domingo, 26 de octubre de 2008

Premio a la Excelencia 2008

Es solo un premio... pero ayuda a que estos chicos ese día se hayan sentido así como se los ve, no siempre como el último, requete último orejón del tarro, entre paco, crímenes, sospechas, estigmas, pobreza extrema, algún tiro que pasa pegado a su nariz, los delitos de los ricos y los delitos también a veces de sus vecinos...
A todo esto de la coyuntura, claro, deberíamos agregar los renovados planes "urbanísticos" y de demoliciones... Y a pesar de todo, siguen intentando, siguen participando de talleres, siguen viendo en la nebulosa que tal vez no todo sea dolor...
Alicia


Nuestro más profundo agradecimiento a Timbo's - Calzado para Hombre, por habernos propuesto y patrocinado para este premio.

domingo, 19 de octubre de 2008

El logro más importante de "Los Chicos de la Huerta".




Día de cosecha... Llega después de un largo proceso... que es el logro más importante de "Los Chicos de la Huerta".

Venir durante varias semanas, desmalezar, preparar la tierra, respetar el crecimiento de las distintas verduras, cosechar y acordar cooperativamente el modo de comercializar...

No es fácil en la cultura de la pobreza donde se vive en la inmediatez , en el día a día y con muy bajo umbral de frustración...


Tal vez sea una fortaleza para enfrentar las difíciles e injustas condiciones en las que l
es "tocó" nacer.

jueves, 16 de octubre de 2008

Una línea de cal y una topadora

Una línea de cal que la lluvia ya borró, pero que a los vecinos de Playa Norte les quedó bien impresa. Una línea de cal y una topadora... ¿es esta la política de participación e inclusión que con tantos bombos y platillos anuncia en los barrios el "Gobierno de la Ciudad"?

El siguiente es el parte de prensa que nuestra asociación envió hoy a todos los medios de la ciudad.

El día miércoles 15 del corriente a partir de las 19, se desarrolló una reunión en la sede de Manzanas Solidarias, ubicada en Playa Norte, convocada por los vecinos y la asociación nombrada para que representantes de la Municipalidad brinden explicaciones acerca de:
  • el significado de una traza realizada con cal, que cruza por el medio del barrio pobre;
  • la demolición de una casa en construcción, con una topadora de la municipalidad sin previo aviso y con una impresionante custodia policial.
El Sr. Jorge Rico, representando a la Municipalidad, explicó respecto del punto uno, que la traza responde a un proyecto de ensanchar la calle Riobamba, 32 metros hacia el oeste para mejorar el acceso a la Playa, potenciando el aspecto turístico, proyecto que no es compatible con la existencia del barrio pobre.

Con respecto al punto dos, se mostró sorprendido y dijo desconocer de dónde había provenido la orden.

Las numerosas familias presentes, le recordaron a Rico, que ellos habitan el lugar hace más de 25 años, corridos por la miseria de sus lugares de origen, que el trabajo de ciruja que realiza la mayoría es lo único que pueden hacer para sobrevivir, que la vivienda que tienen la fueron haciendo con mucho sacrificio y que si su pobreza no es apta para un lugar turístico, se merecen un lugar digno para vivir, al cual quisieran acceder en forma definitiva ,con trabajo y solidaridad.

Le recordaron también al funcionario las promesas realizadas por el Secretario Alejandro Boscarol, por el jefe de distrito Darío Gatarelli, por él mismo y otros funcionarios, en una reunión anterior, de que "ningún vecino de Playa Norte sería movido de su vivienda, hasta que exista una alternativa de vivienda digna, definitiva y dentro del radio de Guadalupe", barrio al cual llegaron hace ya cerca de 30 años.

A pesar de las explicaciones dadas por Rico, no se llegó a comprender por qué el proyecto de urbanización con fines turísticos pudo haber comenzado con el intimidatorio demarcado del ensanche de la calle, invadiendo la superficie habitada y la violenta demolición de una vivienda sin cumplir imprescindibles etapas previas: reuniones para consensuar con los vecinos, la compra de lotes, organización del plan de viviendas alternativo, etc.

Después de varias horas de diálogo, el funcionario comprometió su palabra y la del gobierno municipal
  • a cumplir las promesas realizadas,
  • a mantener una mejor comunicación con los vecinos
  • a permitir al vecino damnificado que reconstruya su vivienda, con una ayuda oficial para los materiales
  • y a investigar el origen de la orden de demolición.

domingo, 14 de septiembre de 2008

Llega la Primavera y entonces...








Varieté Circense


























Los chicos de Playa Norte

bailando hip hop
junto al grupo
UNICA ACTITUD

viernes, 29 de agosto de 2008

Los derechos de los niños según los chicos de Playa Norte


Derecho a jugar,

a tener una familia,

a no ser maltratados,

a cuidar su s
alud,

a estudiar,


a NO INUNDARSE,

a ¡¡SER ESCUCHADOS!!



Hacer un trabajo como el de "Los Derechos del niño" nos mostró otra vez, lo naturalizado que los chicos tienen sus condiciones de vida. Les cuesta un montón reconocer que si bien las cosas SON ASÍ, deberían ser de otra manera.

Cuando hablamos de "derecho a la justicia" decían que la policía les hacía lo que quería. Cuando hablamos de derecho a un hogar que no se inunde, contaban anécdotas de la inundación.

Si bien la idea de "violación" de un derecho fue difícil de trabajar, me pareció importantísimo que los chicos tomen contacto con estas nociones.

Que el trabajo se haya extendido varias clases, y que el pizarrón todavía esté en la salita, seguro les deja a los chicos algo. Y sin duda, nosotros también, los que aprendemos con ellos.

Lucy
(Luciana Ghiberto, una de las profesoras del taller de Computación e Internet; publicado inicialmente como comentario)













¡¡QUE NOS TRATE BIEN
LA POLICÍA!!
























Derecho a una casa propia, a tener un hogar.















Derecho a jugar y a divertirse.















Derecho a estudiar.

martes, 5 de agosto de 2008

La militarización de los pibes avanza

Cipayaje escolar
Por: Carlos del Frade (APE)
Fecha publicación:04/08/2008

A principios de los años noventa, cuando comenzaba la profundización del saqueo en la Argentina, los pibes pasaron de ser los únicos privilegiados a los primeros perjudicados. Macabra vuelta de campana en la crónica del país.

Después comenzaron los distintos despojos materiales y espirituales. Los patrimonios construidos por el aporte de las mayorías eran transformados en negocios para muy pocos.

Y los pibes, entonces, no solamente pagaban los costos, sino que también eran señalados como potenciales enemigos de la sociedad.

De cuidar a los chicos, a cuidarse de los pibes, como diría el militante poeta Alberto Morlachetti.

Surgió en la espesura de aquella década oscura, la idea de convertir a chicas y chicos en celadores de sus propios amigos y compañeritos.

Una especie de cipayaje escolar. Trabajar para el dominador desde niños. Y educarse en la delación y la mano dura.

Fue en la provincia de Salta, en uno de los techos del país, que comenzó a funcionar en la comisaría cuarta de la ciudad capital. Corría el año 1990. En el presente ya hay cuarenta y dos cuerpos de policías infantiles. Reúnen a casi tres mil chicos que tienen entre seis y dieciséis años. Chicos y chicas, policías infantiles de la provincia de Salta. Una nueva perversión del sistema.

La descripción que hacen las crónicas periodísticas no deja de generar estupor, rechazo: 'Cada semana, más de cuatro mil chicos y chicas de entre 6 y 13 años aprenden en Salta a marcar el paso marcial, a la espera del próximo acto cívico al que serán invitados a desfilar por las autoridades gubernamentales. Son integrantes de los cuerpos de policía infantil de la provincia. En total hay 72 y dependen de las comisarías de la capital y de localidades del interior. Los instructores de los pequeños uniformados son policías. Se trata de una extensa y controvertida estructura de contención de niños y niñas de sectores vulnerables: les ofrecen actividades deportivas y recreativas, pero también una cultura de mando y recia disciplina. Los domingos los llevan a misa', apuntan las noticias.

Fomentar el cipayaje escolar, parece ser la nueva herramienta de domesticación y la renovada apuesta de dividir lo popular a favor de los intereses de los que son pocos.

No hay cambios en la práctica. Aquello inventado por el menemista Juan Carlos Romero, hoy sigue practicándose por el kirchnerista Juan Manuel Urtubey, para ratificar el carácter invicto de la matriz de los años noventa, su continuidad.

Agregan los informes que 'la policía va por más: ahora está armando la creación de Brigadas Juveniles para captar a los adolescentes y jóvenes'.

Convertir las víctimas en victimarios, cipayaje escolar y adolescente.

Que las víctimas controlen a las nuevas víctimas.

Pero la invención salteña goza de buena salud.

En la provincia de Mendoza, cuando Julio Cobos era gobernador, fue creada -en 2006- la llamada Primera Agrupación de Policía Infantil San Ignacio Loyola, en homenaje al patrono de la policía mendocina, la misma que mató al pibe Bordón y que goza del extraño mérito de ser una de las más feroces fuerzas de seguridad del país.

Aunque hay críticas por esta militarización de los pibes, el sistema avanza.

Quieren fomentar la mentalidad represiva, celadora y delatora en los pibes. El cipayaje escolar avanza...

http://www.argenpress.info/nota.asp?num=057579&parte=0


martes, 22 de julio de 2008

¡Chau, Sergio!

Después de la alegría de la fiesta, la tristeza del fallecimiento de un pibe divino. Hoy, implacable, nos llegó la noticia con este mail de la Lili:

Gente querida..una muy triste noticia..Esta mañana falleció Sergio, un Chico de la Huerta..
Lo operaron del corazón en un sanatorio acá en santa Fe..se complicó ..lo llevaron al Garraham..dos operaciones más..Ayer fuimos con Enzo a la casa a averiguar cómo seguía y nos vinimos contentos, porque había superado lo peor..Ahora vinieron sus compañeros a decirme quefalleció esta mañana..santo querido.
En la foto es el que está debajo del gajo amarillo de la sombrilla..una hermosa persona

Así te recordaremos, querido Sergio... sonriente entre tus compañeros de la Huerta...

martes, 8 de julio de 2008

¿Usted dejaría que sus hijas o hijos sean educados por integrantes de 'La Bonaerense'?

¿Qué harían Dante y Homero en la Argentina del tercer milenio?
por Carlos del Frade (APE)

Dante sería un cronista menor en la crepuscular Argentina del tercer milenio.

Homero apenas podría aspirar a comentar los partidos de fútbol.

Es que la exageración y la contradicción están naturalizadas en estos arrabales del mundo.

Si hay algo que cada uno de los habitantes del país de los argentinos tiene claro es la reconocida ferocidad de la policía de la provincia de Buenos Aires, tipificada como 'la maldita policía' o, simplemente, la Bonaerense.

Un ejército de más de cuarenta mil hombres y mujeres armados que arrastran las prácticas más nefastas de las generadas en las últimas cuatro décadas.

Desde fines de los años noventa, purgas y purgas son anunciadas en forma paralela que cuando surgen noticias de secuestros la mayoría de los funcionarios provinciales y nacionales, amén de los medios de comunicación, apuntan, inexorablemente, a 'la bonaerense', a la famosa y nunca real mano de obra desocupada.

La todavía vigente laceración en el cuerpo social de los argentinos de la desaparición de Jorge Julio López está teñida por los colores de la sombra de la policía de la provincia de Buenos Aires.

Por eso hay decisiones que no dejan de sorprender, de alarmar.

De creer que, efectivamente, ni Dante ni Homero hubieran imaginado una escena tan contraria al sentido común.

¿Usted dejaría que sus hijas o hijos sean educados por integrantes de 'La Bonaerense'?

No se apure. Ya hay alguien que lo pensó por usted.

La información señala que medio millar de pibas y pibes, entre ocho y catorce años 'serán capacitados en seguridad vial y en prevención de delitos infantiles cometidos en escuelas'.

La didáctica estará en manos de los representantes de la llamada Superintendencia de Policía de Seguridad Vial.

No queda claro qué relación hay entre prevención de accidentes o seguridad vial y esos dos vocablos juntos 'delitos infantiles'.

Porque si ya es todo un problema que la policía de Buenos Aires enseñe a los chicos, mucho más preocupante es intentar dilucidar qué quiere decir semejante categoría delictiva.

De tal forma, los reciclados profetas del odio estarán felices porque ahora no solamente cuentan con grandes medios de comunicación que imponen la supuesta necesidad de bajar la edad de imputabilidad para castigar a los hijos del pueblo empobrecido sino que también han logrado que se introduzca en las escuelas la noción de una aparente realidad criminal protagonizada por nenas y nenes menores de catorce años.

Y allí estarán los afamados profesores de La Bonaerense, tal como lo dice la nota: 'los 500 niños serán capacitados en 'Prevención de delitos infantiles en la escuela', charla a cargo de efectivos de la comisaría de la localidad platense de Villa Elisa'.

El doble colmo de la impunidad, los integrantes de la 'maldita' policía serán no solamente educadores sino también expositores de las tremendas calamidades que chicas y chicos son capaces de producir al género humano.

Una postal de la realidad que dejan a Dante y Homero como simples copistas de avisos clasificados.

domingo, 22 de junio de 2008

Fiesta de pertenencia en Playa Norte


Encuentro de clases sociales, vecinos y generaciones

Familias y en especial chicos del barrio se dieron cita en la placita Angel de la Bicicleta para festejar la pertenencia al barrio con diversas propuestas culturales. Se trató de una propuesta de Manzanas Solidarias y por primera vez contó con el apoyo de las autoridades municipales.

Manzanas Solidarias concretó la fiesta de Playa Norte junto a los chicos y familias del barrio, como la primera propuesta de un proyecto de más largo alcance. Se trata de un proyecto social y cultural que mueve sus pasos a partir de la recuperación del espacio al que le han asignado categoría de "placita" y que los chicos han querido llamar Angel de la Bicicleta. Un espacio que recientemente cobró intensa vida en una fiesta popular en la que reinaron el juego, la música, la alegría y las ganas de los protagonistas.

Desde tres diferentes puntos del barrio, en las primeras horas de la tarde, comenzaron sus toques de llamada las murgas: Los Duendes de la Chaque (barrio Chaqueño), la Murga de la Playa (Playa Norte) y Los Querubines (barrio Cabal). Se concentraron todas en la plaza y terminaron con una gigantesca murga improvisada, integrada por más de 40 percusionistas de 8 a 16 años.

Dentro del enorme círculo, los bailarines y bailarinas con sus trajes, banderas y colores, exhibieron su destreza. Todo esto matizado con las glosas murgueras dichas por Diego, un muchacho de barrio Tribunales quien además maquilló a todos los murgueritos de Playa Norte.
Luego un espectáculo divertido: "La cantina de los piratas", del grupo La Gorda Azul; y para terminar un baile popular con el conjunto chamamecero Pampa Luna, acompañados por una corte de admiradores, muchos vestidos con trajes típicos que no pararon de bailar durante dos largas horas.

Hubo jugos, chocolate y pororó para todos los presentes. Los chicos que participan del taller de periodismo de la entidad entrevistaron a los participantes.

"Todo esto es algo que debería ser no una excepción, sino la norma. Las nuevas autoridades municipales y provinciales han demostrado sensibilidad hacia este tipo de iniciativas, y en el caso concreto de esta fiesta, han brindado su inestimable apoyo. Con poco más se podría acondicionar permanentemente el espacio con juegos y bancos, para que se transforme en una verdadera plaza, que es lo que venimos solicitando a la Municipalidad desde hace más de dos años", sostuvo Manzanas Solidarias.

LA PROPUESTA

El proyecto cultural surge a partir de la necesidad de generar un espacio de encuentro y recreación que posibilite a los vecinos de un barrio marginado -Playa Norte- gozar de un tipo de evento al cual, por su situación de exclusión, pocas veces tienen acceso. Un espacio que promete encuentros entre vecinos, generaciones y clases sociales.

La Asociación Civil Manzanas Solidarias en el 2001 se comprometió con las familias pobres de los barrios marginados que circundan al barrio residencial de Guadalupe realizando diferentes actividades: talleres educativos y recreativos donde se les ofrece a los chicos y adolescentes oportunidades de capacitación y recreación -periodismo, computación, Internet, manualidades, huerta orgánica y murgas.

"Estamos convencidas/os de que la cultura es una esfera fundamental de las personas en tanto construcción que favorece la integración del sujeto en todos los ámbitos de la vida humana. De este modo, entendemos a la cultura no sólo en su dimensión objetiva como la producción de bienes materiales, institucionalizados sino (y principalmente) en su subjetividad. Es decir, en aquel proceso en que las personas se apropian de la cultura para dotarla de significado, para construir espacios creativos propios, para descubrir nuevas formas de habitabilidad y encontrarse con el otro", señalan.

DE LA REDACCIÓN DE EL LITORAL

miércoles, 28 de mayo de 2008

SE CREÓ LA MESA DE INFANCIA DE SANTA FE

Pretenden y demandan proteger a los niños más vulnerables

En un primer documento sostienen las dos vías de acción de la entidad: la búsqueda creativa y colectiva de estrategias de acción, y la demanda de soluciones a quienes tienen responsabilidad directa.

Distintas organizaciones locales se unieron para conformar la Mesa de Infancia de Santa Fe, con el fin de defender los derechos de las infancias y adolescencias a partir de dos líneas de acción: primero, la búsqueda creativa y colectiva de estrategias de acción; y segundo, a partir de la demanda de soluciones a quienes tienen responsabilidad directa sobre estas.

Las entidades que conforman esta creación son Juanito Laguna, CCC, MTL, Manzanas Solidarias, Vecinal Barrio Chalet, Centro de Salud de Barrio Chalet, Revista La Búsqueda, trabajadores del CPT (Centro de Permanencia Transitoria) "El Refugio", Juan XXIII, Grupo La Vuelta del Paraguayo, Acción Educativa, CTA, Agrupación 29 de abril, Servicio de Salud Mental Hospital Mira y López, Madres de Plaza de Mayo Santa Fe y la Escuela Monseñor Zazpe. La convocatoria está abierta a quienes deseen sumarse a la propuesta.

"Vivimos en una ciudad que representa el espejo de las contradicciones del país: situada en una provincia que genera riquezas extraordinarias, a través de la abundancia y diversidad de sus recursos naturales y humanos y de las empresas radicadas en su territorio; contradictoriamente, presenta índices de pobreza alarmantes", sostiene el primer documento emitido por la Mesa de Infancia.

"Para los y las abrepuertas de autos, limpiadores de parabrisas, malabaristas a los apurones o vendedores de chucherías; rubios, morenos, descalzos, vestidos, de día, a la madrugada, con frío, con mucho calor; la calle se ha convertido en lugar de trabajo, dormitorio y comedor. Son niños, niñas, adolescentes y jóvenes víctimas de trata de blanca, de abuso sexual, de golpes, de ser levantados por averiguación de antecedentes, de discriminación y tantos otros modos de violencia que desnudan las formas de criminalizar la pobreza.

"Esto sucede -continúa el documento- a pesar de los pactos, las declaraciones y las convenciones de Derechos Humanos incorporados a nuestra Constitución y de la promulgación de la Ley de Protección Integral de los niños, niñas y adolescentes. Todo resulta insuficiente: las denuncias, las declaraciones, las leyes si el Estado viola los Derechos Humanos y la sociedad sostiene esta situación. Es un contrasentido, una contradicción, porque los Derechos Humanos se corresponden directamente con la dignidad de toda persona. Por lo tanto entendemos que el Estado tiene la obligación de reconocerlos, respetarlos, defenderlos y garantizarlos.

"Porque en nuestro país no faltan ni alimentos, ni platos, ni madres, ni médicos, ni maestros, falta en cambio la voluntad política, la imaginación institucional, la comprensión cultural y las ganas de construir una sociedad de semejantes que asegure a nuestros hijos las oportunidades vitales para que puedan crecer con dignidad.

RECLAMOS

Entre las exigencias de la Mesa de Infancia, entre otras, mencionan: el cierre de los institutos o lugares de detención de niños, niñas y adolescentes, que sostienen y profundizan la desigualdad y la estigmatización en la que han crecido. Cese definitivo de toda intervención policial con niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Programas de prevención, contención, seguridad y garantía de los derechos de las personas víctimas de la Violencia Familiar. Creación de trabajo digno para padres, madres y/o adultos del grupo familiar. Garantizar la atención integral de la salud de niños, niñas y adolescentes, así como su formación integral, su preparación para el ejercicio de la ciudadanía activa, la convivencia democrática y el trabajo.

Datos del Indec 2006

Relevan que sobre una población de 480 mil personas, 112 mil son menores de 14 años, de estos menores el 53,7 %, o sea 60 mil, son pobres y, dato aún más alarmante, el 28,4%, es decir, 31.800 niños/as son indigentes; concretamente, no llegan a acceder a la canasta básica de alimentos.

DE LA REDACCIÓN DE EL LITORAL

http://www.ellitoral.com/accesorios/imprimir.php?id=/diarios/2008/05/27/escenariosysociedad/SOCI-03.html#

martes, 20 de mayo de 2008

Los buenos para adentro, los malos para afuera


...una pequeña explicación... que a mi entender le da más importancia a este montón de palabras que hablan de la policía.
Esta "canción" surgió de una idea de los chicos del taller de periodismo (Ariel, Dalma, Angel, Alejandra y Walter). Ellos querian escribir una canción y tiraban fragmentos de otros temas y tarareaban... Aprovechamos para comentarles las partes de una canción y algunas formas diferentes de escribir canciones.

En forma de ejemplo, y aprovechando que a algunos de los chicos les gusta le rock nacional, les comentamos que una banda de rock argentino (alli nos sentimos viejos ajajaj) SUMO, tenía una técnica para escribir sus canciones que se llama cadaver exquisito y consiste en elegir una temática, en esta caso la violencia, ponerse en ronda y pasarse una hoja donde cada uno escribe una frase, un fragmento, una palabra y luego dobla el papel (a modo de acordeón) y sin que el otro vea lo que escribio el anterior sigue haciendo lo mismo escribe, dobla y pasa, etc, etc...

Y bueno... este fue el fruto...

Besos... la Mica

viernes, 28 de marzo de 2008

Entre esos tipos y yo...

Poner la tapa
por Carlos del Frade
La Reina del Plata, Buenos Aires, capital de la República Argentina, gobernada por el todavía presidente de Boca Juniors, supuestamente el club más popular del país, tendrá ahora quince mil nuevos contenedores para tirar la basura, serán bajo tierra y con tapas buzón.

Los funcionarios del señor Macri están entusiasmados. Se les nota en sus declaraciones: “Lanzaremos pruebas piloto con nuevos modelos que apuntan a cambiar la costumbre de los ciudadanos y mejorar la limpieza de las calles”, dijo el ingeniero Gustavo Grasso, subsecretario de Higiene Urbana de la Ciudad de Buenos Aires. Agregó que “los actuales sólo tienen capacidad para 1.200 litros, cuando en ciudades como Barcelona -por ejemplo- son casi tres veces más grandes”, y casi al borde de la euforia relató que “es un diseño más cómodo para los ciudadanos y son ideales para impedir que los cartoneros puedan revolver la basura”. Aunque, dicen los voceros del señor Macri, que “el objetivo es lograr que la gente efectúe la separación domiciliaria así los cartoneros no tienen que hacer ese trabajo”.


En las últimas frases hay una repetición y un sujeto social, colectivo. Los cartoneros. En una de esas oraciones se lee con exactitud que la cuestión es “impedir” que “revuelvan la basura”. Y la otra le tira la responsabilidad a los vecinos para que hagan el trabajo que ahora hacen los cartoneros.

El problema no es la contaminación que produce la basura ni los residuos, el problema para la administración del señor Macri son los cartoneros.

Y como es un problema social, consecuencia de una política económica de exclusión con la que él y su familia vienen enriqueciéndose desde hace décadas, opta por una solución típica: tapar la realidad, de allí que se señalen las virtudes de las nuevas tapas buzón con que contarían estos modernos contenedores.

Una verdadera síntesis de la política del sistema: no se combate la pobreza, se combate contra los pobres y hasta tanto no se los pueda eliminar del todo, se los oculta, se los tapa, se los invisibiliza. Sin embargo hay un misterio encerrado en esos contenedores que parece no estar resuelto por el Señor de Buenos Aires y sus socios. Son miles y miles los que viven de la basura. Familias y familias que se aferran al último escalón del mercado de trabajo informal para no caer en la trampa de la delincuencia que alienta el sistema y sus usinas generadoras de valores antropófagos que son los grandes medios de comunicación.

Lo que no entiende el señor Macri es que los cartoneros tienen una dignidad muy grande. Es esa que los hace trabajar más de doce horas diarias y que rechaza la coartada que le ofrecen de convertirse en delincuentes. No. Ellos eligen trabajar en lo que pueden, en las sobras que le dejan. Es una respuesta moral notable en medio de tanta tilinguería desaforada que sataniza la pobreza y la hace sinónima de delincuencia.

Podrá haber miles de contenedores pero no podrán ocultar la necesidad y la digna respuesta cotidiana de los cartoneros de Capital Federal, de la otrora Reina del Plata.

Esa ética no será vencida.

Ni Macri ni todos sus socios tendrán la fuerza de quebrantar tanta lucha cotidiana.

Las tapas de los nuevos contenedores de Buenos Aires, en realidad, son una prueba más de las consecuencias de un sistema que excluye y tiene en el presidente de Boca a uno de sus principales exponentes.

A ese tipo de personajes, alguna vez, habrá que ponerle la tapa definitiva de la historia popular.

Fuente de datos: Diario Crítica 06-03-08

domingo, 16 de marzo de 2008

¿Y quién anda diciendo siempre que así es en la tierra?

La existencia humana

Antes que los barcos trajeran a los europeos, cuando los dueños del sol y de la tierra de esta parte del mundo eran otros rostros y otros sentimientos, nos encontramos con un bello texto sobre la educación de las niñas aztecas: Miguel L. Portilla nos cuenta que el padre nahualt revela a su hija de 6 años los saberes de sus mayores, el sentido de la existencia humana.

“Aquí estás, mi hijita, mi collar de piedras finas, mi plumaje de quetzal, mi hechura humana, la nacida de mí. Tú eres mi sangre, mi color, en ti está mi imagen. Ahora recibe, escucha: vives, has nacido, te ha enviado a la tierra el Señor Nuestro, el Dueño del cerca y del junto, el hacedor de la gente, el inventor de los hombres. Ahora que ya miras por ti misma, date cuenta. Aquí es de este modo: no hay alegría, no hay felicidad. Hay angustia, preocupación, cansancio. Por aquí surge, crece el sufrimiento, la preocupación. Aquí en la tierra es el lugar de mucho llanto, lugar donde se rinde el aliento, donde es bien conocida la amargura y el abatimiento. Un viento como de obsidiana sopla y se desliza sobre nosotros. Dicen que en verdad nos molesta el ardor del sol y del viento. Es éste el lugar donde casi perece uno de sed y de hambre. Así es aquí en la tierra. Oye bien, hijita mía, niñita mía: no es lugar de bienestar en la tierra, no hay alegría, no hay felicidad. Se dice que la tierra es lugar de alegría penosa, de alegría que punza. Así andan diciendo los viejos: para que no siempre andemos gimiendo, para que no estemos llenos de tristeza, el Señor Nuestro nos dio a los hombres la risa, el sueño, los alimentos, nuestra fuerza y nuestra robustez y finalmente el acto sexual, por el cual se hace siembra de gentes. Todo embriaga la vida en la tierra, de modo que no se anda siempre gimiendo. Pero, aún cuando así fuera, si saliera verdad que sólo se sufre, si así son las cosas en la tierra ¿acaso por esto se ha de estar siempre con miedo? ¿Hay que estar siempre temiendo? ¿Habrá que vivir llorando? Porque se vive en la tierra, hay en ella señores, hay mando, hay nobleza, águilas y tigres. ¿Y quién anda diciendo siempre que así es en la tierra? ¿Quien anda tratando de darse la muerte? Hay afán, hay lucha, hay trabajo. Se busca mujer, se busca marido”.

Fuente: Agencia de Noticias Pelota de Trapo (http://200.69.2.24/www.pelotadetrapo.org.ar/default.lasso?Capitulo=agenciab&Subcapitulo=archivo&SubSubcapitulo=&load=nota&RecID=4121541215)

sábado, 1 de marzo de 2008

CAMPAMENTOS 2008





















CARNAVAL 2008

La Murga de la Playa
y
Los Duendes de la Chaqueñada
en el Corso de "La Birri" (ex Est. Mitre)
"Les hablará de su infancia
cuando llegue el momento
sin decirlo en palabras
sin nombrar al dolor..."
Jaime Roos, Los futuros murguistas

viernes, 8 de febrero de 2008

SEGURIDAD/INSEGURIDAD: unas reflexiones

Para poder entender con un poco más de profundidad el tema de la SEGURIDAD/INSEGURIDAD, me resulta indispensable mirar para atrás… treinta años hasta el día de hoy… la permanencia de un Estado que, independientemente de quien estuviera en el gobierno, cumplió a rajatablas las imposiciones del modelo neoliberalista y sumió al 50 por ciento de su población en la pobreza y dentro de ella, el 25 % en la exclusión total.

Asi, entonces, el Estado se constituyó durante décadas en el máximo generador de INSEGURIDAD, que en boca de los más pobres, con quienes comparto vivencias cotidianas, se sintetizan en algunas frases tantas veces escuchadas…

Inseguridad alimentaria: “¿qué comeremos mañana?”, “no nos alcanza con los planes, apenas los cobro, pago parte de la deuda en el almacencito…”, “Hacemos guiso, usamos la carcaza...”, “Menos mal que nuestros hijos van al comedor de la escuela…”

Inseguridad laboral: “ojalá consiga una changa”, “estoy enfermo, no trabajo, no cobro”, “Tengo que dejar los más chicos con los más grandecitos, por eso no van a la escuela”.

Inseguridad en la salud: “no hay remedios en el hospital”, “no puedo llegar al hospital… no tengo ni para el boleto”, “en esta casita la humedad los enferma”.

Inseguridad de vivienda: “nos morimos de frío en invierno y de calor en verano… mi hijita tiene quemaduras de segundo grado, por dormir bajo estas chapas”, ”no tenemos agua”, ”nos matan los mosquitos”, “se nos inunda todo cuando llueve” “duermen todos juntos... la violó el padrastro”.

Inseguridad para sus hijos: “en la esquina les venden pegamento, pastillas”, “ayer desapareció mi nena… creo que es un fiolo que las engaña a todas”.

Y en ese contexto, que involucró a varias generaciones, el futuro no se percibe. Se sobrevive... se arriesga a veces todo, hasta la vida. El alcohol, el pegamento y las pastillas están, ahí tentando sentir cómo es otro mundo. También la delincuencia, la prostitución parecen deparar un logro inmediato.

Y aparecen las conductas delictivas... se reproducen, se copian, se prueban...como jugando. Nos azotan a TODOS, nos golpean cotidianamente.

La clase media la sufre y la grita. Es tema de conversación en un supermercado, cruzándose en la calle, la grita a los medios de comunicación, se organizan con alarmas comunitarias, participan de reuniones con las autoridades.


Los pobres la padecen también, con mayor gravedad (sólo hay que contar los muertos que tienen), pero no pueden gritarla ni organizarse. No están legitimados! Sus ranchitos de cartón y chapa son “asentamientos ilegales”, y desde ahí en más casi toda su existencia es “ilegítima”.

Pero además de robos, balaceras, venganzas, “arreglos de cuentas” donde caen muchos inocentes. También la policía es un riesgo para ellos: por portar cara, color y aspecto de “harrys”, los paran, amenazan con armas, los inculpan de delitos “hacete cargo de…”, y aún lo que es más grave: ¡les roban! Sí, los policías le sacan los celulares, relojes, etc. cuando los detienen.

Aunque a partir de hoy, se tomaran todas las medidas necesarias por parte del estado y si la sociedad se comprometiera en la búsqueda de soluciones de fondo, tendremos que hacernos a la idea que serán muchos, pero muchos años de marcha para revertir en algo la situación. Lo que se destruyó durante más de 30 años tardará en recomponerse. ¡No alcanza una gestión! Por eso la necesidad de políticas de estado que trasciendan un gobierno y al partido gobernante de turno.

Creo que hay responsabilidades diferentes de parte del Estado y otras que atañen a la Sociedad, las dos indispensables y deben complementarse.

DESDE EL ESTADO

§ Potenciar órganos de control sobre el narcotráfico, la trata de personas y el accionar de la policía (connivencia, discriminación hacia los pobres y oscuros de piel, malos tratos y delitos).

§ Implementar en los barrios pobres alternativas contundentes con presencia real, física de equipos interdisciplinarios que tomen por sectores pequeños la problemática de viviendas, trabajo, salud, educación, capacitación, recreación.

§ Potenciar las infraestructuras educativas, creando ofertas nuevas, creativas. Un ejemplo son los CECLA, donde se enseñan oficios sólo de noche. Deberían dictar sus clases en horario matutino, vespertino y además el nocturno, especialmente para la cantidad de chicos que han quedado afuera del sistema educativo formal y obligatorio.

§ Control y acompañamiento a los grupos de chicos, adolescentes y jóvenes para que estén tiempos completos en actividades educativas y recreativas. Reconocerles su desempeño con certificaciones legitimadas (certificados), con premios (bicicletas, juguetes, zapatillas para deporte). Facilitarle al acceso a bienes culturales: cine, teatro, paseos.

§ Habilitar en forma inmediata centros estatales con diferentes grados de admisión: para los que han caído en las adicciones, para los que casi no tienen familias y viven en las calles, a cargo de profesionales que tomen la integridad de la problemática, con propuestas sistemáticas de talleres de computación, huerta, crianza de animales, deportes. Un lugar óptimo para ese fin es el ex GADA 121, en Gral. Paz al 8200.

DESDE LA SOCIEDAD

§ Realizar una autocrítica de las conductas que nos muestran con una moral bastante relativista, y por lo tanto:
- No comprar objetos de “dudosa procedencia” o sea de aquellos que sabemos que son robados: repuestos de motos, autos, bicicletas, Pc, máquinas varias.
- No robar corriente eléctrica.
- Pagar a nuestras empleadas domésticas, jardinería etc. como corresponde.

§ No generar ni dejarse llevar por propuestas xenofóbicas. La historia nos ha mostrado sus consecuencias: muchos KuKluxKlanes, nazismo, Blumbergs, sólo hacen el caldo gordo a los poderosos y no resuelven los problemas, todo lo contrario, aumentan las agresiones y la violencia de quienes se sienten discriminados y estigmatizados. Entonces…
- los adultos, especialmente, cuidemos nuestro discurso cotidiano, busquemos causas, analicemos, dejémonos aconsejar por nuestra “humanidad”. A algunos nos puede servir leer un poco de historia, a otros los guiará el Evangelio. No podemos estar repitiendo tan livianamente “negros de mierda”, “son los culpables de la inseguridad que vivimos”. Nuestros hijos, jóvenes y con energía, asumen tipo “consigna” lo que se machaca en la “mesa familiar”… ¡y actúan¡ Para ejemplificar: el robo frustrado de las computadoras a la sede de las Manzanas Solidarias fue realizado por jóvenes y adolescentes, de familias de clase media, que acompañaron el delito con leyendas en las paredes: “negros de mierda, váyanse de acá” “este no es lugar para Uds.”, etc., etc.

§ Acompañamiento y apoyo al Estado es sus políticas compensatorias a los sectores excluidos y que van en el camino de generar seguridades básicas. He escuchado decir a vecinos de clases media “les ponen iluminación en sus calles… ¡¿con qué derecho?!”.. “no se merecen los planes”, “Primero estamos quienes pagamos los impuestos”.

§ Transparentar y denunciar otros tipos de robos, como el que hacen muchos comerciantes que nos cobran el 21% de IVA y lo embolsan ya que no tienen registrador de caja. Deberían vendernos las cosas un 21% más barato o entregarlo para las escuelas y los hospitales.

§ Movilizarse, sí... pero no olvidemos de direccionar la demanda de justicia y castigo a quienes generaron la inseguridad en nuestro país, que están disfrutando de los miles y miles de pesos robados con las privatizaciones, los negociados en los bancos, el tráfico de armas y de drogas.


Liliana Berraz

- Las fotos en blanco y negro son fotogramas del documental Tiredié (Fernando Birri, 1960). Las dos primeras fotos en colores fueron tomadas, respectivamente, de las siguientes páginas: http://weblogs.clarin.com/plaza-publica/archives/2007/08/paco_madres_contra_el_miedo.html
y http://www.prensadefrente.org/pdfb2/index.php/fot/2006/09/01/p1989/. La restante imagen pertenece a nuestro archivo y fue tomada en Playa Norte (Guadalupe, Santa Fe) en marzo de 2007, en ocasión de la indundación pluvial.

- A posteriori de su publicación en nuestro blog, este artículo apareció el 13/02/08 en TMO http://www.tercermundonline.com.ar/index.php?option=news&task=viewarticle&sid=10465 y el 14/02/08 en ARGENPRESS http://www.argenpress.info/nota.asp?num=052044&Parte=0).

sábado, 26 de enero de 2008

Internet "de memoria"

Cada año, la presentación de la Memoria y Balance de nuestra asociación nos ayuda a reflexionar sobre lo realizado en cada taller con los chicos, sobre los logros y los obstáculos (¡y no fracasos!), como bien dicen en este informe los profes del Taller de Informática e Internet.


por Oscar Jara, Walter Justet y Liliana Berraz

Objetivos


El principal objetivo planteado al principio del taller fue el de familiarizar a los chicos de Playa Norte con Internet. De este objetivo se desprenden una cantidad de interrogantes que se tratarían de resolver con el transcurso de las clases ¿Qué es? ¿Cómo utilizarla? ¿Con qué herramientas cuentan? ¿Para qué les puede ser útil?.


Además se plantearon objetivos secundarios relacionados con el objetivo principal. Mejor utilización de las distintas herramientas con que cuenta la computadora, descubrir similitudes entre los distintos programas para, mediante un proceso deductivo, lograr utilizar las características comunes a todos los programas de forma intuitiva. Mayor interés por la lectura y la escritura, necesidad clave en la utilización de Internet. Integrarlos con las nuevas formas de comunicación del mundo actual, logrando alguna forma de alfabetización digital que ayude a disminuir tanto la brecha digital como la exclusión digital y de esta forma romper, al menos en parte, una pequeña barrera que les permita un mayor grado de inclusión social.

Método

Al principio y ante la ausencia de una conexión "real" a Internet armamos un escenario donde podían recrear el comportamiento normal de Internet acotados a un grupo de sitios pre-seleccionados por los profesores de manera que se fueran familiarizando con las herramientas y procedimientos involucrados en la tarea de la navegación (uso del navegador, URLs, copiar y pegar, etc.). Esto se repitió durante algunas clases puesto que para los chicos era algo totalmente nuevo. Posteriormente y dentro del mismo marco de sitios pre-seleccionados se propuso la tarea de armar presentaciones de Power Point a partir de información extraída de la navegación. Esto involucraba básicamente a la lectura y a llevar a cabo los procedimientos de copiado y pegado de texto e imágenes desde el navegador hacía el PP. Al mismo tiempo ellos repasaban lo practicado en talleres de años anteriores centrados en el uso de Windows y PP.

Una vez que dispusimos de una conexión real a Internet incluimos dos nuevos temas a desarrollar. Por un lado, continuando con el esquema detallado anteriormente, comenzamos a fomentar el uso del buscador Google. Los chicos utilizarían el buscador previamente para encontrar sitios de interés a partir de los cuales luego generarían las presentaciones. Por otro lado comenzamos con los conceptos de correo electrónico. Creamos cuentas de correo gratuitas en el dominio gmail.com y comenzamos a trabajar sobre el uso de correo electrónico bajo la interfaz de gmail. Los chicos revisarían los correos al inicio de cada clase y oportunamente responderían. También se propuso como tarea la de enviar correos electrónicos a compañeros adjuntando información extraída de la navegación.

Dado que, naturalmente, los chicos se entusiasmaban mucho con los juegos de computadora, propusimos cómo método que en el fragmento final de la clase se utilice para el esparcimiento. Cumplidos los objetivos de la clase los chicos tenían derecho a jugar pero con la condición de que ellos mismos intenten encontrar los juegos online utilizando el buscador Google. De esta manera se establece una motivación para el trabajo a la vez de que se siguen entrenando los conceptos de Internet para lograr encontrar los juegos.

Resultados

Un logro muy importante es que la mayoría de los chicos utilizan las herramientas de Internet en forma natural, aunque obviamente poco fluida debido a la falta de entrenamiento. Son capaces de buscar utilizando google, de seguir hipervínculos, leer y enviar correo electrónico sin mayores dificultades.

Otro aspecto positivo es que el grupo respondió muy bien al método de "trabajar para jugar" implementado en los últimos meses.

En cuanto a los inconvenientes encontrados el más importante es la extrema apatía de los chicos para las actividades que involucran lectura y escritura. En sumatoria a esto existe en el grupo una notoria diferencia entre los niveles de alfabetización de los alumnos, lo cual crea dificultades a la hora de plantear tareas y objetivos comunes a la vez que el problema se acentúa por una gran irregularidad en las asistencias y horarios. Estas cuestiones implican un mayor esfuerzo por parte de los docentes debido a que obliga a "personalizar" las clases al hacerse necesaria la intervención personal del docente con cada niño durante el desarrollo de las actividades.

En términos generales los docentes coincidimos en que el balance del taller es holgadamente positivo. Estamos debatiendo entre logros y obstáculos, y no entre logros y fracasos.

viernes, 18 de enero de 2008

Una jornada con los "Chicos de la Huerta"

Posted by Picasa

Subidos a un tren bala...

LOS NIÑOS QUE FALTAN
16/01/08
Por Oscar Taffetani (APe).-




“Hay niños que no encuentran al hombre, caen antes,



se van sonrisa abajo, muerte abajo, se pierden



entre lo destituido que cae y se disgrega...”





Los versos de Tejada Gómez vuelven a ser verdad, una dolorosa verdad, en su propia provincia. Porque en la tierra del sol y del buen vino, la de los troperos cantores y las maestras que madrugaban, uno de cada cuatro niños deja la escuela, deja el colegio o bien se cae, por alguna razón, del sistema educativo.

La estadística mendocina no es peor que la que nos llega de La Rioja, de Chubut, de Catamarca o la provincia de Buenos Aires.

Más de un millon de chicos -dice el registro oficial- fracasa cada año en las escuelas primarias y secundarias del país. La mitad de los adolescentes que ingresan al secundario -nos informa el Ministerio de Educación nacional- no lo termina.

"Hace 30 años -manifestó a la prensa Pablo Pineau, de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación- cuando la escuela expulsaba, había un sistema que incluía: el mercado laboral. Actualmente, cuando un pibe abandona la escuela, cae al vacío...”

Capitalismo piramidal

En el ensayo La escuela capitalista en Francia, publicado a mediados de los ’70, Charles Baudelot y Roger Establet analizan, mediante una fría y objetiva estadística, cómo se construía en el siglo XX la denominada pirámide educativa (es decir, cómo el sistema educativo francés producía la cantidad de peones de campo, personal de servicio doméstico, obreros, empleados, pequeños industriales y comerciantes, profesionales liberales y gerentes que el sistema económico necesitaba).

Aquel estudio, luego emulado y replicado en España y en los países anglosajones, terminaba con el mito liberal de la “igualdad de oportunidades” y también con otro mito, muy arraigado entre nosotros: ése que sostiene que los individuos que llegan al vértice de la pirámide son los de mayor capacidad y talento.

Porque existen, sin duda, voluntades y talentos excepcionales; individuos capaces de sortear obstáculos hasta cumplir con su ambición y su vocación. Pero no es el sistema educativo -revelan Baudelot y Establet- el ámbito donde esas voluntades y talentos más prosperan.

El delantal blanco igualitario que encarnaba el espíritu de la ley 1.420 es hoy más que nunca un detalle pintoresco, que no guarda relación con la auténtica máquina de discriminar, desalentar y expulsar que es nuestro sistema educativo, más allá de contadas excepciones.

“Las mediciones de la Encuesta Permanente de Hogares realizada por el INDEC -leemos en un artículo de Clarín publicado el 30 de octubre pasado- revela que entre los más pobres repiten más del quíntuple de chicos que entre los más ricos...”

El futuro malherido

Pero además, analizando la educación como una herramienta del Estado ¿por qué deberíamos pensar que en un agro hipertecnificado como el nuestro, en donde ya casi no se necesitan braceros, y en un modo de producción industrial robotizado, que no requiere más que unos pocos técnicos y obreros calificados para operar una planta, el sistema va a querer “producir” una masa desproporcionada de obreros rurales u obreros industriales?

En rigor, en un país periférico y de economía trasnacionalizada como es la Argentina, el sueño de la inclusión y la promoción social a través de la escuela es sólo eso, un sueño.

Por eso la pirámide educativa se achica proporcionalmente, tanto en la base como en el vértice, en relación con el crecimiento demográfico del país.

Pensemos que hay niños que están naciendo ahora, en alguna de nuestras crueles provincias, y ni siquiera tendrán la chance de entrar a la pirámide educativa.

Se los cargará el hambre, maldita sea. Y las fiebres y las diarreas y un abanico de enfermedades que no serían mortales si no se dieran en un contexto de pobreza y exclusión.

Esos chicos no tendrán ni siquiera la oportunidad de ser repitentes o desertores. Se caerán antes -¡ay!- sonrisa abajo, muerte abajo. Se perderán entre lo destituido que cae y se disgrega.

Después, están los otros, los que se caen de la escuela, porque un sistema con anteojeras ignora que sin vivienda ni salud ni unidad (aunque sea precaria) de la familia, cualquier educación es inviable.

Y por último, están los “desertores presentes” (así los llaman), los que van a la escuela y no aprenden, los que están en el aula pero “tienen ADD”. O bien están acechados por el paco. O por el alcohol. O simplemente porque levantaron la cabeza y entreabrieron los ojos para descubrir que en esta (dulce) tierra, no había lugar para ellos.

“Hacen falta militantes, combatientes de la Educación”, oímos decir a alguno. Por supuesto. Hacen falta militantes a secas. Hacen falta argentinos que no renuncien al sueño de un país para todos y un Estado para todos.

Los pronósticos -advertimos- son los peores. Nuestro futuro está herido de muerte, porque a nuestro presente le faltan niños.

Dicen que la escuela los perdió. Dicen que el sistema los perdió. Pero ésa no es toda la verdad. Fuimos nosotros los que los perdimos. Hoy esos niños nos están faltando a todos.

(Tomado de Agencia de Noticias Pelota de Trapo)

miércoles, 2 de enero de 2008

Un niño, la lluvia y... “una sin fritas”

El día se presentaba frío y ventoso... era junio del año 2002 en la esquina de mi Universidad.

Los pequeños niños limpiaparabrisas ejercían su servicio —a veces molesto para muchos— sin darnos opciones de segura queja o insulto a favor de una simple monedita.

Yo fui uno de los implicados; aquí va mi descargo.

El deseo de seguir este relato —y pido disculpas al que atienda esta situación , me inhibe de contarles en detalle mi seguro e imbécil llamado de atención a los niños...

Al medio día y en medio de mis tareas, comí frugalmente en el querido bar de San Jerónimo y Boulevard Pellegrini.

En la mesa vecina, el niño en cuestión contaba tal vez sus efímeras monedas.

La moza en forma poco cortés lo increpó, casi, a quien a pesar de sus años y dignidad hubiera merecido mejor trato.

“¿Cuánto cuesta una milanesa con muuuuchas papas fritas?” —preguntó el niño—.

“-$4,50 -contestó con algo de mal humor la tal vez ajetreada jovencita-.

El niño lentamente volvió a contar sus monedas. La moza se alejó... se la notaba contrariada.

Al rato volvió y el niño le preguntó ¿Y cuánto cuesta la milanesa sola?

“-$4” -contestó la ya ofuscada joven-.

“-Traeme entonces la milanesa sola” —dijo el niño, que apenas llegaba a apoyar sus brazos sobre la mesa.

Yo no podía casi ni tragar lo que había pedido para mí, acordándome de mi ofuscamiento con él cuando invadió mi parabrisas y además su renuncia repentina a las tan seguramente ansiadas papas fritas.

El niño, mientras esperaba que le trajeran su digno pero incompleto pedido: ¡¡¡milanesas pero sin papas fritas!!!, se secaba y alisaba su cabello mojado por la pertinaz llovizna de estos días de junio.

Comió todo lo suyo: con apetito, con inocencia, con dignidad, y tal vez con la alegría que congratula el
ganarse su sustento que además era sólo pero prepotentemente suyo.

Yo, que creo también ganarme dignamente lo que me sustenta, no pude comer prácticamente nada, pensando en ese niño al cual empecé a querer...

El terminó su ingesta, volvió a recontar su atesorado montoncito de monedas y las apiló ordenaditas sobre la mesa; partió raudamente a su trabajo de aprovechar la parada de los coches en las esquinas..., lo vi cruzar y me pareció ver en él a un hombre hecho con todo y de espaldas anchas y responsables, y totalmente convencido de su ajetreada autogestión.

La moza, al verlo partir súbitamente, vino presurosa a ver la casi segura jugarreta y fraude...

Contó rápidamente las monedas, notó que casi temblando yo la miraba y por supuesto sin entender ella nada, me comentó:

¡¡¡Además de mojar toda la silla, se equivocó y me dejó $4,50 como si la milanesa la hubiera comido con papas fritas!!!

Ella fue tan necia... y yo tan soberbio y miserable... y el niño ¡¡¡tan digno, renunció a sus papas fritas para dejarle la tan consabida propina, tal vez tan parecida a propina y sopapo... tan apropiados para el caso.

Yo creo que al pagar lo mío y mal comido me encogí un poco dentro de mi vestimenta.

Sr. Gobernador; Sr. Intendente o Sr. Rector ¡¡¡Colguemos de los cuatro semáforos de 9 de Julio y San Jerónimo, milanesas, zapatillas secas, caramelos, libros, muchos libros, y que los semáforos siempre estén en rojo!!!. Para que mi vergüenza tenga que ver con los desvalidos y esa lección que sólo un niño y pobre me supo... ¿regalar? nos quite tanta vanidad a tantos.

Además, y en voz baja, creo que algo en mi ha cambiado cuando veo un semáforo...

¿O es que en esta, mi patria pobre, semáforos y niños son... simplemente socios?

Nolo Rodríguez, abril 2004



(La imágen de la milanesa en forma de mapa de Argentina fue tomada del blog http://blogento.blogspot.com/)