jueves, 17 de septiembre de 2009

Concordia: El Principito y después...

Hace unos años, solicitando una subvención de un organismo internacional, presentamos un proyecto al que llamamos "Lo esencial y lo invisible", juego de palabras que intentaba resumir la finalidad de nuestro trabajo: ocuparnos de lo esencial, que en la pobreza es bien visible para quien tiene ojos para ver, pero también de lo invisible: todo aquello que un sistema excluyente hunde en la anomia.

No obtuvimos aquella subvención, pero la frase pasó a ser casi un slogan de Manzanas Solidarias. En este video es Alberto Morlacchetti quien, con la ayuda de la tocante música de Santaolalla, hace referencia a El Principito, hablando de niños y de pobreza en Concordia... "casas más, casas menos, igualito a..." Playa Norte...

,

martes, 15 de septiembre de 2009

¿"Duende" vamos hoy?

El sábado 12 de setiembre, acompañados por algunos de sus profes, los chicos de Playa Norte fueron al Centro Cultural Provincial a ver la obra de teatro "Duendeduermenlosduendes". Aquí van algunas fotos...





lunes, 14 de septiembre de 2009

Una pequeña gran reflexión

"...aquello que no conoces, lo temes. Aquello que temes terminas por destruirlo.”

Chief Dan George (1899-1981).
Líder de los Tsleil-Waututh, uno de los pueblos originarios de Canadá. Actor y escritor. Nominado a un premio Oscar por su actuación junto a Dustin Hoffman en la película de Arthur Penn "Pequeño gran hombre". Fue un influyente vocero por los derechos de los pueblos indígenas americanos.

sábado, 12 de septiembre de 2009

Un tropezón que nos hace más fuertes

El llamado a la solidaridad que comenzamos a hacer un par de semanas atrás a través de este blog, de nuestra página web, del correo electrónico y de los medios de comunicación, está dando buenos resultados. Agradecemos infinitamente a todos los que siguen ofreciendo su ayuda, ya sea con donaciones, asociándose u ofreciendo elementos que nos pueden ser útiles, así como a los grupos musicales que se ofrecen para participar en algún festival organizado para recaudar fondos.

A todas estas personas y a todos los que seguirán ofreciendo su colaboración y su aporte, queremos comunicarles que la casa que en un principio nos habían prometido, al lado de la que debemos dejar dentro de pocos días, ya no está disponible, razón por la cual nos vemos obligados a alquilar. Esto cambia simplemente el objetivo de nuestra campaña de solidaridad, que ya no está dirigida a afrontar gastos y tareas de reacondicionamiento, sino al alquiler, colocación de rejas y sistema de alarma.

La nueva sede, distante ocho cuadras de la anterior, nos genera la necesidad de reorganizar las actividades para que los chicos, especialmente los más chiquitos, no dejen de asistir a sus Talleres, así como realizar actividades al aire libre en Playa Norte para seguir relacionados con las familias.



En cuanto a los motivos que han hecho que la certeza del préstamo en comodato de la casa de al lado se transformara primero en una duda y luego en la negativa por parte del propietario, se basó fundamentalmente en las diferentes posiciones frente a la Pobreza, sus causas y consecuencias.

Sintéticamente: Manzanas Solidarias considera que la Pobreza es fruto de un sistema económico injusto e inhumano que la produce. Los derechos humanos en los pobres están todos vulnerados, entre ellos el derecho a tener una vivienda digna. Manzanas los apoya y se opone a que sean erradicados y “reubicados” lejos, arreglándolos con unos cortes de ranchos, después de más de treinta años de vivir en ese lugar y haber creado bien o mal su propio hábitat y desarrollado sus humildes pero necesarios trabajos: cirujeo, jardinería, etc. Nosotros bregamos porque se les den las mínimas condiciones de dignidad, urbanizando la misma zona donde viven o realizando un plan de viviendas en las cercanías. Para muchas personas, entre ellas quien ofreciera su casa para los Talleres, esta posición entra evidentemente en colisión con sus intereses.

Somos un grupo de personas, conciente de que su accionar hace visible ante la sociedad santafesina las consecuencias que produce la injusta distribución de la riqueza, generando debates y contradicciones. Y este tropezón sirvió para fortalecer nuestras convicciones. Nos duele solamente que se haya creado en los chicos la ilusión de una nueva “casita de las Manzanas” a pocos metros de donde viven.

Reafirmamos entonces la necesidad de continuar con nuestra campaña para afrontar sobre todo los gastos de alquiler que la nueva sede significa. Muchísimas gracias a todos.

_________________________________________

Por pura coincidencia pero casi apuntalando nuestras razones en las discusiones que hemos tenido en estos últimos días a raíz de las actitudes de algunos vecinos de nuestra Huerta y de los "intereses contrapuestos" que hicieron fracasar el préstamo de la casa, El Litoral (http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2009/08/30/politica/POLI-01.html) * publicó la siguiente entrevista de Germán de los Santos a Bernardo Kliksberg. En especial lo que evidenciamos en rojo, podría haber sido escrito por cualquiera de nosotros:

“La lucha contra la pobreza debe estar en los presupuestos”

Su currículum vitae es tan extenso como sus respuestas, que fundamenta con datos y cifras estadísticas, y sobre todo con conceptos que no dejan espacio para las dudas. El economista es el principal asesor de la Organización de Naciones Unidas para América latina. Bernardo Kliksberg viajó a Rosario para participar del lanzamiento del Programa de Formación en Excelencia Gerencial Premio Amartya Sen “100 jóvenes por la Ética para el Desarrollo”, y mantuvo una entrevista con El Litoral.

—Usted ha manifestado que la lucha contra la pobreza va a llevar mucho tiempo, pero cuanto antes se empiece mejor. ¿Considera que esta pelea comenzó a librarse en la Argentina? ¿Cree que se rompió con la tendencia de concentración de la riqueza que imperó en los años ‘90?

En esa década en la Argentina se hizo todo lo posible para que aumentara significativamente la pobreza. Y se logró este objetivo. En el año 2002, los efectos finales de las políticas neoliberales llevaron a que el 58 por ciento de la población estuviera debajo de la línea de pobreza. A principios de los ‘60, antes de la sucesión de dictaduras militares, el país tenía menos de un 10 por ciento. Nadie recuerda a ese país, que poseía una inmensa clase media. No era un paraíso pero la posibilidad de pertenecer a una clase media estaba al alcance de la mano de cualquier argentino. Después, llegó Menem y logró multiplicar la cantidad de pobres. Desde entonces, se han hecho esfuerzos importantes para mejorar la situación, pero no hay relación entre el potencial del país y el inmenso nivel de pobreza que existen actualmente. Argentina produce cada año alimentos para 300 millones de personas. Y una nación como la Argentina no puede tener cifras de desnutrición infantil como tiene actualmente. Hay políticas que son serias en el país, como la nueva ley de educación que elaboró Daniel Filmus, que obliga al gobierno nacional a aumentar el gasto en educación de forma gradual hasta llegar al 6 por ciento del producto bruto en el 2010. Sin embargo, la discusión y el abordaje de la pobreza está incompleto, porque faltan discutir los mitos de la pobreza.

—¿Cuáles son los mitos que ha identificado?

—El primero es aquel que se abrió en la década del ‘90, y que se sustenta en lo que se denominó como efecto derrame. Se cree que sólo con el crecimiento económico se puede solucionar la pobreza. Ese mito cayó y fue un fracaso en todos lados. Pero no desapareció de la estructura cultural de razonamiento de las clases medias y altas en la Argentina. Siguen razonando que la pobreza es un subproducto del crecimiento. Otro mito que hay que derrumbar es que la pobreza debe ser un tema de agenda. Los políticos dicen “hoy nos vamos a ocupar de la pobreza”. No debe ser un tema coyuntural. La pobreza mata, y no es postergable. En la Argentina mueren, según datos de Unicef, ocho niños por día. El tercer mito es que la pobreza es una cuestión de ingresos. La sociedad argentina discute en base a una línea de números. Es mucho más complejo el tema. Las encuestas mundiales advierten que lo que más se quejan los pobres es del desprecio de la mirada de parte de las clases medias y altas. Los miran como si fueran subpersonas. O como si no existieran. Un cuarto mito es que bajo formas sutiles o explícitas hay que echarle la culpa a los propios pobres por la pobreza. “Los pobres no quieren trabajar”. Esto es una excusa para no ver el problema. En América Latina, hay actualmente 190 millones de pobres. Pensar que esa cantidad de gente no quiere trabajar es miserable. El último mito es que la pobreza es una maldición ancestral. No es culpa de nadie. Menem decía: “Pobres hubo siempre y hay en todos lados”. Era un gran mentiroso con mucha capacidad de comunicación. Pobres no hubo siempre. En la Argentina de los años ‘60 hubo menos de un 10 por ciento de pobres.

—La palabra pobreza ahora está integrada en los discursos políticos. ¿No considera que hay un uso demagógico del término?

—El hecho de que la palabra esté en el discurso es un avance con respecto a la década del ‘90, cuando estaba casi proscripta. Ahora, el término está en los discursos. Es un avance; no una concesión. Y se produce por la presión social que existe en la población. Es decir, la gente exige que los gobiernos se ocupen del tema. Y el discurso político se ha adaptado a esa presión. Pero de ahí de poner esto como prioridad en los presupuestos de los gobiernos hay un largo trecho.

Advertencia sobre un error

—La lucha contra la pobreza no tiene el consenso en la sociedad como otros problemas, como por ejemplo, la inseguridad. Y ambas están relacionadas. ¿Por qué la demanda por más seguridad deja afuera la pobreza?

—La sociedad actual corre el riesgo de ser inducida a un error monstruoso. Tiene todo el derecho a reclamar seguridad porque el delito ha crecido. Pero el análisis que se hace del tema es grosero. Porque no se diferencian los distintos tipos de delincuencia, como el crimen organizado y el delito joven. El primero es necesario combatirlo con todos los instrumentos legales a fondo. Pero el otro, el juvenil es distinto. No se puede combatir la delictualidad joven sin identificar estas razones, que son la desocupación juvenil, educación y familia. La Argentina tiene el 25 por ciento de desocupación juvenil. Uno de cada cuatro jóvenes no tiene ninguna oportunidad laboral. Si hubiera políticas enérgicas de inclusión laboral juvenil se bajaría la delincuencia muy rápidamente. Con respecto al nivel de educación, es claro. Cuanto mayor es la cobertura y la extensión de la escolaridad baja el nivel de delitos entre los jóvenes. En la Argentina, sólo uno de cada dos jóvenes termina la secundaria. De todos los presos que están en las cárceles, sólo el 5 por ciento logró terminar la escuela secundaria. En relación con la familia, se considera que es la mayor unidad preventora del delito. Las familias pobres se destruyen con mucha frecuencia porque la pobreza barre con todo. Entonces, si se quiere reducir la delictualidad joven hay que generar trabajo para jóvenes en riesgo, aumentar los niveles de educación y proteger la familia.

—La idea de mano dura ha ganado mucho terreno.

—La oferta clientelar y demagógica de la mano dura que aparece con mucha frecuencia en la sociedad argentina surge porque promete a la población que va a solucionar su miedo y su inseguridad rápidamente. Lo que va a hacer es que el problema sea mucho más grave. Esto es antiético y riesgoso para la sociedad. No da ninguna solución. Las cifras de delictualidad donde se aplicó la mano dura han seguido subiendo en diferentes partes del mundo. No se ha apuntado a las causas. Y se destruyen vidas. Estados Unidos ha reemplazado las cárceles por los programas de rehabilitación de drogas. Las cárceles ocasionan un nivel de gastos muy grande y no dan resultado. La Argentina está discutiendo el tema de la inseguridad de manera superficial y peligrosamente. Es uno de los argumentos del neoliberalismo. Para verlo, en términos más generales, se podría agregar que como el concepto económico neoliberal dogmático se derrumbó en Wall Street, se refugiaron en la mano dura, que es lo que queda.

* La nota original contiene errores de repetición e interrupciones de algunos párrafos, que aquí hemos tratado de corregir.

domingo, 6 de septiembre de 2009

Cuesta creerlo pero personas así existen

"Chicos de la Huerta", es el taller cooperativo de Manzanas Solidarias que, desde hace más de 6 años, ha visto pasar diferentes grupos del Barrio Chaqueño, de Playa Norte y de Bajo Judiciales. Nadie obliga a estos chicos a venir y, caiga una gran helada o arda el sol, están ahí,

con sus ganas de aprender, de plantar, de cosechar, de llevarse alguna verdura para su casa o para hacerse de unas moneditas. Están ahí con sus historias de miseria, de violencia, de drogas y balaceras en sus barrios. Están ahí con sus ganas de tomar un vaso de leche o unos matecitos bien dulces.
Están ahí cada sábado con sus afectos, sus chistes y también con sus peleas. Pero la Huerta es un lugar de aprendizajes no sólo relacionados a lo "verde". Aprenden a trabajar en grupos, a respetarse, a respetar a los seres vivos y a distribuir los frutos equitativamente… Aprenden…!!

Para alegría de las Manzanas Solidarias y tanta buena gente que nos apoya, "nuestros Chicos" tienen etiquetas dignas: son Chicos de la Huerta, Chicos Periodistas, Chicos de la Murga, Chicos de la Banda, Chicos del taller de Cuentos, Chicos de Arte, Chicos de Internet... Para alegría de todos, podemos darle una oportunidad para que la gente no los llame "Chicos de la calle". Para alegría de todos y orgullo de ellos, llevan ganados cinco Premios a la Excelencia

Por todo lo anterior, cuesta comprender cómo puede haber vecinos de clase media/alta, que han tenido todas las oportunidades en su vida, que hablan del amor al prójimo pero no logran ver al prójimo fuera de las iglesias, y acusan a estos chicos, a "los Chicos de la Huerta", de ser quienes roban en el barrio, de ser terribles personitas que tiran la comida que se les da, que tiran piedras, que ensucian… Y los denuncian y gestionan su expulsión del "vecindario". Cuesta creerlo pero personas así existen, y lo más indigno es que son los mismos que tiran adentro de la Huerta o en la vereda sus desperdicios, puchos, latitas, ramas que sacan de sus jardines.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Una nueva casa para las Manzanas


Querid@s allegados a las Manzanas:
Después de gozar durante varios años de un lugar "especial" como es la Casita de las Manzanas, especial por su ubicación en medio del barrio pobre de Playa Norte y especial por la generosidad de sus dueños, debemos mudarnos, ya que fue vendida. Sin embargo otra familia ha respondido con solidaridad y entusiasmo a nuestro pedido y nos prestará la suya… exactamente al lado de la anterior. En la foto pueden verse las dos: a la izquierda la casa actual y a la derecha la que ocuparemos apenas la pongamos en condiciones.
Porque el problema es que esta última ha sufrido bastante destrucción al permanecer desocupada por varios meses. Antes de mudarnos, necesitamos ponerla en mínimas condiciones para que funcionen nuestros talleres y hacerla segura, desde la instalación eléctrica, de agua y gas, hasta la colocación de puertas, rejas, vidrios, y cerraduras, pasando por las luminarias, una mesada, alarma, etc. Todo ésto implica juntarnos con unos cuantos pesos de donaciones solidarias u otros aportes.Es por ellos que estamos enviando este correo, pidiendo cualquier tipo de colaboración, ya sea económica o de algún servicio. Por otra parte quien lo desee y comparta nuestros objetivos puede asociarse a la Asociación Civil Manzanas Solidarias, con una cuota.
Haber permanecido en un lugar tanto tiempo y cada vez con más ofertas de capacitación y recreación les ha permitido a nuestros Chicos gozar un poco más de esa etapa tan corta y limitada como es la Niñez de los Pobres... Les ha permitido vivenciar algunos de sus Derechos, algunas cosas diferentes... Estamos convencidos de que así, y no sólo declamándolos, se respetan derechos y se aprenden también los valores que están implicados. Nosotros a cambio, estamos repletos de satisfacciones, de sus manifestaciones de afecto y del reconocimiento y ayuda de sus familias.
Para cualquier donación contactarse con asociacion@manzanas-solidarias.org

martes, 25 de agosto de 2009

Agradecimientos

Deseamos agradecer al actor y titiritero Gustavo "TUTI" Nuñez y a la payasa y "globóloga" MARGARITA por sus brillantes y cariñosas participaciones en nuestra fiesta del Día del Niño. Agradecemos también al Ministerio de Innovación y Cultura, en especial a la Dirección de Producciones Artísticas por habernos incluido en la programación de "Niño se Nace" - Agosto, cultura en juego.

Dos de nuestros chicos leyendo el programa
MARGARITA
TUTI




martes, 18 de agosto de 2009

miércoles, 5 de agosto de 2009

El ABC de Internet para los más chicos

En este taller, donde participan los más chicos, algunos dando sus primeros
pasos en alfabetización, estamos entrelazando: sus ganas de saber y contar lo
que saben (generalmente relacionado a animales), sus ganas de usar las compu y
ahora sus ganas de saber qué es Internet.

Partiendo de lecturas interesantes como los "animales sociales",
enriquecida con sus muchos saberes, completan un Power Point con las imágenes
que buscan en Internet, para lo cual deben encontrar las palabras claves y
escribirlas lo mejor posible.

Nosotras (Juli y Lili, sus profes) nos
asombramos de la inteligencia que ponen en marcha cuando algo les gusta e
interesa.








martes, 4 de agosto de 2009

Murga, mates y cine



"Sábado movidito. Arrancamos con la murga (que cada vez suena más linda)...
... con la reciente incorporación del virtuoso "Tuta".
El taller de arte tuvo poca participación, pero apareció un grupito de chicos y por iniciativa de ellos tomamos unos mates muuuuuy dulces cebados por el gran "Goro".
Y luego otro "sábado de película", con un sorpresivo éxito con la proyección de "Mi vecino Totoro", un animé japonés (previo video hecho por el "Ingeniero" Wally Justet sobre qué es el animé, divino!) de un director que es un zarpado, Miyazaki.
Un abrazo!"

Lucy
-------------------------------------------------

Gente! quiero agregar a la siempre amplia descripción de los maratónicos sábados que pasa Lucy en Playa Norte, que además de los ya clásicos "prestamos" de compu ("La itinerante"), instrumentos de percusión (murga alternativa) y libros (del taller de cuentos) ahora se agregó la modalidad de prestarles a los chicos las pelis que proyectamos para que después la puedan ver en sus casas. Es sorprendente escucharlos decir que a algunas de las pelis, y no las más comerciales justamente, las vieron decenas de veces ya!! Un abrazo!
Wally

sábado, 25 de julio de 2009

Los futuros saxofonistas

Con estos videos que cada tanto subimos al blog intentamos transmitir, aunque sea en parte, los intensos momentos que vivimos en nuestros talleres de música cuando, después de un gran esfuerzo de transmisión y recepción de aprendizajes, de repente un tema musical comienza a cobrar vida.

Este video fue filmado ayer, viernes 24 de julio. Matías y Brian, con la ayuda del profe Hernán Carnero (audioperceptiva), ensayan sus partes de un brevísimo cuarteto que el profe Enzo Valls (vientos) escribió para dos saxos y dos clarinetes.

domingo, 19 de julio de 2009

PROHIBIDO BAÑARSE


El "relleno/basural" crece día a día... las aguas de la Setúbal, se acercan... y
las autoridades ausentes...
Nos surgen algunas preguntas:
Todos los días , muchos camiones siguen vaciando los contenedores en Playa Norte. ¿Qué dice la legislación que regula el trazado de caminos costeros?
Si esta zona es considerada un reservorio de desagües pluviales, estaría permitido su relleno?
Las aguas de la laguna se están acercando...

¿Pertenecen estas tierras, tan cercanas a la laguna a la empresa Mallozzi?
¿Cómo se puede permitir que nuestra Playa se haya transformado en un lugar peligroso?

lunes, 13 de julio de 2009



Marta Goddio es una docente de Llambi Campbell. Con la misma sensibilidad e intensidad con la que se ocupa de su amada profesión, se dedica a la poesía y a la cultura, en el mejor sentido de la palabra. Tiene un programa de radio en su ciudad y organiza también sus "chocolates literarios", encuentros donde la poesía, el cuento oral, la música y las buenas charlas, llenan la tarde de Llambi un sábado al mes. En esos encuentros presenta "Vereda Sur", la revista que ella misma publica. Nos acaba de enviar el número de junio, que contiene esta acertada y tocante reflexión suya a propósito de un cuento de Desiré, una de las nenas que concurre a nuestros talleres:



“Al otro día soñó que era mariposa para volar hasta el Sol,
y se acercó tanto, tanto que se le quemaron las alitas.”
Desiré, desde Playa Norte,
en el Taller de Manzanas Solidarias.



Desiré inventa historias de mariposas y otros vuelos.

Con toda la fuerza de su nombre, Desiré desea. Desafía. Intenta alcanzar la máxima luz.

Sabe que ningún Hada Madrina transformará su casa de chapa y cartón en una vivienda digna y segura, ni convertirá su carro de ciruja en un lujoso carruaje.

No cree en brujas ni en manzanas envenenadas, porque conoció otras, solidarias, que abrieron otras puertas para aprender y jugar.
Aprendió que la palabra tiene el poder de las varitas mágicas,
por eso escribe las historias de los sueños que sueña para ella y la gente que desde hace más de veinte años habitan el barrio de Playa Norte, en Santa Fe. Historias tan parecidas a otras gentes de otros barrios.

Desirée sabe que su vida no es un cuento, que en la esquina alguien la espera con el pegamento o la pastilla, por eso escribe cuentos de mariposas con alas magníficas a las que con toda la fuerza de su nombre le inventa destinos mejores y posibles.

Las impulsa a cruzar la Plaza de SU barrio negado por “ilegal” y a posarse un rato en el cartel que nombra la Plaza “Angel de la Bicicleta”, en memoria de Pocho Lepratti, pidiendo otra vez que no tiren, que ahora y aquí hay chicos jugando.

Desiré imagina vuelos para su almita de mariposa que llega sin que ella lo sepa, a la Vereda Sur.
Marta Goddio


viernes, 10 de julio de 2009

Pensar el futuro hoy


“La historia es increíble pero ocurrió y acaso no una vez sino muchas,
con distintos actores y con diferencias locales”.
(El simulacro - J. L. Borges)


Proteger, educar, permitir, producir y prosperar. Tareas eminentemente prácticas cuyo orden de prioridad es, hoy más que nunca, un enigma digno de esfinges griegas. El estruendoso fracaso en las políticas de seguridad, cuyos resultados escasos nos acometen a diario en nuestras vidas de vecinos, nos ha instalado por la fuerza en una eterna preocupación por el presente, por el intento de resistencia a salvo del día a día. ¿Cómo imaginar un futuro en un contexto de ciudad con una deuda social alarmante que nos sume en la instantaneidad del miedo? En esta dicotomía de la incertidumbre por el instante y el abandono de la reflexión por el mañana: ¿Cuál es la relación del Estado con la creación del porvenir?


Cabría citar algunos hitos significativos y actuales que ubican a la ciudad de Santa Fe en una encrucijada institucional, de nivel político y social, que hacen asomar el replanteo sobre el rol del Estado en relación con el mañana. A nivel nacional, la reforma educativa, con la ley que promueve la obligatoriedad de la enseñanza secundaria. Por otro lado, la situación local en que vive una amplia franja de población joven, sumado al divorcio estructural entre sistema educativo, sistema productivo y políticas de prevención en seguridad. Todas estas directrices, entrecruzadas, ameritan reflexionar en conjunto, acerca de las posibilidades concretas del abordaje público de los sectores jóvenes, cuya inclusión en el sistema educativo debe resolverse.


El Estado es lo que hace, es decir, se define a partir de su rol, asumiendo selectivamente la inclusión de ciertos temas que constituyen su agenda. En educación, lo que el Estado hace son -entre otros milagros- ciudadanos trabajadores. Así, el poder no sólo reprime al individuo, sino que simultáneamente, lo re-produce según un tipo de subjetividad, la cual es signada por su época. Ahora bien, en el horizonte de la franja de la población joven que las estadísticas califican como “fuera del sistema”, puede afirmarse que dentro del bagaje de la pobreza y la exclusión asoman por lo menos tres de los más terribles males, en una especie de condensación dantesca: la deserción escolar, las adicciones, el desempleo. Son cientos de miles los jóvenes que en nuestra ciudad se despiertan cada día ante la insoportable evidencia de que sus días no tienen sentido ni dirección. El problema de nuestra sociedad santafesina estriba, acaso, en que es realmente ínfimo el tránsito desde “no hacer nada de nada y no pensar en nada” hasta el “hacer cualquier cosa sin pagar consecuencias”.


La inseguridad sin dudas acarrea un abanico de horrores, desde su epidérmica sensación hasta las muertes que ocasiona. Pero entre sus males induce a un abandono fundamental del pensamiento reflexivo. Y este constituye un mal de la ética ciudadana y política: el abandono del cultivo de esquemas de pensamiento transidos de contenidos comprometidos con una transformación gradual de la realidad. Este abandono no es de derecha ni de izquierda ni de centro: supone la anulación del compromiso de una generación para con la realidad que deberá vivir la próxima, como herencia. Este es precisamente el hilo ético del sentido de la historia política y social, que expresaban, sin saberlo quizás, nuestros abuelos cuando ahorraban en ladrillos y atesoraban bibliotecas. Pero hemos dejado de soñar, como sociedad, con un mundo mejor. Aquejados por la urgencia y lo incierto de no poder escondernos más en ningún punto de nuestras ciudades: como una herida abierta, en medio del camino entre el country y el shopping, todo santafesino debe detenerse en el mismo semáforo donde el trabajo infantil y la mendicidad campean.


Nos hemos desmovilizado y hemos despoblado los sueños de anhelos colectivos. En política, este vuelco a la banquina de la trivialidad no es nueva ni inocente. Se ejerció con anterioridad, al compás de la pizza con champagne y de los viajes a Miami en cuotas. Esta intrascendencia, no es puramente ideal o literaria, es práctica, pues el abandono de la planificación sume a las sociedades en la vaguedad del consumo y en formas fallidas de organizaciones cada vez más alejadas de sus tareas reales. Determina formas de gestionar el Estado que más bien han sido la promoción sistemática de su desguace, alentando la desinversión de recursos sociales y humanos. Determina también que las encuestas sean la política misma, desdeñando los contenidos partidarios y su militancia.


Cabría sincerarse: la pobreza es un mal. Es el efecto agresivo de una acción visible o sublimada de un alguien sobre otro alguien. Por eso, en política, la anemia y el silencio estúpido de contenidos son imperdonables, pues los representantes son esencialmente individuos que trabajan a costa del pueblo para dar respuestas creíbles y viables. La construcción gradual de una ciudad nos dice la implicancia de que el futuro no adviene por generación espontánea. ¿En qué medida hay lugar para la acción de un municipio, como motor de inclusión laboral por medio de la educación, en un horizonte de ciudad próspera?


El desafío es traducir las categorías del progreso en clave local, tornándolas eficientes, actuantes. La construcción de una educación obligatoria, nacional y provincial, insume la unificación de acciones y recursos locales orientados a garantizar los procesos de ingreso, continuidad y egreso, entramados con una visión del perfil de desarrollo productivo local que se incorpore gradualmente a los contenidos transmitidos en el sistema educativo. Este esfuerzo de traducción entre el lenguaje de lo productivo y lo educativo, pide relacionar la educación, con los procesos que hacen a la identidad empresaria local, especialmente en sus íconos principales: el puerto como norte, las áreas industriales, el cordón fruti-hortícola y su potencial para generar empleo, los centros comerciales a cielo abierto apoyados no sólo por la inversión en infraestructura, sino también con la lucha contra toda forma de ilegalidad comercial, deslealtad y contrabando, la innovación del polo tecnológico y académico, la orientación de las puertas de la ciudad de cara al mundo del comercio internacional, el enlace de sectores desocupados de los conurbanos con microeconomías regionales agricultoras y ganaderas, genuinos equilibradores demográficos-demológicos para la migración interna, la consolidación del corredor de la costa y el patrimonio histórico como destino de explotación. En síntesis, encarnar y publicitar en los contenidos educativos, en las organizaciones de la producción y en la sociedad civil en general, reglas de juego institucional comunes, interiorizadas en los individuos a través de su formación, como condición de desempeño económico colectivo. Suena ideal pero es concretísimo.


La escuela es el centro de un proyecto moderno con vocación de prosperidad y equidad. La obligatoriedad de la enseñanza media pone en diálogo todos estos contenidos y trasvasa las paredes de las escuelas, para recordarnos la necesidad de acercar efectivamente al estudiante servicios esenciales de salud primaria, reproductiva y sexual, de transporte más barato, de acceso a tecnologías de la información. Desburocratizar y despolitizar los intentos de transferencia de saberes a ámbitos laborales, que han bastardeado las modalidades de prácticas y pasantías convirtiéndolas en prácticas clientelares o en abaratamiento de mano de obra. En una enorme mayoría de nuestros barrios, un joven no distingue un torno de un martillo, no sabe amasar pan y mucho menos cultivar un árbol frutal. Esto se agrava ante el condicionante de que, decenas de miles, tampoco estudian ni piensan estudiar. No digamos más.

Educar para el trabajo es cultivar el bosque. Discutir sobre inseguridad y pobreza como quien discute sobre el huevo y la gallina es chocarse de bruces contra el árbol. Mientras, persiste la vaga sensación de que, entre charla y charla, ni se encierra al ladrón ni se educa al más necesitado.


Matías Dalla Fontana


Fuente: El Litoral

martes, 30 de junio de 2009

Había una vez un vergel...


En el Norte de Guadalupe, en calle Riobamba al 8500, existía hace varios años la mejor Playa sobre la Setúbal: Playa Norte. La Municipalidad cuidaba celosamente de su mantención y era gozada por vecinos , deportistas y turistas. Cuando nace el Proyecto Piedras Blancas/ cablecarril que cruzaba la laguna, los intereses comerciales y negociados empresarios-municipales se concentraron en aquel lugar VIP, abandonando Playa Norte y entregándola a una empresa de contenedores: Mallozi, que a 400 metros de la laguna convierte parte del bajo en un basural que contamina las aguas de la Setúbal cuando sus aguas crecen.
Las gestiones municipales anteriores permitieron que ésto ocurriera, seguramente a cambio de algo.
Ahora, en el 2009, las nuevas autoridades se refieren a esta zona como un vergel desaprovechado en su potencial turístico y amenazan con erradicar a los pobres que viven allí desde hace 30 años , para hacer un proyecto faraónico, sin ofrecerles una alternativa de viviendas dignas.
Sin embargo permiten que Mallozzi continúe su labor destructiva y lo agrave , ya que ha comenzado recientemente un relleno a escasos metros de la Laguna.



Realmente es incomprensible desde todo punto de vista: en el aspecto ecológico, en la falta de respeto a los vecinos, en la irresponsabilidad sanitaria (proliferación de ratas, proliferación de mosquito del Dengue, contaminación de la Setúbal, peligro para quienes se metan en sus aguas por los vidrios, chapones, etc.).


Invitamos a presenciar este triste paisaje, especialmente a las autoridades provinciales, municipales y medios de comunicación.

Asociación Civil MANZANAS SOLIDARIAS
Cuando las aguas de la laguna crecen, adónde va toda esta basura?



Chapones, vidrios, desperdicios de laboratorios...










Los chicos de Playa Norte juegan entre medio.

Animales muertos que llegan en los contenedores





Los envases verdes con una sustancia química en su interior son los usados por la industria farmacéutica para mantener frío? son inocuos?... qué son?

jueves, 4 de junio de 2009

Taller de Cuentos

La idea del taller, del que participan niños y niñas de entre 5 y 9 años, es, fundamentalmente, posibilitarles el acceso al libro y a la ficción, entendiéndolo como un derecho. Los libros son objetos culturales fundamentales y la ficción una puerta de entrada privilegiada al mundo y a los propios sentimientos, ideas y sueños. Generalmente, en contextos de pobreza, los libros son objetos escasos, que generan indiferencia, desconfianza o rechazo. Desde el taller estamos convencidos de que una infancia que crece con libros, que crece nutriéndose de palabras, de historias, de imaginación , es una infancia que se desarrolla más plenamente, que se construye mejor a sí misma y que disfruta más en esta etapa tan breve en el marco de la pobreza.

Al final de cada encuentro los chicos se llevan en préstamo el libro elegido. Posiblemente el libro se comparta con los hermanitos o padres, vecinos, compañeros de escuela... Además, el préstamo permite prolongar y repetir cuantas veces se quiera el placer y el desafío de la lectura. Sabemos de chicos que les piden a las mamás que les lean los libros antes de dormir; o hermanitos que lo hacen por ellos; sabemos de nenas que “practican” su lectura con los libros del taller; sabemos que los chicos llevan los libros a la escuela...

Y ésa es la idea. Que los libros sean suyos. Que el acceso a los libros sea de verdad democratizado. Que los libros se gasten, se ensucien, se carguen de huellas y caminos.


martes, 2 de junio de 2009

El reparto de la torta

Un dibujo de REP publicado en "el Dipló" (Le Monde Diplomatique de Argentina) por gentileza del autor.


domingo, 31 de mayo de 2009

Taller de Arte y Manualidades


El taller fluctúa según los intereses de los participantes y de la especialidad de quien se acerca a Manzanas a formar parte del Equipo de capacitadores. En un principio y durante varios años, las Manualidades como el tejido, bordado, armado de bijouterie, fueron el eje de las actividades, ya que quien coordinaba era Cristina Garcilazo, quien además de poseer la capacitación que le da su carrera universitaria de Terapista Ocupacional, puso también sobre la mesa su paciencia y grandeza humana. El grupo de adolescentes, todas mujeres que participaba, sin perder la concentración en sus tareas, aprovechaba el encuentro para conversar temas que les interesaba o preocupaban, comentar novelas o escuchar música.

Con la llegada (en septiembre del 2008) de Sofía Basconcel, estudiante de Artes plásticas, el Taller se inclinó a las expresiones artísticas y así un grupo chicos y chicas de 6 a 11 años hacen sus primeras experiencias con distintos materiales y técnicas.


El Taller tiene como objetivos estimular la imaginación, la creación, la expresión y el entretenimiento.

Sus obras son expuestas en las Fiestas de fin de año o llevadas a sus ranchitos, para adornar o regalar a alguien.