sábado, 5 de diciembre de 2009

Hay fiesta en el barrio...

Por la mañana el tiempo no promete nada bueno... pero igual ponemos el cartel: BIENVENIDOS. HAY FIESTA EN EL BARRIO...
Por la tarde sale el sol; a la hora de empezar la fiesta el día es inmejorable, entonces la Murga de la Playa hace su llamada por las calles del barrio.

Y apenas termina la murga ya están listos los chamameceros de Pampa Luna con sus guitarras y sus "acordeonas".
Bailan los viejos...Bailan los jóvenes...Y bailan los niños...
Otros prefieren escuchar
O comer pororó...

domingo, 29 de noviembre de 2009

¡HAY FIESTA EN EL BARRIO! 4ta. Edición

El sábado 5 de diciembre, desde las 18.30, los esperamos en Berutti al 600 (Barrio Judiciales) para una nueva edición de ¡HAY FIESTA EN EL BARRIO! Esta vez (la cuarta), será en la canchita de fútbol frente a la nueva sede de Manzanas Solidarias.

La llamada estará a cargo de la Murga de la Playa y actuará el conjunto chamamecero PAMPA LUNA, que ya amenizara con mucho éxito la primera fiesta.

Habrá pororó y jugo para todos los chicos presentes.

Agradecemos la colaboración del Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia y a la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Santa Fe.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Cartas sobre inseguridad, basuras y otros "productos" de nuestra sociedad


Carta de una carta

Beatriz Paganini (Desde Santa Fe, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Queridísima y lejana amiga mía:

Esta mañana los chicos, mis alumnos, me emocionaron tanto, pero tanto que, si te lo escribo voy a llorar nuevamente. Por eso sólo te transcribiré lo que originó e inspiró el Trabajo en Equipo, que elaboraron en la clase.

Cada una y uno con sus voces transformadas en palabras escritas en la pizarra, demostraron, una vez más, que sólo ellas/os con su inocencia no pervertida pueden hacer relación y semejanza con algo, que los adultos tenemos delante de nuestras narices , nos callamos y no hacemos nada.

Un gran abrazo, tu amiga Verónica.



CARTA ABIERTA
SEÑOR MACRI: Para solucionar el tema de los indigentes y de los vendedores callejeros ¿No se le ocurre otra cosa que golpearlos, lastimarlos, amenazarlos y, además, tirarles sus pertenencias a un camión de PANIZZA SA que pertenece a una recolectora de basura? ¿Esa empresa colectora, colabora gratis en el secuestro y robo de los indigentes o está comprendida su tarea en el rubro BASURA?


Leer texto completo en ARGENPRESS Cultural

_________________________________________________

Carta abierta a Marcelo Tinelli, Susana Gimenez y Mirta Legrand con copia a Daniel Scioli

Me dirijo a ustedes, a raíz de las declaraciones que formularon en los últimos días, con la intención de compartir una reflexión y, si fuera posible, una propuesta que tienda a resolver los problemas sociales que nos aquejan.

Cuando se expresaron con indignación por la saña y violencia de la que habían sido víctimas personas de renombre, profesionales o comerciantes, compartí con ustedes el dolor de esas familias como muchos de sus televidentes. Uno tiende a mirarse en esos espejos y se estremece poniéndose en el lugar de esos involuntarios protagonistas.

Además, existen muchísimos otros casos de violencia y delincuencia que rara vez adquieren relevancia. Cuando los afectados son humildes trabajadores que sufren el robo de sus quincenas o alguna de sus pertenencias (con el drama que conlleva esa pérdida), cuando son maltratados por patotas, violan a sus hijas, ven como sus hijos o los de sus vecinos se introducen en el submundo de las adicciones sin contar con una mínima ayuda o prevención, no sólo no tienen trascendencia, sino que muchas veces tienen que sobrellevar doblemente su rol de víctimas, ya que al denunciar el perjuicio sufrido su simple apariencia los convierte en sospechosos. Entonces, el problema de la inseguridad tiene una dimensión mayor del que la espectacularidad mediática brinda habitualmente.




Sus llamados a la “mano dura” y el reclamo excluyente de soluciones represivas no parece ser el camino adecuado. El “ojo por ojo y el diente por diente”, que inducen los textos bíblicos, son propios de épocas cuando imperaba la ley del más fuerte y lo visceral era más potente que lo racional. A esta altura de la evolución de la humanidad no debería recurrirse a semejantes metodologías, porque la sociedad cuenta con recursos, especialistas y profesionales capacitados para hacer un diagnóstico adecuado, generar un intenso debate y determinar las estrategias más convenientes para recuperar estándares de vida dignos. Entonces si esas posibilidades existen, ¿por qué reducir las soluciones al típico reclamo de una sociedad primitiva que lejos de permitir entender y resolver la cuestión nos lleva inevitablemente a un mayor embrutecimiento colectivo?

(...)

Propuestas

Estas propuestas, que a continuación se detallan, pueden ser más conducentes que el simple reclamo de una mayor represión para resolver el tema de la inseguridad.

1. Es evidente que el problema es complejo y ante cuestiones de esta índole no hay nada mejor que abrir el juego, desarrollar un profundo debate con la mayor participación y libertad posible. Con la incidencia que ostentan en los medios de comunicación, sería sencillo para ustedes promover la creación de espacios en los principales canales de televisión en los que participen académicos, especialistas, representantes sociales y políticos, sin restricciones de tandas publicitarias y grillas de programación, para abordar lo más seriamente posible esta problemática, debatiéndola e intentando concluir en una estrategia adecuada para resolverla. Así será posible esclarecer sobre sí los recursos del estado están bien utilizados o no, cómo contener y brindarles una oportunidad de futuro a los niños y jóvenes desamparados, si la forma de mejorar la seguridad pasa o no por la participación más activa de la ciudadanía en el control y la designación de las autoridades policiales y de seguridad, sobre el tratamiento informativo más adecuado para abordar este tipo de información por parte de los medios de comunicación con el fin de aportar desapasionadamente al esclarecimiento de la ciudadanía, entre otras cuestiones.

2. Creación de un fondo solidario con el fin de solventar una política de amparo social que promueva la cultura del trabajo. Un llamamiento efectuado por ustedes sería enormemente exitoso. Con vuestra iniciativa y el efecto de emulación que ejercería su propia contribución, podría canalizarse el aporte de gran parte de la sociedad, principalmente el de los ricos y famosos, brindándole así la oportunidad de retribuir a la comunidad todo lo que han recibido de ella. De esta manera, podrían solventarse innumerables mecanismos de contención social determinados por las conclusiones que surjan del debate propuesto en el punto anterior.

Estas propuestas se encuentran a vuestro alcance y serían una contribución notable a resolver la problemática que aqueja a la sociedad. Frente a una situación límite como la presente, una acción es mucho más efectiva que cientos de discursos. La promoción de estos pasos haría que el reconocimiento social que poseen se incremente notablemente, pero lo más importante encontrarán la enorme satisfacción de haber contribuido al logro de una sociedad mejor.

Afectuosamente.

Bernardo Veksler

Leer texto completo en ARGENPRESS



jueves, 5 de noviembre de 2009

El Premio a la Excelencia a los "Chicos de la Huerta" en imágenes


La clásica espera antes de entrar al Teatro de Luz y Fuerza es matizada por charlas y juegos alrededor del mástil.
Comienza el acto de entrega de premios con el Himno Nacional...
...y por un momento todos se ponen serios...
Y llega el ansiado momento...

Por la emoción, al bajar del escenario, alguien se resbala y todos se ríen... ("patinando por un sueño", comentó luego Ale, el chistoso siempre de turno).

Ya nuevamente sentados, todos quieren lucir por un instante la medalla...


Antes de irnos, una foto de grupo

¡Pero que se vea bien el diploma!



Nuestro agradecimiento al IADE y a IMAGEN Sistemas de Fotocopiado S.R.L. por habernos distinguido una vez más con este premio.

martes, 3 de noviembre de 2009

¡¡¡PREMIO A LA EXCELENCIA A LOS CHICOS DE LA HUERTA!!!

¡¡¡Primicia absoluta!!! Parece que nuestra mascota nos trajo suerte: mientras estábamos subiendo la ficha sobre nuestro querido anfisbénido nos llegó la noticia de que los Chicos de la Huerta se han hecho merecedores por segunda vez (6ta. para actividades de Manzanas Solidarias) del Premio a la Excelencia Humana e Institucional del IADE.


Foto de la entrega del premio a la Excelencia 2008 (fuente: http://www.iade.com.ar/galerias_eje.php?id_galardon=8)

Otra artista (no invitada pero sí bienvenida)

Queremos contarles algo sobre la "mascota" (mascota in situ) de nuestra huerta publicada en el blog de manzanas (foto de la semana del 1 al 7 de noviembre). La susodicha apareció cuando estabamos trabajando la tierra el sábado pasado, atrapada en un terrón muy duro de tierra y llamó mucho la atención de todos. Es un animalito del cual poco se sabe y como surgió la curiosidad de saber algo más, aquí va una ficha. Se la conoce vulgarmente como "Viborita de dos cabezas" o "Viborita ciega", pero no es una víbora de verdad, ni tampoco un lagarto, sino un Anfisbénido (un tipo de Reptil escamoso) y es muy bueno que la tengamos en nuestra huerta porque se come las hormigas!
Bueno, aquí va la ficha... con algunos comentarios nuestros...
Geraldina, Caro y Marcos (alias los "verdes")

Anfisbénido, nombre de cualquier miembro del suborden de los Anfisbenios, que comprende unos 24 géneros y unas 140 especies, distribuidas por las regiones tropicales.

Los anfisbénidos, denominados comúnmente culebrillas ciegas, son reptiles de cuerpo cilíndrico adaptados a una vida exclusivamente subterránea. La cabeza y la porción terminal del cuerpo son muy similares; los ojos están muy reducidos y debido a la utilización de la cabeza para excavar en el suelo, el cráneo está muy osificado. Otra consecuencia de la adaptación a la vida subterránea es la pérdida de las extremidades anteriores y las posteriores; sólo un género conserva los miembros anteriores, las llamadas culebritas con manitas, que se ayudan con ellas y con sus pequeños dedos —3 o 5, según la especie— para escarbar las arenas húmedas de las riberas, donde forman túneles de entre 20 y 40 cm de profundidad. Los anfisbénidos presentan el cuerpo cubierto de pequeñas escamas que están distribuidas en anillos a lo largo del cuerpo; esta característica permite diferenciar a los anfisbénidos de otros reptiles. Además del número de anillos se distinguen de otras especies, e incluso entre sí, por la presencia más o menos desarrollada de una quilla cefálica que hace las veces de herramienta para cavar.

Se sabe poco sobre su biología; se alimentan de invertebrados como hormigas y termitas, y parece ser que son ovíparos. Algunas especies representativas de América Latina son la culebrita ciega de Cuba, de color pardo y con una línea que se extiende a todo lo largo del cuerpo; la ibijara, presente en parte de las Antillas, Colombia, Paraguay y Brasil, que alcanza los 60 cm de longitud y vive en los hormigueros y termiteros; la víbora de dos cabezas (la nuestra!!!) de Bolivia, Paraguay, sur de Brasil, Uruguay y norte de Argentina, que llega a medir 35 cm, llamada así porque la cabeza y la cola son muy parecidas, al grado de que se confunden (de hecho en la foto lo que se ve es su cola) y, por último, la tatacoa de Colombia, de unos 45 cm de longitud y con manchas claras sobre fondo oscuro.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Artistas invitados

El pasado viernes 23 de octubre, algunos de los chicos de la Murga de la Playa, actuaron como "artistas invitados" en la Sala Didáctica del Museo Rosa Galisteo de Rodríguez. Fue en el concierto que dimos los profes de los talleres de música de Manzanas Solidarias (Hernan Carnero y Enzo Valls - dúo SIRVIÑACO) en el marco del ciclo "Viernes en el Rosa".


Como verdaderos artistas, no solamente acompañaron algunos ritmos tocados por nosotros y los otros músicos invitados (la cantante María Silva y el percusionistaa Maxi Maglianese) sino que también se animaron a tocar solos, brillando con luz propia en un ritmo que llamaron "Talento Lazo", en homenaje a uno de sus compañeros apodado "Lazo", que esa noche no pudo estar en el concierto.



Con la participación de Lucy Ghiberto, otra profe de Manzanas que entre otras cosas colabora con los talleres de música, tocaron "La candonga", un tema popular de la costa pacífica colombiana.

Y al terminar el concierto... ¡¡gran "final de fiesta" en el hall del museo!!

Ver más fotos en el blog de SIRVIÑACO


miércoles, 21 de octubre de 2009

Había una primera vez...

Ayer fue la primera vez del Taller de Cuentos en la nueva casa, con las profes Paula y Magui.

No son pocas las complicaciones que que presenta el hecho de que sean dos los grupos y la corta edad de los chicos (por ahora hay que ir a buscarlos a la salida de la escuela y reacompañarlos a sus casas) pero todo parece haber empezado bien.
El trabajo de los chicos en esta última parte del año consistirà en transformar sus producciones actuales y precedentes en cuentos en formato pps (Power Point).

Afortunadamente la sala de computación, tan cómoda o más que la anterior, está ya funcionando a pleno, gracias al paciente trabajo de los profes Lili y Wally.

martes, 20 de octubre de 2009

LA HISTORIA VUELVE A REPETIRSE


Del lado norte de calle Berutti, enfrente de la nueva sede de Manzanas Solidarias, en un terreno bajo e inundable, viven alrededor de treinta familias. Como las más de cien de Playa Norte, se encuentran bajo la espada de Damocles de la "relocalización".



La historia se repite: terrenos bajos, desvalorizados, “invisibiles” durante mucho tiempo, son ocupados por familias corridas por la miseria y falta de trabajo de zonas como el Chaco, Alejandra, San Javier. Construyen sus ranchitos y sobreviven con changas y cirujeo. Los más antiguos llegaron hace más de 30 años y a través del tiempo invirtieron en mejoras: algunas paredes de ladrillos, algunas aberturas y hasta jardincito y planteras tienen… Los más recientes denotan mayor precariedad y pobreza.

Pero llega un día en que se hacen “visibles”: es que avanzan las construcciones de clase media y alta, se valorizan los terrenos y esos barrios de pobres, livianamente son considerados “asentamientos ilegales” y desde esa concepción lo que corresponde es “erradicarlos” o en el mejor de los casos “reubicarlos”... pero jamás integrarlos, jamás mejorar sus condiciones de vida... Correr las fronteras, siempre a costas de los más humildes, de eso se trata en todas las gestiones, sea cual fuere el partido que gobierne.


Leer la nota publicada en El Litoral del 16-10-09 (La foto aquí publicada, tomada de El Litoral, pertenece a Néstor Gallegos. Un detalle: al guardar la imagen en nuestro PC notamos que su nombre es 19249_barrio_usurpa. Ni los nombres con que se guardan las imágenes en algunos medios son imparciales.)




domingo, 18 de octubre de 2009

¡La murga vive!

Es notable como el cambio de sede y de barrio no ha afectado en lo más mínimo la siempre numerosa participación de los chicos de Playa Norte a los talleres (por lo menos a aquellos que ya han retomado sus actividades).


En los dos encuentros de la murga que llevamos realizados, se hicieron presentes ya desde media hora antes del horario establecido, entre 25 y 30 chicos, deseosos de tocar y de hacer propio el nuevo espacio.

El gran problema que se nos presenta ahora es la falta de sombra. Por ahora estamos ensayando en la canchita de fútbol de enfrente, pero con la llegada de los grandes calores tendremos que encontrar otra solución. Pero eso es lo de menos y de alguna manera lo resolveremos. Lo importante es que la Murga de la Playa está más viva que nunca, y que varios de sus miembros (que también concurren al taller de instrumentos de viento), han sido invitados a participar el 23 de octubre del concierto que los profes de música darán en el ciclo Viernes en el Rosa.



lunes, 12 de octubre de 2009

Hoy los "verdes" comenzamos con la huerta...



Caro Cerino, del nuevo grupo de biólogos/huerteros que se incorporó a Manzanas Solidarias y que se autodenominan "los verdes", nos envió la siguiente crónica de su primer día en la Huerta. ¡Gracias Caro! Esperamos más aportes como este y que en la próxima haya fotos, si no nadie cree que los biólogos también se ensucian las manos de tierra... jaja!!

Manzaneros... hola a todos!!

Hoy los "verdes" comenzamos con la huerta... la cual será nuestro espacio para empezar a hacer nuestros aportes y aprender muuucho con Lili-Duli-Sofi-Emma-Pablo-Alan el "rapero"-Franco o Cristian (no recuerdo cual de los dos nombres es)... y quienes mas compartan ese rato allí

Nos fuimos muy contentas... por varias cosas... en primer lugar porque al fin arrancamos!! jaja… Ya teníamos ganas de hacerlo... aunque en realidad ya tuvimos una reunión previa con Ceci Paez, en la cual vimos cuestiones básicas de la huerta y ordenamos algunas ideas.

En segundo lugar porque los chicos nos recibieron muy bien... trabajamos... charlamos... nos conocimos... y nos dimos cuenta que les re interesa el tema bichos, pájaros… y lo que tenga que ver con la natura… inclusive ya quieren hacer campamento para ver pajaritos! ja...! lo cual estaría buenísimo hacer y por eso ya vamos a empezar a ver posibles lugares donde podamos llevarlos si se puede...

Esto por ahora... pero también les contamos sintéticamente nuestra idea, para que conozcan que vamos a hacer: además de colaborar con la huerta, seguir con la producción de césped que los niños ya habían hecho alguna vez, hacer plantines de arbolitos autóctonos y otras actividades relacionadas con distintos bichos del cielo, la tierra y el inframundo... queremos trabajar también el tema de problemas ambientales relacionados directa o indirectamente con las actividades humanas… Pero bueno, de a poquito... ya les iremos contando nuestra experiencia y demás novedades...

Así queda inaugurado nuestro comienzo en Manzanas... huerteando entre muuucchoos mosquitos, jejenes y demás bichos voladores y picadores... Por este lado estamos muy contentos... contaremos como sigue…

Un abrazo a todos


Caro

martes, 6 de octubre de 2009

Encuentro en la Huerta

El feriado local del 30 de setiembre no impidió que se realizara el programado encuentro entre viejos y nuevos huerteros, con la presencia de Ceci Páez, del INTA.





martes, 29 de septiembre de 2009

"No hay verdadera democracia donde hay villas miseria"


Publicamos aquí el artículo La solidaridad no se rinde, porque además de la importancia que tiene en sí mismo, como todo lo que escribe Osvaldo Bayer, tiene mucho que ver con muchos de los temas que atraviesan nuestra labor cotidiana y nuestras reflexiones: la memoria, los símbolos históricos y culturales, la identidad, la dignidad, la solidaridad. Y sobre todo por el párrafo final, que evidenciamos en rojo.


A pesar de ese pasado del espanto, la vida no se rinde. Vimos cómo en estos días se recordó, por ejemplo, el “Cordobazo” con aquel Agustín Tosco, grito de piedra pero sensible como pocos a la palabra solidaridad; vimos cómo se recordó a esos adolescentes increíbles de “La Noche de los Lápices” (a pesar de la pequeñez más que mezquina de esa directora del colegio que quiso amonestar a los adolescentes que salieron del colegio a recordarlos la semana pasada). Pero sí, se los recordó, con todo el dolor y la vergüenza de que argentinos hayan cometido esos crímenes tan cobardes y de una perversidad que nunca podrá superarse en la historia de la iniquidad humana. Y podemos seguir: que por fin se discuta la ley de medios de la dictadura que ningún gobierno elegido se atrevió a tocar desde 1983. (Sí, increíble, pensando que cuando cayó el nazismo alemán, todos aquellos medios que lo habían apoyado fueron callados para siempre, mientras que aquí no se tocó para nada a todos aquellos que alabaron en la peor rufianería a los criminales de la desaparición de personas con el argumento que emplearon esos gobiernos posteriores de “hay que mirar para adelante” o todo fue por la “obediencia debida” y pongámosle el “punto final”.)

Pero no nos detengamos en ello. Hay otras fuerzas que van surgiendo cada vez más. La auténtica democracia, la que surge del llamado espontaneísmo de las bases. Me tocó ver en la escuela secundaria de la Villa 31, así, ahí, la de Retiro, cuando los alumnos pidieron saber algo más de las huelgas patagónicas del año ’21 y, luego del debate, un conjunto folklórico de pibes tocaron canciones criollas y resolvieron ponerle a su conjunto el nombre de “Facón Grande”, aquel gaucho entrerriano que en la Patagonia marchó al frente de las peonadas a pedir más justicia y dignidad y fue fusilado por el Ejército Argentino en el gobierno radical de Yrigoyen. O cuando, apenas hace unas horas, el Concejo Deliberante del partido de San Martín resolvió apoyar el proyecto del monumento a la mujer originaria, que se hará con las llaves de bronce en desuso que donen todas las manos generosas. O cuando el club socialista alemán Vorwärts llevó a cabo un acto en homenaje al escritor más popular de la época, nuestro tan querido Osvaldo Soriano, por su amor por el pueblo y el llevar al protagonismo siempre hombres sencillos salidos de los recovecos de una sociedad injusta. O cuando justamente el jueves pasado, en Corral de Bustos –busque el lector en el mapa para saber dónde queda–, se llevó a cabo un debate acerca de los derechos de los pueblos originarios para que se los respete y que se enseñe la historia del genocidio y la esclavitud venida de Europa y continuada por los descendientes occidentales y cristianos. O, por ejemplo, siguen los ecos por el triunfo de los cooperativistas de Zanon, con el logro de la expropiación de la misma por la provincia, que termina con la incongruencia irracional de que la fábrica siguiera perteneciendo a los capitalistas que la abandonaron a costa de sus trabajadores. O la organización “Central Popular de Lucha” que comenzará el lunes 28, al mediodía, con una huelga de hambre frente al Congreso, con el lema: “Para acabar con la pobreza y la desigualdad hay que empezar a terminar con los privilegios”.

No, no todo es lo superfluo de la televisión lo que domina, ni Maradona es el único tema de nuestras calles y nuestras inmensas llanuras. Por ejemplo, el caso Terrabusi debe pasar al primer plano del debate y no conformarnos con las opiniones de los burócratas situacionistas. El tema de las empresas que dejan cesantes a decenas de trabajadores debe pasar a ser el centro de la información. Debe pasar a debatirse en los medios, en las aulas universitarias, en las organizaciones barriales, sí, claro, y también en los templos, que para ese fin fundamental debieran existir: la paz, la solidaridad, la sonrisa eterna de la felicidad en el rostro de quienes promueven la producción y el bienestar con sus cuerpos y cerebros.

Y aquí no podemos dejar de señalar a los defensores de la naturaleza a ultranza. He leído hace poco el informe “Proyecto Verde 2009”, justo para el Día del Arbol, redactado por la Sociedad Alihuen, de Santa Rosa, La Pampa. Alihuen es una palabra mapuche que significa “Arbol en pie”. El nombre lo dice todo y habla ya, desde el título, de una tradición de los pueblos originarios que hay que defender: el cuidado de la naturaleza y uno de sus principales soportes, el árbol. Recuerdo que, siendo niño, presencié en Tucumán una ceremonia donde, justo, la gente originaria de esas latitudes realizaba una ceremonia en la cual acariciaban a los árboles, a sus hojas y sus troncos. Y luego recordaban el despojo de sus tierras que sufrieron los indios quilmes, desalojados por los conquistadores españoles y trasladados a lo que hoy es el Quilmes bonaerense. Me impresionó el texto del “Proyecto Verde 2009”, que partió con una encuesta de barrio por barrio en la capital pampeana con preguntas a todos los habitantes acerca de los espacios verdes, para que se interesen sobre los árboles de sus veredas, de sus rutas, como un problema sustancial de vida. Enseñar ese deber ciudadano. Y proponer soluciones para luego llevarlas a cabo, empujar a sus representantes a mirar lo verde para que no se vuelva todo amarillo. Que el ciudadano protagonice la defensa de la naturaleza y no que todo quede en manos de quienes, desde el dinero, permiten una explotación minera perniciosa y fatal para el futuro. Eso es sentirse protagonista, es ser verdaderamente democrático y no conformarse sólo con poner un papelito con nombres en una urna cuando lo convocan a votar candidatos. Y hermoso el nombre de Alihuen, justo un concepto usado por los pueblos nativos. Por eso también me pareció un paso adelante lo que ha llevado a cabo la Universidad Nacional de Rosario: la creación de una cátedra llamada “Pueblos originarios”, para aprender de su cultura, profundizarla, revisar la historia y sus principios de “progreso”. El debate. La inclusión de todo lo bueno que pueda significar verdadero progreso. Que no puede significar otra cosa que defensa de la vida.

Por eso me gustó el coraje civil de los miembros del Concejo Deliberante de Salto, que resolvieron terminar con el nombre de una calle dedicada al genocida coronel Rauch, contratado por Rivadavia para exterminar a los ranqueles, habitantes de las pampas bonaerenses que –según Mansilla– “eran más buenos con sus mujeres que nosotros, los de origen europeo”. Rauch, el europeo mercenario, ganó dinero por matar. Aquí en la Capital, la diagonal entre Corrientes y Riobamba que llevaba ese nombre pasó a tener el digno y popular nombre de Discépolo, el poeta del pueblo. Pero muy pronto, los correveidiles del poder de turno le pusieron el nombre del asesino Rauch a una calle allí nomás, entre Salguero y Medrano. Pero ciudadanos conscientes me han comunicado que siguen la lucha, a pesar de Macri.

También en el arte vemos que la gente generosa no se rinde: hemos podido ver que en el Bauen, ese antiguo hotel de lujo convertido en un lugar del pueblo por los trabajadores del mismo, se exhibe en su sala teatral una versión ejemplar del Sacco y Vanzetti. Con actores y actrices platenses que enaltecen con su capacidad esa tragedia de los trabajadores italianos condenados a la silla eléctrica por el poder omnímodo del sistema de Washington, sólo por ser luchadores del pueblo. Cuarenta años después de ese asesinato “legal”, la Justicia norteamericana pedía disculpas al mundo por haberse “equivocado”. El cinismo a veces no tiene límites. Sí, y todo en nombre de la “democracia”. O por ejemplo, otra obra teatral, las Memorias del agua, de Jorge Gómez, donde justamente se trata con soberana ironía el sistema que destruye la vida al convertir los torrentes de agua del mundo natural en gotitas tratadas con instrumentos y la lucha del hombre para detener la destrucción de la naturaleza que ese sistema realiza sin escrúpulos. Una obra penetrante, terrible, que refleja el sistema egoísta que nos está destruyendo. Y desde allí, al teatro Cervantes, donde esa increíble Cecilia Rosetto nos pasea por la canción, el amor, el canto a los sentimientos de la hermosa humildad de los paisajes latinoamericanos y nos devuelve a la infancia con el color de las melodías de aquellos barrios porteños. El arte que defiende los verdaderos valores que un sistema y la cobardía del poder que domina al mundo trata de quitarnos allí donde la palabra “ganancia” y “réditos” atropella diariamente lo que tiene que ser la esencia del ser humano: la paz, la mano abierta, la sonrisa eterna de nuestros niños. Por eso, lo repetiremos por enésima vez: no hay verdadera democracia donde hay niños con hambre, no hay verdadera democracia donde hay villas miseria, no hay verdadera democracia donde hay desocupados.




domingo, 27 de septiembre de 2009

Casa nueva, vida nueva...

Esta semana nos mudaremos de Riobamba 8496 a Berutti 661. Pocas cuadras de distancia que, sin embargo, significarán muchos cambios para todos nosotros y para los chicos y sus familias.

Nuevamente deseamos agradecerle a sus dueños la enorme generosidad que han tenido prestando durante 6 años una casa increíblemente cómoda, grande y linda, con vista a la laguna Setúbal y piscina.


La nueva casa es un "chalecito" en el barrio Judiciales. A través de este blog y el de los Chicos de Playa Norte les iremos contando las nuevas experiencias.

jueves, 24 de septiembre de 2009

Un artículo del periódico PAUSA

Lo que la alfombra no puede tapar

Por su entorno natural, fue una zona privilegiada de Guadalupe. Pero desde hace unos años se convirtió en un basural. Los vecinos reclaman y las respuestas no conforman. El destino de la basura y el cuidado del medio ambiente en playa norte: dos cuestiones difíciles de conciliar.

Por Mauro Epelbaum

Años atrás, no muchos, Playa Norte era, desde el punto de vista natural, un sitio privilegiado de la ciudad. Al lugar, una de las zonas más bellas y cuidadas de la laguna Setúbal, concurrían a diario, pero especialmente los fines de semana, decenas de personas para disfrutar del sol, la playa, el paisaje y los deportes acuáticos. Una especie de paraíso local se cernía en el extremo noreste de la ciudad, allí donde hoy culmina formalmente la calle Riobamba. Desde ese final y hacia el este, un camino de alrededor de 200 metros comunica hacia un bajo de una hectárea que, según vecinos del barrio, hace aproximadamente 30 años era utilizado como sector de hornos para la fabricación de ladrillos. Hoy, ese terreno constituye un inmenso basural cuyos desechos contaminan las aguas de la laguna y truecan el edén de antaño por el mal olor y un panorama lamentable para la vista. El problema, explica Liliana Berraz, presidenta de la ONG Manzanas Solidarias, que trabaja especialmente en la zona de Playa Norte, radica en que ese terreno “es un reservorio natural pluvial”, es decir, un bajo natural adonde va el agua de lluvia que luego vierte en la laguna. “Es una zona que está a dos o tres metros de desnivel respecto del resto de Guadalupe, y tanto la lluvia como la laguna, cuando crece, inundan todo ese terreno, llevando basura a las aguas y por lo tanto contaminándolas”.

El lugar es propiedad de la empresa de contenedores Mallozzi S.A.; desde hace al menos diez años lo utiliza como espacio de descarga de residuos. Se trata, según aclaró el subsecretario de Ambiente de la Municipalidad, Roberto Celano, de residuos inertes, es decir materiales de desechos provenientes de la construcción: tierra, escombros, vidrios, pastinas, entre otros, y por lo tanto no contaminantes. “La autorización que tiene la empresa –enfatiza– es solamente para la disposición de residuos inertes. No puede rellenar con basura. La basura se debe llevar al relleno sanitario que es el único lugar habilitado y permitido”.

–Entonces, ¿cómo llega la basura a ese lugar?

–Es muy probable que la esté llevando la gente de la villa, o lado pobre del barrio, de los cuales el 95% vive de la basura.

Desde Manzanas Solidarias, si bien no niegan que algunas personas del lugar arrojan basura en el bajo, atribuyen la mayor responsabilidad a Mallozzi. “No sólo es la que más basura arroja, sino que no respeta ningún tipo de reglamentación, ya que en los contenedores traen de todo, desde material orgánico hasta bolsas de plástico, latas, productos químicos o animales muertos”, dijo Berraz.

ACERCA DEL CONTROL. Los reclamos sobre lo que se arroja en el basural vienen siendo presentados desde hace años por los vecinos del barrio a los distintos gobiernos municipales. Celano sostiene que durante la actual gestión “se ha hecho, el año pasado y desde la Secretaría de Control, un sistema de cierre para no permitir el ingreso de ninguna carga prohibida a ese lugar, con lo cual creemos que sustancialmente se fue mejorando la situación”.

En Manzanas Solidarias, sin embargo, aseguran que la promesa de mayores controles hecha desde el municipio por el coordinador del Distrito Este, Jorge Rico, no se cumplió: “Los camiones con basura contaminante siguen depositando sus cargas en el lugar sin ningún tipo de filtro”.

UN NUEVO BASURAL. Hace cinco meses la empresa Mallozzi comenzó a descargar los residuos de sus contenedores en un sitio ubicado a unos 50 metros de la playa. El lugar de depósito es ahora la continuación de calle Riobamba hacia el norte. Roberto Celano explica que en principio la Municipalidad le solicitó a la empresa que mantuviera limpio ese sector, aunque “luego se le pidió que lo rellenara para mantener el nivel de la calle de modo que esta continúe y siga con la línea de la costa. Se le pidió rellenarlo, pero no con basura ni con ningún tipo de elementos contaminantes”, aclaró.

Por su parte, la titular de Manzanas Solidarias sostiene que Mallozzi no sólo arroja basura prohibida en el lugar sino que el mencionado relleno se está realizando “por dentro de de la trayectoria del camino costero”: es decir, dentro del límite de crecimiento de la laguna. De ser así, al crecer la Setúbal se toparía con el relleno y arrastraría la basura hacia las aguas, reforzando de esa manera la contaminación que ocurre por la llegada de desechos a través del bajo.

“He recibido denuncias y lo he podido comprobar que hay un geriátrico que ha llevado pañales al depósito de residuos inertes. Estamos tratando de identificar cuál es el geriátrico, pero no nos consta que (la empresa de contenedores) Mallozzi haya arrojado otro tipo de residuos que no sean los inertes”. Roberto Celano, subsecretario de Ambiente de la Municipalidad.

“Acá dentro de unos meses la laguna llega y no hay solamente tierra y escombro sino que también hay latas, plástico, animales muertos. También trajeron cosas de un laboratorio. A nosotros nos llama la atención y los vecinos de la zona dicen que están cansados de quejarse y piden que esto se termine”. Liliana Berraz, de la ONG Manzanas Solidarias.


http://periodicopausa.blogspot.com/2009/09/lo-que-la-alfombra-no-puede-tapar.html

jueves, 17 de septiembre de 2009

Concordia: El Principito y después...

Hace unos años, solicitando una subvención de un organismo internacional, presentamos un proyecto al que llamamos "Lo esencial y lo invisible", juego de palabras que intentaba resumir la finalidad de nuestro trabajo: ocuparnos de lo esencial, que en la pobreza es bien visible para quien tiene ojos para ver, pero también de lo invisible: todo aquello que un sistema excluyente hunde en la anomia.

No obtuvimos aquella subvención, pero la frase pasó a ser casi un slogan de Manzanas Solidarias. En este video es Alberto Morlacchetti quien, con la ayuda de la tocante música de Santaolalla, hace referencia a El Principito, hablando de niños y de pobreza en Concordia... "casas más, casas menos, igualito a..." Playa Norte...

,

martes, 15 de septiembre de 2009

¿"Duende" vamos hoy?

El sábado 12 de setiembre, acompañados por algunos de sus profes, los chicos de Playa Norte fueron al Centro Cultural Provincial a ver la obra de teatro "Duendeduermenlosduendes". Aquí van algunas fotos...





lunes, 14 de septiembre de 2009

Una pequeña gran reflexión

"...aquello que no conoces, lo temes. Aquello que temes terminas por destruirlo.”

Chief Dan George (1899-1981).
Líder de los Tsleil-Waututh, uno de los pueblos originarios de Canadá. Actor y escritor. Nominado a un premio Oscar por su actuación junto a Dustin Hoffman en la película de Arthur Penn "Pequeño gran hombre". Fue un influyente vocero por los derechos de los pueblos indígenas americanos.

sábado, 12 de septiembre de 2009

Un tropezón que nos hace más fuertes

El llamado a la solidaridad que comenzamos a hacer un par de semanas atrás a través de este blog, de nuestra página web, del correo electrónico y de los medios de comunicación, está dando buenos resultados. Agradecemos infinitamente a todos los que siguen ofreciendo su ayuda, ya sea con donaciones, asociándose u ofreciendo elementos que nos pueden ser útiles, así como a los grupos musicales que se ofrecen para participar en algún festival organizado para recaudar fondos.

A todas estas personas y a todos los que seguirán ofreciendo su colaboración y su aporte, queremos comunicarles que la casa que en un principio nos habían prometido, al lado de la que debemos dejar dentro de pocos días, ya no está disponible, razón por la cual nos vemos obligados a alquilar. Esto cambia simplemente el objetivo de nuestra campaña de solidaridad, que ya no está dirigida a afrontar gastos y tareas de reacondicionamiento, sino al alquiler, colocación de rejas y sistema de alarma.

La nueva sede, distante ocho cuadras de la anterior, nos genera la necesidad de reorganizar las actividades para que los chicos, especialmente los más chiquitos, no dejen de asistir a sus Talleres, así como realizar actividades al aire libre en Playa Norte para seguir relacionados con las familias.



En cuanto a los motivos que han hecho que la certeza del préstamo en comodato de la casa de al lado se transformara primero en una duda y luego en la negativa por parte del propietario, se basó fundamentalmente en las diferentes posiciones frente a la Pobreza, sus causas y consecuencias.

Sintéticamente: Manzanas Solidarias considera que la Pobreza es fruto de un sistema económico injusto e inhumano que la produce. Los derechos humanos en los pobres están todos vulnerados, entre ellos el derecho a tener una vivienda digna. Manzanas los apoya y se opone a que sean erradicados y “reubicados” lejos, arreglándolos con unos cortes de ranchos, después de más de treinta años de vivir en ese lugar y haber creado bien o mal su propio hábitat y desarrollado sus humildes pero necesarios trabajos: cirujeo, jardinería, etc. Nosotros bregamos porque se les den las mínimas condiciones de dignidad, urbanizando la misma zona donde viven o realizando un plan de viviendas en las cercanías. Para muchas personas, entre ellas quien ofreciera su casa para los Talleres, esta posición entra evidentemente en colisión con sus intereses.

Somos un grupo de personas, conciente de que su accionar hace visible ante la sociedad santafesina las consecuencias que produce la injusta distribución de la riqueza, generando debates y contradicciones. Y este tropezón sirvió para fortalecer nuestras convicciones. Nos duele solamente que se haya creado en los chicos la ilusión de una nueva “casita de las Manzanas” a pocos metros de donde viven.

Reafirmamos entonces la necesidad de continuar con nuestra campaña para afrontar sobre todo los gastos de alquiler que la nueva sede significa. Muchísimas gracias a todos.

_________________________________________

Por pura coincidencia pero casi apuntalando nuestras razones en las discusiones que hemos tenido en estos últimos días a raíz de las actitudes de algunos vecinos de nuestra Huerta y de los "intereses contrapuestos" que hicieron fracasar el préstamo de la casa, El Litoral (http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2009/08/30/politica/POLI-01.html) * publicó la siguiente entrevista de Germán de los Santos a Bernardo Kliksberg. En especial lo que evidenciamos en rojo, podría haber sido escrito por cualquiera de nosotros:

“La lucha contra la pobreza debe estar en los presupuestos”

Su currículum vitae es tan extenso como sus respuestas, que fundamenta con datos y cifras estadísticas, y sobre todo con conceptos que no dejan espacio para las dudas. El economista es el principal asesor de la Organización de Naciones Unidas para América latina. Bernardo Kliksberg viajó a Rosario para participar del lanzamiento del Programa de Formación en Excelencia Gerencial Premio Amartya Sen “100 jóvenes por la Ética para el Desarrollo”, y mantuvo una entrevista con El Litoral.

—Usted ha manifestado que la lucha contra la pobreza va a llevar mucho tiempo, pero cuanto antes se empiece mejor. ¿Considera que esta pelea comenzó a librarse en la Argentina? ¿Cree que se rompió con la tendencia de concentración de la riqueza que imperó en los años ‘90?

En esa década en la Argentina se hizo todo lo posible para que aumentara significativamente la pobreza. Y se logró este objetivo. En el año 2002, los efectos finales de las políticas neoliberales llevaron a que el 58 por ciento de la población estuviera debajo de la línea de pobreza. A principios de los ‘60, antes de la sucesión de dictaduras militares, el país tenía menos de un 10 por ciento. Nadie recuerda a ese país, que poseía una inmensa clase media. No era un paraíso pero la posibilidad de pertenecer a una clase media estaba al alcance de la mano de cualquier argentino. Después, llegó Menem y logró multiplicar la cantidad de pobres. Desde entonces, se han hecho esfuerzos importantes para mejorar la situación, pero no hay relación entre el potencial del país y el inmenso nivel de pobreza que existen actualmente. Argentina produce cada año alimentos para 300 millones de personas. Y una nación como la Argentina no puede tener cifras de desnutrición infantil como tiene actualmente. Hay políticas que son serias en el país, como la nueva ley de educación que elaboró Daniel Filmus, que obliga al gobierno nacional a aumentar el gasto en educación de forma gradual hasta llegar al 6 por ciento del producto bruto en el 2010. Sin embargo, la discusión y el abordaje de la pobreza está incompleto, porque faltan discutir los mitos de la pobreza.

—¿Cuáles son los mitos que ha identificado?

—El primero es aquel que se abrió en la década del ‘90, y que se sustenta en lo que se denominó como efecto derrame. Se cree que sólo con el crecimiento económico se puede solucionar la pobreza. Ese mito cayó y fue un fracaso en todos lados. Pero no desapareció de la estructura cultural de razonamiento de las clases medias y altas en la Argentina. Siguen razonando que la pobreza es un subproducto del crecimiento. Otro mito que hay que derrumbar es que la pobreza debe ser un tema de agenda. Los políticos dicen “hoy nos vamos a ocupar de la pobreza”. No debe ser un tema coyuntural. La pobreza mata, y no es postergable. En la Argentina mueren, según datos de Unicef, ocho niños por día. El tercer mito es que la pobreza es una cuestión de ingresos. La sociedad argentina discute en base a una línea de números. Es mucho más complejo el tema. Las encuestas mundiales advierten que lo que más se quejan los pobres es del desprecio de la mirada de parte de las clases medias y altas. Los miran como si fueran subpersonas. O como si no existieran. Un cuarto mito es que bajo formas sutiles o explícitas hay que echarle la culpa a los propios pobres por la pobreza. “Los pobres no quieren trabajar”. Esto es una excusa para no ver el problema. En América Latina, hay actualmente 190 millones de pobres. Pensar que esa cantidad de gente no quiere trabajar es miserable. El último mito es que la pobreza es una maldición ancestral. No es culpa de nadie. Menem decía: “Pobres hubo siempre y hay en todos lados”. Era un gran mentiroso con mucha capacidad de comunicación. Pobres no hubo siempre. En la Argentina de los años ‘60 hubo menos de un 10 por ciento de pobres.

—La palabra pobreza ahora está integrada en los discursos políticos. ¿No considera que hay un uso demagógico del término?

—El hecho de que la palabra esté en el discurso es un avance con respecto a la década del ‘90, cuando estaba casi proscripta. Ahora, el término está en los discursos. Es un avance; no una concesión. Y se produce por la presión social que existe en la población. Es decir, la gente exige que los gobiernos se ocupen del tema. Y el discurso político se ha adaptado a esa presión. Pero de ahí de poner esto como prioridad en los presupuestos de los gobiernos hay un largo trecho.

Advertencia sobre un error

—La lucha contra la pobreza no tiene el consenso en la sociedad como otros problemas, como por ejemplo, la inseguridad. Y ambas están relacionadas. ¿Por qué la demanda por más seguridad deja afuera la pobreza?

—La sociedad actual corre el riesgo de ser inducida a un error monstruoso. Tiene todo el derecho a reclamar seguridad porque el delito ha crecido. Pero el análisis que se hace del tema es grosero. Porque no se diferencian los distintos tipos de delincuencia, como el crimen organizado y el delito joven. El primero es necesario combatirlo con todos los instrumentos legales a fondo. Pero el otro, el juvenil es distinto. No se puede combatir la delictualidad joven sin identificar estas razones, que son la desocupación juvenil, educación y familia. La Argentina tiene el 25 por ciento de desocupación juvenil. Uno de cada cuatro jóvenes no tiene ninguna oportunidad laboral. Si hubiera políticas enérgicas de inclusión laboral juvenil se bajaría la delincuencia muy rápidamente. Con respecto al nivel de educación, es claro. Cuanto mayor es la cobertura y la extensión de la escolaridad baja el nivel de delitos entre los jóvenes. En la Argentina, sólo uno de cada dos jóvenes termina la secundaria. De todos los presos que están en las cárceles, sólo el 5 por ciento logró terminar la escuela secundaria. En relación con la familia, se considera que es la mayor unidad preventora del delito. Las familias pobres se destruyen con mucha frecuencia porque la pobreza barre con todo. Entonces, si se quiere reducir la delictualidad joven hay que generar trabajo para jóvenes en riesgo, aumentar los niveles de educación y proteger la familia.

—La idea de mano dura ha ganado mucho terreno.

—La oferta clientelar y demagógica de la mano dura que aparece con mucha frecuencia en la sociedad argentina surge porque promete a la población que va a solucionar su miedo y su inseguridad rápidamente. Lo que va a hacer es que el problema sea mucho más grave. Esto es antiético y riesgoso para la sociedad. No da ninguna solución. Las cifras de delictualidad donde se aplicó la mano dura han seguido subiendo en diferentes partes del mundo. No se ha apuntado a las causas. Y se destruyen vidas. Estados Unidos ha reemplazado las cárceles por los programas de rehabilitación de drogas. Las cárceles ocasionan un nivel de gastos muy grande y no dan resultado. La Argentina está discutiendo el tema de la inseguridad de manera superficial y peligrosamente. Es uno de los argumentos del neoliberalismo. Para verlo, en términos más generales, se podría agregar que como el concepto económico neoliberal dogmático se derrumbó en Wall Street, se refugiaron en la mano dura, que es lo que queda.

* La nota original contiene errores de repetición e interrupciones de algunos párrafos, que aquí hemos tratado de corregir.

domingo, 6 de septiembre de 2009

Cuesta creerlo pero personas así existen

"Chicos de la Huerta", es el taller cooperativo de Manzanas Solidarias que, desde hace más de 6 años, ha visto pasar diferentes grupos del Barrio Chaqueño, de Playa Norte y de Bajo Judiciales. Nadie obliga a estos chicos a venir y, caiga una gran helada o arda el sol, están ahí,

con sus ganas de aprender, de plantar, de cosechar, de llevarse alguna verdura para su casa o para hacerse de unas moneditas. Están ahí con sus historias de miseria, de violencia, de drogas y balaceras en sus barrios. Están ahí con sus ganas de tomar un vaso de leche o unos matecitos bien dulces.
Están ahí cada sábado con sus afectos, sus chistes y también con sus peleas. Pero la Huerta es un lugar de aprendizajes no sólo relacionados a lo "verde". Aprenden a trabajar en grupos, a respetarse, a respetar a los seres vivos y a distribuir los frutos equitativamente… Aprenden…!!

Para alegría de las Manzanas Solidarias y tanta buena gente que nos apoya, "nuestros Chicos" tienen etiquetas dignas: son Chicos de la Huerta, Chicos Periodistas, Chicos de la Murga, Chicos de la Banda, Chicos del taller de Cuentos, Chicos de Arte, Chicos de Internet... Para alegría de todos, podemos darle una oportunidad para que la gente no los llame "Chicos de la calle". Para alegría de todos y orgullo de ellos, llevan ganados cinco Premios a la Excelencia

Por todo lo anterior, cuesta comprender cómo puede haber vecinos de clase media/alta, que han tenido todas las oportunidades en su vida, que hablan del amor al prójimo pero no logran ver al prójimo fuera de las iglesias, y acusan a estos chicos, a "los Chicos de la Huerta", de ser quienes roban en el barrio, de ser terribles personitas que tiran la comida que se les da, que tiran piedras, que ensucian… Y los denuncian y gestionan su expulsión del "vecindario". Cuesta creerlo pero personas así existen, y lo más indigno es que son los mismos que tiran adentro de la Huerta o en la vereda sus desperdicios, puchos, latitas, ramas que sacan de sus jardines.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Una nueva casa para las Manzanas


Querid@s allegados a las Manzanas:
Después de gozar durante varios años de un lugar "especial" como es la Casita de las Manzanas, especial por su ubicación en medio del barrio pobre de Playa Norte y especial por la generosidad de sus dueños, debemos mudarnos, ya que fue vendida. Sin embargo otra familia ha respondido con solidaridad y entusiasmo a nuestro pedido y nos prestará la suya… exactamente al lado de la anterior. En la foto pueden verse las dos: a la izquierda la casa actual y a la derecha la que ocuparemos apenas la pongamos en condiciones.
Porque el problema es que esta última ha sufrido bastante destrucción al permanecer desocupada por varios meses. Antes de mudarnos, necesitamos ponerla en mínimas condiciones para que funcionen nuestros talleres y hacerla segura, desde la instalación eléctrica, de agua y gas, hasta la colocación de puertas, rejas, vidrios, y cerraduras, pasando por las luminarias, una mesada, alarma, etc. Todo ésto implica juntarnos con unos cuantos pesos de donaciones solidarias u otros aportes.Es por ellos que estamos enviando este correo, pidiendo cualquier tipo de colaboración, ya sea económica o de algún servicio. Por otra parte quien lo desee y comparta nuestros objetivos puede asociarse a la Asociación Civil Manzanas Solidarias, con una cuota.
Haber permanecido en un lugar tanto tiempo y cada vez con más ofertas de capacitación y recreación les ha permitido a nuestros Chicos gozar un poco más de esa etapa tan corta y limitada como es la Niñez de los Pobres... Les ha permitido vivenciar algunos de sus Derechos, algunas cosas diferentes... Estamos convencidos de que así, y no sólo declamándolos, se respetan derechos y se aprenden también los valores que están implicados. Nosotros a cambio, estamos repletos de satisfacciones, de sus manifestaciones de afecto y del reconocimiento y ayuda de sus familias.
Para cualquier donación contactarse con asociacion@manzanas-solidarias.org