miércoles, 28 de mayo de 2008

SE CREÓ LA MESA DE INFANCIA DE SANTA FE

Pretenden y demandan proteger a los niños más vulnerables

En un primer documento sostienen las dos vías de acción de la entidad: la búsqueda creativa y colectiva de estrategias de acción, y la demanda de soluciones a quienes tienen responsabilidad directa.

Distintas organizaciones locales se unieron para conformar la Mesa de Infancia de Santa Fe, con el fin de defender los derechos de las infancias y adolescencias a partir de dos líneas de acción: primero, la búsqueda creativa y colectiva de estrategias de acción; y segundo, a partir de la demanda de soluciones a quienes tienen responsabilidad directa sobre estas.

Las entidades que conforman esta creación son Juanito Laguna, CCC, MTL, Manzanas Solidarias, Vecinal Barrio Chalet, Centro de Salud de Barrio Chalet, Revista La Búsqueda, trabajadores del CPT (Centro de Permanencia Transitoria) "El Refugio", Juan XXIII, Grupo La Vuelta del Paraguayo, Acción Educativa, CTA, Agrupación 29 de abril, Servicio de Salud Mental Hospital Mira y López, Madres de Plaza de Mayo Santa Fe y la Escuela Monseñor Zazpe. La convocatoria está abierta a quienes deseen sumarse a la propuesta.

"Vivimos en una ciudad que representa el espejo de las contradicciones del país: situada en una provincia que genera riquezas extraordinarias, a través de la abundancia y diversidad de sus recursos naturales y humanos y de las empresas radicadas en su territorio; contradictoriamente, presenta índices de pobreza alarmantes", sostiene el primer documento emitido por la Mesa de Infancia.

"Para los y las abrepuertas de autos, limpiadores de parabrisas, malabaristas a los apurones o vendedores de chucherías; rubios, morenos, descalzos, vestidos, de día, a la madrugada, con frío, con mucho calor; la calle se ha convertido en lugar de trabajo, dormitorio y comedor. Son niños, niñas, adolescentes y jóvenes víctimas de trata de blanca, de abuso sexual, de golpes, de ser levantados por averiguación de antecedentes, de discriminación y tantos otros modos de violencia que desnudan las formas de criminalizar la pobreza.

"Esto sucede -continúa el documento- a pesar de los pactos, las declaraciones y las convenciones de Derechos Humanos incorporados a nuestra Constitución y de la promulgación de la Ley de Protección Integral de los niños, niñas y adolescentes. Todo resulta insuficiente: las denuncias, las declaraciones, las leyes si el Estado viola los Derechos Humanos y la sociedad sostiene esta situación. Es un contrasentido, una contradicción, porque los Derechos Humanos se corresponden directamente con la dignidad de toda persona. Por lo tanto entendemos que el Estado tiene la obligación de reconocerlos, respetarlos, defenderlos y garantizarlos.

"Porque en nuestro país no faltan ni alimentos, ni platos, ni madres, ni médicos, ni maestros, falta en cambio la voluntad política, la imaginación institucional, la comprensión cultural y las ganas de construir una sociedad de semejantes que asegure a nuestros hijos las oportunidades vitales para que puedan crecer con dignidad.

RECLAMOS

Entre las exigencias de la Mesa de Infancia, entre otras, mencionan: el cierre de los institutos o lugares de detención de niños, niñas y adolescentes, que sostienen y profundizan la desigualdad y la estigmatización en la que han crecido. Cese definitivo de toda intervención policial con niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Programas de prevención, contención, seguridad y garantía de los derechos de las personas víctimas de la Violencia Familiar. Creación de trabajo digno para padres, madres y/o adultos del grupo familiar. Garantizar la atención integral de la salud de niños, niñas y adolescentes, así como su formación integral, su preparación para el ejercicio de la ciudadanía activa, la convivencia democrática y el trabajo.

Datos del Indec 2006

Relevan que sobre una población de 480 mil personas, 112 mil son menores de 14 años, de estos menores el 53,7 %, o sea 60 mil, son pobres y, dato aún más alarmante, el 28,4%, es decir, 31.800 niños/as son indigentes; concretamente, no llegan a acceder a la canasta básica de alimentos.

DE LA REDACCIÓN DE EL LITORAL

http://www.ellitoral.com/accesorios/imprimir.php?id=/diarios/2008/05/27/escenariosysociedad/SOCI-03.html#

martes, 20 de mayo de 2008

Los buenos para adentro, los malos para afuera


...una pequeña explicación... que a mi entender le da más importancia a este montón de palabras que hablan de la policía.
Esta "canción" surgió de una idea de los chicos del taller de periodismo (Ariel, Dalma, Angel, Alejandra y Walter). Ellos querian escribir una canción y tiraban fragmentos de otros temas y tarareaban... Aprovechamos para comentarles las partes de una canción y algunas formas diferentes de escribir canciones.

En forma de ejemplo, y aprovechando que a algunos de los chicos les gusta le rock nacional, les comentamos que una banda de rock argentino (alli nos sentimos viejos ajajaj) SUMO, tenía una técnica para escribir sus canciones que se llama cadaver exquisito y consiste en elegir una temática, en esta caso la violencia, ponerse en ronda y pasarse una hoja donde cada uno escribe una frase, un fragmento, una palabra y luego dobla el papel (a modo de acordeón) y sin que el otro vea lo que escribio el anterior sigue haciendo lo mismo escribe, dobla y pasa, etc, etc...

Y bueno... este fue el fruto...

Besos... la Mica

viernes, 28 de marzo de 2008

Entre esos tipos y yo...

Poner la tapa
por Carlos del Frade
La Reina del Plata, Buenos Aires, capital de la República Argentina, gobernada por el todavía presidente de Boca Juniors, supuestamente el club más popular del país, tendrá ahora quince mil nuevos contenedores para tirar la basura, serán bajo tierra y con tapas buzón.

Los funcionarios del señor Macri están entusiasmados. Se les nota en sus declaraciones: “Lanzaremos pruebas piloto con nuevos modelos que apuntan a cambiar la costumbre de los ciudadanos y mejorar la limpieza de las calles”, dijo el ingeniero Gustavo Grasso, subsecretario de Higiene Urbana de la Ciudad de Buenos Aires. Agregó que “los actuales sólo tienen capacidad para 1.200 litros, cuando en ciudades como Barcelona -por ejemplo- son casi tres veces más grandes”, y casi al borde de la euforia relató que “es un diseño más cómodo para los ciudadanos y son ideales para impedir que los cartoneros puedan revolver la basura”. Aunque, dicen los voceros del señor Macri, que “el objetivo es lograr que la gente efectúe la separación domiciliaria así los cartoneros no tienen que hacer ese trabajo”.


En las últimas frases hay una repetición y un sujeto social, colectivo. Los cartoneros. En una de esas oraciones se lee con exactitud que la cuestión es “impedir” que “revuelvan la basura”. Y la otra le tira la responsabilidad a los vecinos para que hagan el trabajo que ahora hacen los cartoneros.

El problema no es la contaminación que produce la basura ni los residuos, el problema para la administración del señor Macri son los cartoneros.

Y como es un problema social, consecuencia de una política económica de exclusión con la que él y su familia vienen enriqueciéndose desde hace décadas, opta por una solución típica: tapar la realidad, de allí que se señalen las virtudes de las nuevas tapas buzón con que contarían estos modernos contenedores.

Una verdadera síntesis de la política del sistema: no se combate la pobreza, se combate contra los pobres y hasta tanto no se los pueda eliminar del todo, se los oculta, se los tapa, se los invisibiliza. Sin embargo hay un misterio encerrado en esos contenedores que parece no estar resuelto por el Señor de Buenos Aires y sus socios. Son miles y miles los que viven de la basura. Familias y familias que se aferran al último escalón del mercado de trabajo informal para no caer en la trampa de la delincuencia que alienta el sistema y sus usinas generadoras de valores antropófagos que son los grandes medios de comunicación.

Lo que no entiende el señor Macri es que los cartoneros tienen una dignidad muy grande. Es esa que los hace trabajar más de doce horas diarias y que rechaza la coartada que le ofrecen de convertirse en delincuentes. No. Ellos eligen trabajar en lo que pueden, en las sobras que le dejan. Es una respuesta moral notable en medio de tanta tilinguería desaforada que sataniza la pobreza y la hace sinónima de delincuencia.

Podrá haber miles de contenedores pero no podrán ocultar la necesidad y la digna respuesta cotidiana de los cartoneros de Capital Federal, de la otrora Reina del Plata.

Esa ética no será vencida.

Ni Macri ni todos sus socios tendrán la fuerza de quebrantar tanta lucha cotidiana.

Las tapas de los nuevos contenedores de Buenos Aires, en realidad, son una prueba más de las consecuencias de un sistema que excluye y tiene en el presidente de Boca a uno de sus principales exponentes.

A ese tipo de personajes, alguna vez, habrá que ponerle la tapa definitiva de la historia popular.

Fuente de datos: Diario Crítica 06-03-08

domingo, 16 de marzo de 2008

¿Y quién anda diciendo siempre que así es en la tierra?

La existencia humana

Antes que los barcos trajeran a los europeos, cuando los dueños del sol y de la tierra de esta parte del mundo eran otros rostros y otros sentimientos, nos encontramos con un bello texto sobre la educación de las niñas aztecas: Miguel L. Portilla nos cuenta que el padre nahualt revela a su hija de 6 años los saberes de sus mayores, el sentido de la existencia humana.

“Aquí estás, mi hijita, mi collar de piedras finas, mi plumaje de quetzal, mi hechura humana, la nacida de mí. Tú eres mi sangre, mi color, en ti está mi imagen. Ahora recibe, escucha: vives, has nacido, te ha enviado a la tierra el Señor Nuestro, el Dueño del cerca y del junto, el hacedor de la gente, el inventor de los hombres. Ahora que ya miras por ti misma, date cuenta. Aquí es de este modo: no hay alegría, no hay felicidad. Hay angustia, preocupación, cansancio. Por aquí surge, crece el sufrimiento, la preocupación. Aquí en la tierra es el lugar de mucho llanto, lugar donde se rinde el aliento, donde es bien conocida la amargura y el abatimiento. Un viento como de obsidiana sopla y se desliza sobre nosotros. Dicen que en verdad nos molesta el ardor del sol y del viento. Es éste el lugar donde casi perece uno de sed y de hambre. Así es aquí en la tierra. Oye bien, hijita mía, niñita mía: no es lugar de bienestar en la tierra, no hay alegría, no hay felicidad. Se dice que la tierra es lugar de alegría penosa, de alegría que punza. Así andan diciendo los viejos: para que no siempre andemos gimiendo, para que no estemos llenos de tristeza, el Señor Nuestro nos dio a los hombres la risa, el sueño, los alimentos, nuestra fuerza y nuestra robustez y finalmente el acto sexual, por el cual se hace siembra de gentes. Todo embriaga la vida en la tierra, de modo que no se anda siempre gimiendo. Pero, aún cuando así fuera, si saliera verdad que sólo se sufre, si así son las cosas en la tierra ¿acaso por esto se ha de estar siempre con miedo? ¿Hay que estar siempre temiendo? ¿Habrá que vivir llorando? Porque se vive en la tierra, hay en ella señores, hay mando, hay nobleza, águilas y tigres. ¿Y quién anda diciendo siempre que así es en la tierra? ¿Quien anda tratando de darse la muerte? Hay afán, hay lucha, hay trabajo. Se busca mujer, se busca marido”.

Fuente: Agencia de Noticias Pelota de Trapo (http://200.69.2.24/www.pelotadetrapo.org.ar/default.lasso?Capitulo=agenciab&Subcapitulo=archivo&SubSubcapitulo=&load=nota&RecID=4121541215)

sábado, 1 de marzo de 2008

CAMPAMENTOS 2008





















CARNAVAL 2008

La Murga de la Playa
y
Los Duendes de la Chaqueñada
en el Corso de "La Birri" (ex Est. Mitre)
"Les hablará de su infancia
cuando llegue el momento
sin decirlo en palabras
sin nombrar al dolor..."
Jaime Roos, Los futuros murguistas

viernes, 8 de febrero de 2008

SEGURIDAD/INSEGURIDAD: unas reflexiones

Para poder entender con un poco más de profundidad el tema de la SEGURIDAD/INSEGURIDAD, me resulta indispensable mirar para atrás… treinta años hasta el día de hoy… la permanencia de un Estado que, independientemente de quien estuviera en el gobierno, cumplió a rajatablas las imposiciones del modelo neoliberalista y sumió al 50 por ciento de su población en la pobreza y dentro de ella, el 25 % en la exclusión total.

Asi, entonces, el Estado se constituyó durante décadas en el máximo generador de INSEGURIDAD, que en boca de los más pobres, con quienes comparto vivencias cotidianas, se sintetizan en algunas frases tantas veces escuchadas…

Inseguridad alimentaria: “¿qué comeremos mañana?”, “no nos alcanza con los planes, apenas los cobro, pago parte de la deuda en el almacencito…”, “Hacemos guiso, usamos la carcaza...”, “Menos mal que nuestros hijos van al comedor de la escuela…”

Inseguridad laboral: “ojalá consiga una changa”, “estoy enfermo, no trabajo, no cobro”, “Tengo que dejar los más chicos con los más grandecitos, por eso no van a la escuela”.

Inseguridad en la salud: “no hay remedios en el hospital”, “no puedo llegar al hospital… no tengo ni para el boleto”, “en esta casita la humedad los enferma”.

Inseguridad de vivienda: “nos morimos de frío en invierno y de calor en verano… mi hijita tiene quemaduras de segundo grado, por dormir bajo estas chapas”, ”no tenemos agua”, ”nos matan los mosquitos”, “se nos inunda todo cuando llueve” “duermen todos juntos... la violó el padrastro”.

Inseguridad para sus hijos: “en la esquina les venden pegamento, pastillas”, “ayer desapareció mi nena… creo que es un fiolo que las engaña a todas”.

Y en ese contexto, que involucró a varias generaciones, el futuro no se percibe. Se sobrevive... se arriesga a veces todo, hasta la vida. El alcohol, el pegamento y las pastillas están, ahí tentando sentir cómo es otro mundo. También la delincuencia, la prostitución parecen deparar un logro inmediato.

Y aparecen las conductas delictivas... se reproducen, se copian, se prueban...como jugando. Nos azotan a TODOS, nos golpean cotidianamente.

La clase media la sufre y la grita. Es tema de conversación en un supermercado, cruzándose en la calle, la grita a los medios de comunicación, se organizan con alarmas comunitarias, participan de reuniones con las autoridades.


Los pobres la padecen también, con mayor gravedad (sólo hay que contar los muertos que tienen), pero no pueden gritarla ni organizarse. No están legitimados! Sus ranchitos de cartón y chapa son “asentamientos ilegales”, y desde ahí en más casi toda su existencia es “ilegítima”.

Pero además de robos, balaceras, venganzas, “arreglos de cuentas” donde caen muchos inocentes. También la policía es un riesgo para ellos: por portar cara, color y aspecto de “harrys”, los paran, amenazan con armas, los inculpan de delitos “hacete cargo de…”, y aún lo que es más grave: ¡les roban! Sí, los policías le sacan los celulares, relojes, etc. cuando los detienen.

Aunque a partir de hoy, se tomaran todas las medidas necesarias por parte del estado y si la sociedad se comprometiera en la búsqueda de soluciones de fondo, tendremos que hacernos a la idea que serán muchos, pero muchos años de marcha para revertir en algo la situación. Lo que se destruyó durante más de 30 años tardará en recomponerse. ¡No alcanza una gestión! Por eso la necesidad de políticas de estado que trasciendan un gobierno y al partido gobernante de turno.

Creo que hay responsabilidades diferentes de parte del Estado y otras que atañen a la Sociedad, las dos indispensables y deben complementarse.

DESDE EL ESTADO

§ Potenciar órganos de control sobre el narcotráfico, la trata de personas y el accionar de la policía (connivencia, discriminación hacia los pobres y oscuros de piel, malos tratos y delitos).

§ Implementar en los barrios pobres alternativas contundentes con presencia real, física de equipos interdisciplinarios que tomen por sectores pequeños la problemática de viviendas, trabajo, salud, educación, capacitación, recreación.

§ Potenciar las infraestructuras educativas, creando ofertas nuevas, creativas. Un ejemplo son los CECLA, donde se enseñan oficios sólo de noche. Deberían dictar sus clases en horario matutino, vespertino y además el nocturno, especialmente para la cantidad de chicos que han quedado afuera del sistema educativo formal y obligatorio.

§ Control y acompañamiento a los grupos de chicos, adolescentes y jóvenes para que estén tiempos completos en actividades educativas y recreativas. Reconocerles su desempeño con certificaciones legitimadas (certificados), con premios (bicicletas, juguetes, zapatillas para deporte). Facilitarle al acceso a bienes culturales: cine, teatro, paseos.

§ Habilitar en forma inmediata centros estatales con diferentes grados de admisión: para los que han caído en las adicciones, para los que casi no tienen familias y viven en las calles, a cargo de profesionales que tomen la integridad de la problemática, con propuestas sistemáticas de talleres de computación, huerta, crianza de animales, deportes. Un lugar óptimo para ese fin es el ex GADA 121, en Gral. Paz al 8200.

DESDE LA SOCIEDAD

§ Realizar una autocrítica de las conductas que nos muestran con una moral bastante relativista, y por lo tanto:
- No comprar objetos de “dudosa procedencia” o sea de aquellos que sabemos que son robados: repuestos de motos, autos, bicicletas, Pc, máquinas varias.
- No robar corriente eléctrica.
- Pagar a nuestras empleadas domésticas, jardinería etc. como corresponde.

§ No generar ni dejarse llevar por propuestas xenofóbicas. La historia nos ha mostrado sus consecuencias: muchos KuKluxKlanes, nazismo, Blumbergs, sólo hacen el caldo gordo a los poderosos y no resuelven los problemas, todo lo contrario, aumentan las agresiones y la violencia de quienes se sienten discriminados y estigmatizados. Entonces…
- los adultos, especialmente, cuidemos nuestro discurso cotidiano, busquemos causas, analicemos, dejémonos aconsejar por nuestra “humanidad”. A algunos nos puede servir leer un poco de historia, a otros los guiará el Evangelio. No podemos estar repitiendo tan livianamente “negros de mierda”, “son los culpables de la inseguridad que vivimos”. Nuestros hijos, jóvenes y con energía, asumen tipo “consigna” lo que se machaca en la “mesa familiar”… ¡y actúan¡ Para ejemplificar: el robo frustrado de las computadoras a la sede de las Manzanas Solidarias fue realizado por jóvenes y adolescentes, de familias de clase media, que acompañaron el delito con leyendas en las paredes: “negros de mierda, váyanse de acá” “este no es lugar para Uds.”, etc., etc.

§ Acompañamiento y apoyo al Estado es sus políticas compensatorias a los sectores excluidos y que van en el camino de generar seguridades básicas. He escuchado decir a vecinos de clases media “les ponen iluminación en sus calles… ¡¿con qué derecho?!”.. “no se merecen los planes”, “Primero estamos quienes pagamos los impuestos”.

§ Transparentar y denunciar otros tipos de robos, como el que hacen muchos comerciantes que nos cobran el 21% de IVA y lo embolsan ya que no tienen registrador de caja. Deberían vendernos las cosas un 21% más barato o entregarlo para las escuelas y los hospitales.

§ Movilizarse, sí... pero no olvidemos de direccionar la demanda de justicia y castigo a quienes generaron la inseguridad en nuestro país, que están disfrutando de los miles y miles de pesos robados con las privatizaciones, los negociados en los bancos, el tráfico de armas y de drogas.


Liliana Berraz

- Las fotos en blanco y negro son fotogramas del documental Tiredié (Fernando Birri, 1960). Las dos primeras fotos en colores fueron tomadas, respectivamente, de las siguientes páginas: http://weblogs.clarin.com/plaza-publica/archives/2007/08/paco_madres_contra_el_miedo.html
y http://www.prensadefrente.org/pdfb2/index.php/fot/2006/09/01/p1989/. La restante imagen pertenece a nuestro archivo y fue tomada en Playa Norte (Guadalupe, Santa Fe) en marzo de 2007, en ocasión de la indundación pluvial.

- A posteriori de su publicación en nuestro blog, este artículo apareció el 13/02/08 en TMO http://www.tercermundonline.com.ar/index.php?option=news&task=viewarticle&sid=10465 y el 14/02/08 en ARGENPRESS http://www.argenpress.info/nota.asp?num=052044&Parte=0).

sábado, 26 de enero de 2008

Internet "de memoria"

Cada año, la presentación de la Memoria y Balance de nuestra asociación nos ayuda a reflexionar sobre lo realizado en cada taller con los chicos, sobre los logros y los obstáculos (¡y no fracasos!), como bien dicen en este informe los profes del Taller de Informática e Internet.


por Oscar Jara, Walter Justet y Liliana Berraz

Objetivos


El principal objetivo planteado al principio del taller fue el de familiarizar a los chicos de Playa Norte con Internet. De este objetivo se desprenden una cantidad de interrogantes que se tratarían de resolver con el transcurso de las clases ¿Qué es? ¿Cómo utilizarla? ¿Con qué herramientas cuentan? ¿Para qué les puede ser útil?.


Además se plantearon objetivos secundarios relacionados con el objetivo principal. Mejor utilización de las distintas herramientas con que cuenta la computadora, descubrir similitudes entre los distintos programas para, mediante un proceso deductivo, lograr utilizar las características comunes a todos los programas de forma intuitiva. Mayor interés por la lectura y la escritura, necesidad clave en la utilización de Internet. Integrarlos con las nuevas formas de comunicación del mundo actual, logrando alguna forma de alfabetización digital que ayude a disminuir tanto la brecha digital como la exclusión digital y de esta forma romper, al menos en parte, una pequeña barrera que les permita un mayor grado de inclusión social.

Método

Al principio y ante la ausencia de una conexión "real" a Internet armamos un escenario donde podían recrear el comportamiento normal de Internet acotados a un grupo de sitios pre-seleccionados por los profesores de manera que se fueran familiarizando con las herramientas y procedimientos involucrados en la tarea de la navegación (uso del navegador, URLs, copiar y pegar, etc.). Esto se repitió durante algunas clases puesto que para los chicos era algo totalmente nuevo. Posteriormente y dentro del mismo marco de sitios pre-seleccionados se propuso la tarea de armar presentaciones de Power Point a partir de información extraída de la navegación. Esto involucraba básicamente a la lectura y a llevar a cabo los procedimientos de copiado y pegado de texto e imágenes desde el navegador hacía el PP. Al mismo tiempo ellos repasaban lo practicado en talleres de años anteriores centrados en el uso de Windows y PP.

Una vez que dispusimos de una conexión real a Internet incluimos dos nuevos temas a desarrollar. Por un lado, continuando con el esquema detallado anteriormente, comenzamos a fomentar el uso del buscador Google. Los chicos utilizarían el buscador previamente para encontrar sitios de interés a partir de los cuales luego generarían las presentaciones. Por otro lado comenzamos con los conceptos de correo electrónico. Creamos cuentas de correo gratuitas en el dominio gmail.com y comenzamos a trabajar sobre el uso de correo electrónico bajo la interfaz de gmail. Los chicos revisarían los correos al inicio de cada clase y oportunamente responderían. También se propuso como tarea la de enviar correos electrónicos a compañeros adjuntando información extraída de la navegación.

Dado que, naturalmente, los chicos se entusiasmaban mucho con los juegos de computadora, propusimos cómo método que en el fragmento final de la clase se utilice para el esparcimiento. Cumplidos los objetivos de la clase los chicos tenían derecho a jugar pero con la condición de que ellos mismos intenten encontrar los juegos online utilizando el buscador Google. De esta manera se establece una motivación para el trabajo a la vez de que se siguen entrenando los conceptos de Internet para lograr encontrar los juegos.

Resultados

Un logro muy importante es que la mayoría de los chicos utilizan las herramientas de Internet en forma natural, aunque obviamente poco fluida debido a la falta de entrenamiento. Son capaces de buscar utilizando google, de seguir hipervínculos, leer y enviar correo electrónico sin mayores dificultades.

Otro aspecto positivo es que el grupo respondió muy bien al método de "trabajar para jugar" implementado en los últimos meses.

En cuanto a los inconvenientes encontrados el más importante es la extrema apatía de los chicos para las actividades que involucran lectura y escritura. En sumatoria a esto existe en el grupo una notoria diferencia entre los niveles de alfabetización de los alumnos, lo cual crea dificultades a la hora de plantear tareas y objetivos comunes a la vez que el problema se acentúa por una gran irregularidad en las asistencias y horarios. Estas cuestiones implican un mayor esfuerzo por parte de los docentes debido a que obliga a "personalizar" las clases al hacerse necesaria la intervención personal del docente con cada niño durante el desarrollo de las actividades.

En términos generales los docentes coincidimos en que el balance del taller es holgadamente positivo. Estamos debatiendo entre logros y obstáculos, y no entre logros y fracasos.

viernes, 18 de enero de 2008

Una jornada con los "Chicos de la Huerta"

Posted by Picasa

Subidos a un tren bala...

LOS NIÑOS QUE FALTAN
16/01/08
Por Oscar Taffetani (APe).-




“Hay niños que no encuentran al hombre, caen antes,



se van sonrisa abajo, muerte abajo, se pierden



entre lo destituido que cae y se disgrega...”





Los versos de Tejada Gómez vuelven a ser verdad, una dolorosa verdad, en su propia provincia. Porque en la tierra del sol y del buen vino, la de los troperos cantores y las maestras que madrugaban, uno de cada cuatro niños deja la escuela, deja el colegio o bien se cae, por alguna razón, del sistema educativo.

La estadística mendocina no es peor que la que nos llega de La Rioja, de Chubut, de Catamarca o la provincia de Buenos Aires.

Más de un millon de chicos -dice el registro oficial- fracasa cada año en las escuelas primarias y secundarias del país. La mitad de los adolescentes que ingresan al secundario -nos informa el Ministerio de Educación nacional- no lo termina.

"Hace 30 años -manifestó a la prensa Pablo Pineau, de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación- cuando la escuela expulsaba, había un sistema que incluía: el mercado laboral. Actualmente, cuando un pibe abandona la escuela, cae al vacío...”

Capitalismo piramidal

En el ensayo La escuela capitalista en Francia, publicado a mediados de los ’70, Charles Baudelot y Roger Establet analizan, mediante una fría y objetiva estadística, cómo se construía en el siglo XX la denominada pirámide educativa (es decir, cómo el sistema educativo francés producía la cantidad de peones de campo, personal de servicio doméstico, obreros, empleados, pequeños industriales y comerciantes, profesionales liberales y gerentes que el sistema económico necesitaba).

Aquel estudio, luego emulado y replicado en España y en los países anglosajones, terminaba con el mito liberal de la “igualdad de oportunidades” y también con otro mito, muy arraigado entre nosotros: ése que sostiene que los individuos que llegan al vértice de la pirámide son los de mayor capacidad y talento.

Porque existen, sin duda, voluntades y talentos excepcionales; individuos capaces de sortear obstáculos hasta cumplir con su ambición y su vocación. Pero no es el sistema educativo -revelan Baudelot y Establet- el ámbito donde esas voluntades y talentos más prosperan.

El delantal blanco igualitario que encarnaba el espíritu de la ley 1.420 es hoy más que nunca un detalle pintoresco, que no guarda relación con la auténtica máquina de discriminar, desalentar y expulsar que es nuestro sistema educativo, más allá de contadas excepciones.

“Las mediciones de la Encuesta Permanente de Hogares realizada por el INDEC -leemos en un artículo de Clarín publicado el 30 de octubre pasado- revela que entre los más pobres repiten más del quíntuple de chicos que entre los más ricos...”

El futuro malherido

Pero además, analizando la educación como una herramienta del Estado ¿por qué deberíamos pensar que en un agro hipertecnificado como el nuestro, en donde ya casi no se necesitan braceros, y en un modo de producción industrial robotizado, que no requiere más que unos pocos técnicos y obreros calificados para operar una planta, el sistema va a querer “producir” una masa desproporcionada de obreros rurales u obreros industriales?

En rigor, en un país periférico y de economía trasnacionalizada como es la Argentina, el sueño de la inclusión y la promoción social a través de la escuela es sólo eso, un sueño.

Por eso la pirámide educativa se achica proporcionalmente, tanto en la base como en el vértice, en relación con el crecimiento demográfico del país.

Pensemos que hay niños que están naciendo ahora, en alguna de nuestras crueles provincias, y ni siquiera tendrán la chance de entrar a la pirámide educativa.

Se los cargará el hambre, maldita sea. Y las fiebres y las diarreas y un abanico de enfermedades que no serían mortales si no se dieran en un contexto de pobreza y exclusión.

Esos chicos no tendrán ni siquiera la oportunidad de ser repitentes o desertores. Se caerán antes -¡ay!- sonrisa abajo, muerte abajo. Se perderán entre lo destituido que cae y se disgrega.

Después, están los otros, los que se caen de la escuela, porque un sistema con anteojeras ignora que sin vivienda ni salud ni unidad (aunque sea precaria) de la familia, cualquier educación es inviable.

Y por último, están los “desertores presentes” (así los llaman), los que van a la escuela y no aprenden, los que están en el aula pero “tienen ADD”. O bien están acechados por el paco. O por el alcohol. O simplemente porque levantaron la cabeza y entreabrieron los ojos para descubrir que en esta (dulce) tierra, no había lugar para ellos.

“Hacen falta militantes, combatientes de la Educación”, oímos decir a alguno. Por supuesto. Hacen falta militantes a secas. Hacen falta argentinos que no renuncien al sueño de un país para todos y un Estado para todos.

Los pronósticos -advertimos- son los peores. Nuestro futuro está herido de muerte, porque a nuestro presente le faltan niños.

Dicen que la escuela los perdió. Dicen que el sistema los perdió. Pero ésa no es toda la verdad. Fuimos nosotros los que los perdimos. Hoy esos niños nos están faltando a todos.

(Tomado de Agencia de Noticias Pelota de Trapo)

miércoles, 2 de enero de 2008

Un niño, la lluvia y... “una sin fritas”

El día se presentaba frío y ventoso... era junio del año 2002 en la esquina de mi Universidad.

Los pequeños niños limpiaparabrisas ejercían su servicio —a veces molesto para muchos— sin darnos opciones de segura queja o insulto a favor de una simple monedita.

Yo fui uno de los implicados; aquí va mi descargo.

El deseo de seguir este relato —y pido disculpas al que atienda esta situación , me inhibe de contarles en detalle mi seguro e imbécil llamado de atención a los niños...

Al medio día y en medio de mis tareas, comí frugalmente en el querido bar de San Jerónimo y Boulevard Pellegrini.

En la mesa vecina, el niño en cuestión contaba tal vez sus efímeras monedas.

La moza en forma poco cortés lo increpó, casi, a quien a pesar de sus años y dignidad hubiera merecido mejor trato.

“¿Cuánto cuesta una milanesa con muuuuchas papas fritas?” —preguntó el niño—.

“-$4,50 -contestó con algo de mal humor la tal vez ajetreada jovencita-.

El niño lentamente volvió a contar sus monedas. La moza se alejó... se la notaba contrariada.

Al rato volvió y el niño le preguntó ¿Y cuánto cuesta la milanesa sola?

“-$4” -contestó la ya ofuscada joven-.

“-Traeme entonces la milanesa sola” —dijo el niño, que apenas llegaba a apoyar sus brazos sobre la mesa.

Yo no podía casi ni tragar lo que había pedido para mí, acordándome de mi ofuscamiento con él cuando invadió mi parabrisas y además su renuncia repentina a las tan seguramente ansiadas papas fritas.

El niño, mientras esperaba que le trajeran su digno pero incompleto pedido: ¡¡¡milanesas pero sin papas fritas!!!, se secaba y alisaba su cabello mojado por la pertinaz llovizna de estos días de junio.

Comió todo lo suyo: con apetito, con inocencia, con dignidad, y tal vez con la alegría que congratula el
ganarse su sustento que además era sólo pero prepotentemente suyo.

Yo, que creo también ganarme dignamente lo que me sustenta, no pude comer prácticamente nada, pensando en ese niño al cual empecé a querer...

El terminó su ingesta, volvió a recontar su atesorado montoncito de monedas y las apiló ordenaditas sobre la mesa; partió raudamente a su trabajo de aprovechar la parada de los coches en las esquinas..., lo vi cruzar y me pareció ver en él a un hombre hecho con todo y de espaldas anchas y responsables, y totalmente convencido de su ajetreada autogestión.

La moza, al verlo partir súbitamente, vino presurosa a ver la casi segura jugarreta y fraude...

Contó rápidamente las monedas, notó que casi temblando yo la miraba y por supuesto sin entender ella nada, me comentó:

¡¡¡Además de mojar toda la silla, se equivocó y me dejó $4,50 como si la milanesa la hubiera comido con papas fritas!!!

Ella fue tan necia... y yo tan soberbio y miserable... y el niño ¡¡¡tan digno, renunció a sus papas fritas para dejarle la tan consabida propina, tal vez tan parecida a propina y sopapo... tan apropiados para el caso.

Yo creo que al pagar lo mío y mal comido me encogí un poco dentro de mi vestimenta.

Sr. Gobernador; Sr. Intendente o Sr. Rector ¡¡¡Colguemos de los cuatro semáforos de 9 de Julio y San Jerónimo, milanesas, zapatillas secas, caramelos, libros, muchos libros, y que los semáforos siempre estén en rojo!!!. Para que mi vergüenza tenga que ver con los desvalidos y esa lección que sólo un niño y pobre me supo... ¿regalar? nos quite tanta vanidad a tantos.

Además, y en voz baja, creo que algo en mi ha cambiado cuando veo un semáforo...

¿O es que en esta, mi patria pobre, semáforos y niños son... simplemente socios?

Nolo Rodríguez, abril 2004



(La imágen de la milanesa en forma de mapa de Argentina fue tomada del blog http://blogento.blogspot.com/)

miércoles, 19 de diciembre de 2007

¡Por un 2008 solidario!

¡Feliz año a todos los allegados y colaboradores de las Manzanas Solidarias!
¡Gracias y feliz año a todos los chicos que nos regalan su energía y su alegría!

lunes, 10 de diciembre de 2007

Niños, libros y lecturas

Las novelas decimonónicas sobre el Imperio Romano se esfuerzan en reconstruir la época de los Césares y apenas consiguen revelar las preferencias y gustos del siglo XIX. Sucede que los cónsules, los senadores y los emperadores no pueden disimular el acento de las tertulias parisinas, por mucho que se esfuerce el escritor. Esto no debe apuntarse como un reproche sino más bien como una fatalidad que conviene saber antes de la lectura.

Algo parecido sucede con los libros para chicos. Escritos desde un mundo diferente, suelen referir historias que suenan falsas, protagonizadas por seres lejanos e incomprensibles. Ante su propia creación, los autores suelen afectar una especiie de perpleja benevolencia, la misma que se usa en la descripción de las costumbres de los salvajes.

Alguien podrá decir que lo más conveniente es que los romanos escriban sobre el imperio, y los niños sobre la infancia. Objeción: los romanos no escriben ya y los niños no lo hacen todavía. De unos y otros nos separa el tiempo.

Puede aducirse que mientras ningún escritor actual ha sido ciudadano del Imperio, casi todos han sido niños. Sin embargo, un complicado abismo de olvidos y falsos recuerdos parece alejarnos de nuestras emociones infantiles. Los literatos que se fingen chicos no consiguen engañar a nadie.

A decir verdad, no es posible ni siquiera saber con certeza si los niños disfrutan de los libros que se les preparan.

Con mucha cautela, me atrevería a apostar que no. Evocaciones que acaso invento ahora me remiten a las historias de terror, las investigaciones de Mister Reeder, el Padre Brown y el poema A Margarita Debayle , creaciones todas que poco tienen de infantiles.

Me parece también recordar que a mis cuatro o cinco años escuchaba con mas placer La Copa del Olvido o Mi Noche Triste , que las cargosas pamplinas sobre faroleras tropezadas.

(...)

de "Crónicas del Angel Gris", por Alejandro Dolina.

lunes, 3 de diciembre de 2007

El corazón late donde los pies se embarran


Hace pocos meses, la sociedad santafesina entera se conmovía por la noticia de que un chico de 13 años había baleado con una escopeta a otros dos chicos vecinos: una nena de 10 y un varón de 12. Pudieron haber muerto los dos. La nena estuvo internada varios días con su pierna malherida y luego se rehabilitó en una silla de ruedas... El varón tuvo más suerte y sus heridas no fueron tan serias... Sólo suerte... la perdigonada fue a las piernas y no a órganos vitales.

Los medios de comunicación pasaron la noticia repetidas veces, cada media hora en las radios y en los noticieros de TV, además de alguna nota en el mismo lugar de los hechos. Pero fue un caso más para todos... Para el estado también, un expediente más.

Sin embargo debemos saber que el chico que tiró es un enfermo adicto a pegamentos y otras yerbas, forma parte de una familia donde la exclusión se muestra con toda crudeza y crueldad... varios hermanit@s, ninguno de ell@s va a la escuela... Casi no han ido en su vida... el papá alcohólico, sin trabajo... pobreza... violencia ... exclusión total...

¿Cómo siguió todo? ¿Alguien se preocupó en seguir el caso?
La policía lo detuvo a W. y le pegó fuerte y mucho. Pasó unos días en algún lugar para los “menores en conflicto con la ley” y después, habiéndose cumplido, tal vez, los trámites burocráticos de rutina, W. vuelve al barrio... otra vez a su triste y peligrosa cotidianeidad.

Es una situación como tantas en los barrios pobres, donde el estado ausente, se transforma en homicida.

SON NECESARIAS convicciones profundas en los responsables gubernamentales que pongan en marcha políticas comprometidas con la gravedad de la situación: equipos interdisciplinarios que salgan de las oficinas y hagan sus trabajos en los mismos barrios, donde los “horarios de la administración pública” dejen de ser pretexto para la inoperancia ... Pisar el terreno... donde un expediente refleje la carita del niño, donde nombres con DNI aparezcan gritando su duro existir ... Dijo Freire “la cabeza piensa donde los pies pisan”, y yo agrego: el corazón late donde los pies se embarran.

SON NECESARIOS , en cada barrio pobre, sitios donde se brinde capacitación y recreación, lugares alternativos a las escuelas, cuando muchos chicos también han quedado excluidos de ellas.

SON NECESARIAS plazas y canchas, paseos, poder asistir a espectáculos, para enumerar las más simples de concretar

SIMPLEMENTE ES NECESARIO hacer ciertas las declaraciones de los Derechos del Niño/a y de los Adolescentes, tan proclamados , declamados y normatizados con leyes universales.

Liliana Berraz

domingo, 2 de diciembre de 2007

La geopolítica del poder y las resistencias populares



América Latina ha sido un territorio saqueado a partir de la conquista europea. Los bienes de la naturaleza fueron devastados, y los pueblos originarios sufrieron un sistemático genocidio. También murieron en estas tierras millares de afrodescendientes esclavizados. En el siglo 20, el imperialismo norteamericano en ascenso, ha considerado a América Latina su patio trasero, y continuó las invasiones, saqueos y muertes.
En las últimas décadas, se desarrolló una nueva ofensiva sobre los territorios de América Latina que adquieren un papel destacado para la lógica de dominación del capitalismo. En esta región se concentran bienes naturales fundamentales: agua, biodiversidad, petróleo, minerales, suelos ricos para diversos fines; además de presentar inmensas extensiones de tierras y climas óptimos para explotaciones agroindustriales que llevan a una explotación inusitada de la naturaleza y de la vida.
La "recolonización" del continente avanza en el cercenamiento de la soberanía de los pueblos, en pos de desarrollar y defender los intereses de las transnacionales. Una vez más en su historia, América es receptora de capitales extranjeros que se asientan en la región con la finalidad de expropiar recursos vitales para la vida.
En este contexto el Cono Sur se convierte en un espacio privilegiado de disputa y expropiación de nuestros bienes naturales. Esta región es la primera reserva biótica terrestre del planeta y la segunda marina. Almacena cerca del 25% del agua mundial. Sus grandes extensiones de tierras, minerales, biodiversidad, su diversa disponibilidad de agua dulce (glaciares, acuíferos, ríos, cuencas), la hacen más codiciada para sostener proyectos mega-energéticos, a través de instalación de represas y producción de energía llamada "alternativa", basándose en el agronegocio.
La búsqueda es garantizar grandes ganancias, por ejemplo con los monocultivos agroindustriales y la minería. Más aún, dentro de cada una de estas actividades se da prioridad al tipo de producción más rentable. Así, el agronegocio se orienta hacia la exportación de celulosa, y la actividad minera muestra una tendencia a centrarse en la extracción de oro y uranio
La realidad del cambio climático y la crisis del modelo energético basado en hidrocarburos, y la emergencia de los agrocombustibles como una falsa alternativa a ambos problemas, se han convertido en elementos que sobredeterminan, desde el ámbito internacional, las políticas nacionales en términos de producción agrícola, energía e infraestructura, atentando contra la soberanía de los países en materia alimentaria, energética, y política.
Los agrocombustibles significan la profundización del modelo del agronegocio y de la agricultura industrial, principal frente de avance del capital sobre el territorio del Cono Sur, y son parte de una nueva geopolítica global, pues en función de la actual dependencia mundial de combustibles fósiles los países industrializados y sus corporaciones transnacionales han desarrollado mecanismos económicos, financieros, políticos y militares, para garantizar el control de los recursos hidrocarburíferos y ahora de la agroenergía. La geopolítica de guerra sujeta al petróleo se retroalimenta en el nuevo escenario de la agroenergía.
Esta geopolítica de los agrocombustibles impone un reordenamiento territorial global, eliminando cultivos alimentarios para la producción de insumos energéticos, cuyo impacto en los precios de los alimentos ya es visible, e impulsando la colonización de nuevas tierras a escala progresiva, lo cual impactará más gravemente sobre la población rural, generando fuertes flujos migratorios.
En el caso particular de la Argentina, la apuesta de la trasnacionales del agronegocio en la exportación de agrocombustibles ha puesto a funcionar un engranaje de producción de biodiesel en asociaciones con capitales nacionales como Vicentín, AGD-Bunge S.A y SACEIF - Louis Dreyfus, y del sector petrolero Repsol y la nacional ENARSA, previendo instalar una capacidad de producción de 3,1 millones de toneladas anuales por el total de las plantas.
Hacia fines de año, entrarán en funcionamiento las primeras grandes plantas construidas por las industrias aceiteras instaladas en los puertos del Paraná cercanos a Rosario. Son seis plantas que producirán 1,2 millones de metros cúbicos anuales de biodiesel. Es importante destacar que en la ciudad de Rosario se encuentra el grupo exportador sojero más importante del mundo. Ubicado estratégicamente, concentra la mayor actividad portuaria e industrial relacionada a los agronegocios.
Según datos oficiales, la Argentina exportó en los primeros seis meses del año más de 43.000 toneladas de biodiesel, en tanto la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno (AABH) asegura que hay varias plantas próximas a inaugurarse con lo cual la producción se multiplicará con creces. Se estima que antes de 2010 la Argentina produciría más de 2 millones de toneladas, un volumen que a valores actuales rondaría los U$S 520 millones. La demanda local de biodiesel desde 2010, con la entrada en vigencia del B5 (uso de 5% de Biodiesel en gasoil) obligatorio, será alrededor de 690 mil toneladas anuales.
Para suplir los compromisos asumidos de exportación de aceites y granos, sumada ahora la demanda –principalmente europea- de biodiesel de soja, y para cumplir los requerimientos internos de cortes obligatorios legislados, se programa la deforestación de entre 4 y 7 millones más de hectáreas de bosques nativos para avanzar con la frontera sojera, así como la importación de 3 a 4 millones de toneladas de soja provenientes de Bolivia, Brasil, y especialmente Paraguay.
Todo lo mencionado implica la profundización de la violencia del modelo que se manifiesta a diario en la expulsión de los campesinos, la militarización del campo, la extranjerización de territorios, la apropiación de los recursos naturales, las inversiones del Estado al servicio de las corporaciones con crecimiento de las deudas externas, la concentración de tierras, la desertificación, la contaminación por agrotóxicos y por transgénicos, la destrucción de la biodiversidad, el éxodo rural y el crecimiento de los cinturones de miseria en torno a los centros urbanos, la desocupación generalizada y precarización del trabajo, el hambre y la desnutrición.
Diversas transformaciones en el sistema político, jurídico y legislativo facilitan, consolidan y profundizan la superexplotación de los pueblos, la destrucción y dominio de nuestros territorios. Renovados mecanismos de militarización, criminalización y judicialización a escala regional pretenden neutralizar las resistencias que cuestionan las prácticas del modelo de desarrollo hegemónico actual.
Dentro del nuevo esquema de dominación la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIIRSA) es un plan para construir la infraestructura necesaria para expoliar nuestros bienes naturales. Se construirán rutas, ferrocarriles, hidrovías, puertos, gasoductos, oleoductos, acueductos, telecomunicaciones. Tiene la particularidad de ser un tipo de integración gestionada en gran medida por las élites del sur, pero que beneficia a los sectores económicos dominantes del mercado internacional. Nuestros Estados se endeudan para construir estas obras.
La cuenca del Plata forma parte del trazado de dominación delimitado para la instalación de represas y la formación de la Hidrovía Paraguay-Paraná que consiste en un sistema de transporte fluvial, que conecta el interior de América del Sur con los puertos de aguas profundas del curso inferior del Río Paraná y del Río de la Plata. Estos proyectos, tienen como propósito modificar los ríos para transformarlos en vías rápidas y baratas de transporte de materias primas.
En este contexto, en el litoral de Argentina, fueron surgiendo diversas organizaciones sociales que enfrentan múltiples emergencias ambientales, sociales, culturales y económicas producto del monocultivo de soja, de la instalación de papeleras, represas, deforestación de bosques, la expropiación de territorios a los pueblos originarios y la usurpación de la cuenca del Plata, que es una de las potencialmente más ricas del planeta.
Son movimientos sociales, asambleas barriales, vecinos autoconvocados, agrupaciones, frentes populares, que son afectados por el modelo de desarrollo actual y que defienden los bienes naturales, la soberanía popular y comienzan a pensar un nuevo modelo civilizatorio donde primen los valores que garanticen el desarrollo integral del ser humano y su relación dialógica con la naturaleza. En este camino son necesarios los encuentros y los espacios de reflexión para tejer redes y detectar fortalezas, debilidades y desafíos que nos presenta el escenario actual.




(El texto está tomado de la convocatoria al Seminario "La geopolítica del poder y las resistencias populares ", Rosario 1 y 2 de diciembre de 2007. Las fotos muestran a dos de nuestros Chicos de la Huerta en plena actividad)

viernes, 9 de noviembre de 2007

Los condenados de la tierra



Bajo el título "Sobre un Estado en mal estado", APE (http://www.pelotadetrapo.org.ar/) publica el siguiente artículo de Oscar Taffetani:

Hay una humorada de café atribuida a James Joyce: "Ya que no podemos cambiar la realidad, cambiemos de conversación".

Ciertos funcionarios argentinos parecen estar en una mesa de café y tener esa clase de pensamientos.

No en una mesa de exiliados, como Joyce, lejos de su patria y asistiendo a la preparación de una guerra, sino sentados confortablemente en las butacas de sus despachos, examinando los reportes y estadísticas que otros burócratas, de alguna oficina del Estado (pongamos, el INDEC) elaboran para tranquilizar a los gobernantes.

La aplicación de la humorada de Joyce a los Objetivos del Milenio sería más o menos así: "Ya que no podemos cumplir con el objetivo número uno de erradicar el hambre y la pobreza extrema, entonces dediquémonos a otros objetivos..."

Es el razonamiento de un colegial que quiere aprobar a toda costa una materia: "ya que la bolilla del hambre no la sé y no alcanzo a estudiarla, entonces preparo las otras, que igual me dan puntaje".


Imaginemos que para 2015, cuando los países firmantes de la Declaración del Milenio (que consiguieron créditos y ayuda internacional por ello) deban presentar ante las Naciones Unidas sus informes sobre el cumplimiento de los Objetivos, la Argentina dirá -como un mal alumno o una maestra indulgente- que "no alcanzó todos, pero hizo el esfuerzo" y que "merece la promoción"...

Un triste escenario, que lamentablemente es posible: ver a los funcionarios del Estado argentino rindiendo, ante un organismo diplomático internacional, las cuentas que antes debieran haber rendido ante su propio pueblo, por incumplir con sus deberes y por dejar que en el granero del mundo y en el gordo país de la carne, fueran asesinados de hambre miles de niños e hijos de la pobreza.

La palabra genocidio, descontamos, no estará en las carpetas de esos funcionarios, ni en sus diapositivas. "Esa palabra -dirán ellos- corresponde a otras carpetas y otras diapositivas, a presentar en el próximo Foro de Derechos Humanos..."

El hambre y sus cómplices

"Desde el Gobierno admiten que la Argentina no podrá erradicar el hambre y la indigencia", titulaba hace unos días un cable de la agencia DyN. La preocupante noticia se originó en un seminario organizado por el Centro de Informaciones de las Naciones Unidas, en Buenos Aires.

Allí, Luis Di Pietro Paolo, funcionario que reemplazó a Matilde Morales en la Coordinación Técnica del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, explicó a un grupo de periodistas cómo fueron "adaptados" los ODM (Objetivos del Milenio) a la realidad argentina.

La meta de "Erradicar la pobreza extrema y el hambre" se convirtió en "Erradicar la indigencia y el hambre y reducir la pobreza a menos del 20%". "Asegurar en todo el mundo la enseñanza primaria universal" se convirtió en "

Asegurar que en 2010 todos los niños argentinos puedan completar la Escuela Secundaria Básica". "

Reducir la mortalidad infantil" (Objetivo Nro. 5) se convirtió en "reducir en 3/4 partes la mortalidad de menores de 5 años y en un 10% la desigualdad entre las provincias".

Ahora bien, el señor Di Pietro Paolo, luego de afirmar que la Argentina, en materia de Objetivos del Milenio "está bien", y que la mayoría de los Objetivos serán alcanzados, observó que el "núcleo duro" del hambre y la indigencia (situación que, según el INDEC, afecta al 8,2% de la población argentina) no podrá eliminarse en los años que faltan para 2015, ya que se trata de "pobreza estructural".

Luego, en relación con la meta de la Enseñanza Secundaria Básica, admitió que los datos publicados recientemente en un diario, sobre abandono y deserción de la escuela secundaria, siembran dudas sobre el cumplimiento del Objetivo.

En cuanto a la corrección de las asimetrías y las desigualdadees entre las provincias argentinas, el dato aportado por el citado funcionario de Desarrollo Social fue también descorazonante: a la fecha, hay catorce provincias argentinas que ni siquiera adhirieron a las Objetivos del Milenio.

Para terminar su exposición, Di Pietro Paolo habló de "desafíos pendientes", como reducir en 2/3 la tasa de mortalidad materna y aumentar la participación de la mujer en niveles decisorios... Sugestivamente, entre los "desafíos pendientes" no figuran la erradicación del hambre y la pobreza extrema. "

Ya que no podemos cambiar la realidad -dijo Joyce en una mesa de café- entonces cambiemos de conversación".

Claro que Joyce no era funcionario de ningún gobierno. Ni engrosaba carpetas ni estadísticas con el hambre del pueblo de Irlanda. Joyce era un perfecto desterrado.

En eso se parecía a los millones de pobres extremos de la Argentina a los que ciertos funcionarios han decidido dejar afuera, incluso, de los Objetivos del Milenio.

viernes, 2 de noviembre de 2007

Los excluidos viven inseguros desde que nacen

por Daniel Mangona

La semana pasada nos acercamos hasta la sede de Manzanas Solidarias donde charlamos con su presidenta Liliana Berraz. Esta asociación surgió allá por el mes de diciembre del dos mil dos, cuando el país pasaba los días más tristes de la Historia.
Liliana nos cuenta acerca del trabajo que realiza Manzanas Solidarias y con cuantos chicos cuenta la institución. Ellos realizan distintos tipos de trabajos - actividades, desde hacer huerta orgánica hasta talleres de Murga. También aprenden computación.
Liliana, no solo nos habló de su institución en particular sino de la pobreza, de la falta de trabajo y de la inseguridad que se está viviendo por estos días.

MdH: ¿Que son las Manzanas Solidarias, cuándo y cómo nacen?

Liliana: El nombre mismo explica qué es Manzanas Solidarias, allá en el dos mil uno, con la tremenda crisis que sufrió todo el pueblo Argentino y que por suerte nos movilizó a todos. En ese momento por Guadalupe

pasaba mucha gente de los barrios aledaños, de los barrios pobres que tenemos acá hacia el este hacia el norte y el oeste, comiendo de la basura, especialmente muchas mujeres con sus chicos y bueno, nosotros vimos eso y se nos ocurrió que si organizábamos una manzana para ayudar a una familia no era tan pesado porque de alguna manera en una manzana hay mucha gente y poniendo un paquete de cada cosa sacábamos una canasta semanal que paliaba el hambre, nada más que eso, el hambre de una familia. Había una coordinadora por manzana, ella se encargaba de hacer conocer a quiénes estaban ayudando; habíamos realizado un pequeño censo donde figuraban los nombres de cada familia, los chicos, las edades, si había algún enfermo, si necesitaban calzado, qué número; un centro bien eficiente, digamos, de manera que en la manzana se articulaban las cuestiones para solucionar los problemas a esta familia.

MdH: ¿Podemos decir que ustedes han conformado una comisión directiva con personería jurídica y todo lo que ello significa?

Liliana: Ahora. Pero en ese momento fue una cuestión de conmovernos frente a un drama y reaccionar en una organización bastante eficiente, digamos, muy sentida porque la clase media que estaba muy mal en esos días, porque estaba con los fondos acorralados, no se animaba a usar el dinero efectivo, ya no tenían mas jardineros, la clase media estaba también sufriendo su situación, y sin embargo este trabajo que hicieron, de acercarse a una familia mucho mas pobre que ellos, a mucha gente le abrió la cabeza y entendió muchas cosas de lo que pasaba a través de haber tenido esta relación directa con una familia marginada porque no es solamente no comer, es no tener calzado, tener una vivienda con cuatro chapas, veranos e inviernos terribles, falta de agua, los chicos que repiten en la escuela, que se acercan a la adicción, que no tienen una moneda para ir al hospital: es gravísimo, yo creo que los que se acercaron a este proyecto en su momento los salvó de la depresión, un proceso que sirvió para las dos familias que se relacionaban, eso fue en el momento dos mil uno, dos y tres y simultáneamente empezamos a hacer talleres y en ese momento enseñábamos a cocinar con soja: gran pecado porque, bueno, era nutritivo y a la vez creímos que era una solución, eso fue una macana, era mucho lo que había por hacer, desde desparasitar animales porque se acercaron veterinarios a ofrecer sus servicios, así que nos dedicábamos sábados y domingos a sacar sarna y porque realmente los chicos estaban con muchas parasitosis de animales, hasta armar un emprendimiento de cuatro o cinco padres que hicieran bloques para terminar sus habitaciones, apoyo escolar, deportes y así fuimos creciendo más que todo en la parte de los talleres hacia los chicos y la parte asistencial poco a poco se fue dejando en la medida en que empezaron a aparecer los planes, en que la clase media empezó a requerir changas otra vez, señoras que limpian casas, jardineros, albañiles, y cuando se empieza mover nuevamente nosotros ponemos todo el esfuerzo en los talleres para lo chicos.

MdH: ¿Cuántos son los chicos que asisten a la institución?

Liliana: Alrededor de 100 chicos van pasando de un taller a otro. Los talleres son libres pero hay una cierta sistematización de horarios y de acuerdo a las características se arman los grupos. Los chicos van de un taller a otro, a veces concurren a uno a veces a otros pero tienen para elegir unas cuantas cosas, huerta, computación, manualidades, hay un taller de juegos para los mas chiquitos, tiene varias alternativas. Los chicos que están con nosotros desde el 2002 tienen realmente una dinámica de grupo diferente, participan, hemos salimos con ellos al teatro, al cine, hemos viajado con la murga y realmente uno nota la evolución de los grupos cuando son queridos, respetados, cuando han hecho cosas buenas, cuando se sienten capaces de utilizar una computadora, de entrar a Internet, investigar, y es que la autoestima crece a pesar de tanta pobreza y ellos se sienten fortalecidos para resolver situaciones.

MdH: Para hacer todas estas actividades que me estás nombrando se necesita dinero ¿ustedes reciben algún tipo de subsidio?

Liliana: Fundamentalmente trabajamos todos con voluntarios, todos los capacitadores son jóvenes ingenieros en sistema, profesores de educación física, músicos, que se han acercado a la institución y ofrecen sus horarios en forma voluntaria y nosotros estamos a la expectativa de entrar en algún proyecto y que el estado nos subsidie algo. El año pasado entramos en un proyecto pero en la Nación y durante un año y medio recibíamos una subvención cada dos meses, con eso sosteníamos fundamentalmente los gastos, mantener las computadoras, comprar los elementos de la murga. Mantener la sede siempre requiere de gastos fijos que sosteníamos con eso y cuando podíamos también a los voluntarios les dábamos algunos pesos para el colectivo, generalmente chicos jóvenes que no tienen un trabajo fijo. Ese programa terminó el año pasado. Antes que termine esta gestión nos aceptaron un proyecto en Promoción Comunitaria así que hemos recibido algunos pesos como para seguir, pero si no lo tenemos funcionamos igual.

MdH: ¿Han tenido la posibilidad de reunirse con el futuro intendente Mario Barleta antes de su asunción?

Liliana: No con Barleta, hemos tenido una reunión acá con Binner, con todos los que van a ser sus ministros que vinieron acá a la Cooperativa Setúbal. Ahí los convocamos entre todas las instituciones del Barrio que conforman la red comunitaria que se armó por el problema de las adicciones a las drogas. Hemos tenido una conversación, inclusive le hemos acercado lo que nosotros consideramos que son políticas de Estado; les hemos hecho propuestas concretas de como podría de alguna manera revertirse esto, que por supuesto va a llevar años, ya que este es un proceso del cual va a costar mucho salir por todo lo que significó dejar excluido al cuarenta por ciento de la población.

MdH: ¿Por qué crees que a los políticos les cuesta tomar este tipo de medidas?

Liliana: Creo que deberían tomar medidas que reviertan en el bien de todos, inclusive en el de sus propios hijos, acá estamos en riesgo absolutamente todos; por ahí a mi me dicen: vos no tenés problemas porque tenés pasaporte para entrar a los barrios; sí, conozco mucho, pero el riesgo que tenemos de encontrarnos con un chico que está dado vuelta por el pegamento y que no sabe lo que hace, ese riesgo lo tenés vos, yo, y lo tienen mis hijos o sea que acá hay que empezar a tomar políticas muy en serio que hagan al respeto de la gente que quedó excluida. Yo ya no hablo de inclusión porque tampoco me parece que sea la palabra correcta; la inclusión en un sistema capitalista que existe porque excluye. No podemos esperar que el sistema capitalista incluya. Es una contradicción, lo que tenemos que empezar a ejercer son políticas que empiecen por respetar los derechos humanos que han sido vulnerados en todo el sector que quedó excluido, desde salud, vivienda, educación .Hoy tampoco sirve el sistema escolar. Con la Ley Federal que dejó fuera del sistema a muchos chicos.

MdH: Hace un mes en Guadalupe hubo un homicidio, vecinos de Barrio Judicial llevaron a cabo un alarmazo ¿Como está el Barrio en cuanto a la seguridad?

Liliana: Mirá, la palabra seguridad a mi me parece que la tenemos que empezar a pensar profundamente, porque cuando hablamos todo el mundo de seguridad, estamos hablando de lo que sufre el sector medio que está entre el sector de pobreza y los que están en los Country, este sector es el que sufre el embate de la delincuencia, pero el tema de la seguridad como tal y de la delincuencia es consecuencia de la gran inseguridad en la que vive el sector excluido, que vive inseguro desde que nace, inseguro en salud, inseguro en vivienda, inseguro porque están las adicciones ahí, el padre no tuvo trabajo, de esa inseguridad en la que vive este sector, mucho mas grave de la que vivimos nosotros como clase media y esa inseguridad los lleva a ellos a que muchas veces estén muy cerca de la delincuencia, muy cerca de las adicciones y los hechos violentos que, por supuesto, nos tocan muy de cerca a nosotros también, pero la clase media lamentablemente cuando sentimos este embate analizamos muy livianamente y enseguida decimos: estos se tienen que ir de acá, hay que poner mas policías, nunca miramos por qué se produce esta inseguridad. Los grandes ladrones que nos llevaron el país, los que dejaron al sector afuera, pasan por al lado y los saludamos con respeto, entonces no es que estamos con las púas hacia arriba de la misma manera que estamos hacía abajo, estamos siempre pinchando para abajo. Yo no escucho a nadie que saque carteles que grite contra Menem, contra Reutemann, contra los que de alguna manera apoyaron un sistema, un neoliberalismo que nos dejó maltrechos a todos y sin embargo cuando salimos a gritar, cuando salimos a pedir seguridad nadie los nombra, estamos diciendo: mas policías, qué pasa con aquel sector, solamente los ojos están para abajo, no niego que de ahí viene el problema en el sentido de que nosotros lo sentimos; la mayor parte de los hechos de violencia se producen porque actúa este sector, pero nosotros clase media que hemos leído y leemos los diarios, que tenemos que estar un poco mas informados, cuando analizamos tenemos que analizar y apuntar los dardos a donde corresponden.

MdH: ¿A que le atribuís esa falta de participación en la ciudadanía?

Liliana: Generalmente son las mismas caras las que nos encontramos en todas partes, el tema es que hay una cierta comodidad, cierta indiferencia, individualismo, "trato de solucionar mi problema", "a mi no me va a tocar", pero eso es grave, pero más grave ya te digo me parece esa forma de encarar estas problemáticas que son tan complejas y se toman muy livianamente y siempre con una actitud discriminatoria hacia el sector pobre.

MdH: ¿Se le podría atribuir esta falta de participación a los momentos duros que ha pasado nuestro país, me refiero desde la dictadura hasta estos tiempos?

Liliana: Sí, pero sin embargo los que hemos sobrevivido a la Dictadura somos los que de alguna manera estamos siempre presentes en estas cuestiones de participación.

MdH: Suponiendo que en estos cuatro futuros años se implementaran adecuadas políticas de cambios ¿Estaríamos a tiempo para revertir la situación?

Liliana: Yo creo que sí, si hay concepciones ideológicas claras, las políticas tienen que ser coherentes, por supuesto que se puede, por supuesto que tampoco van alcanzar cuatro años, me parece que las políticas de estado deben pensarse para continuar a pesar de los cambios de gobierno, una política de estado que esté tratando todo este tema de erradicar los bolsones de pobreza haciendo promoción humana profunda no va a llevar cuatro años, va llevar cuatro por cuatro entonces no puede ser que al cambio de políticos, al cambio de gobierno las políticas de estado decaigan y en esto lamentablemente lo gobiernos peronistas han usado a la gente de los barrios, han desarrollado esa cultura de punterismo que destruyó la militancia, destruyó a líderes populares en los barrios, entonces, remontar a contra corriente nos va llevar mucho tiempo.

MdH: Vos, cuando te referís a chicos golpeados por la droga, cuando llegan a la institución con ese problema, cómo trabajan para rescatarlo? Debe ser difícil, ¿no?

Liliana: Mirá, cuando están bajo los efectos de alguna sustancia, es imposible, inclusive da temor, no reconocen ni tienen un criterio, y cuando no hay un criterio inclusive con sus papás, con sus hermanos, cuando no hay reconocimiento de valor, es difícil; pero nosotros en realidad, no es que trabajamos con el chico que sabemos que es adicto, trabajamos con todos y tratamos que todos se quieran a sí mismos, que vean que a pesar de lo que les tocó vivir son capaces de encarar un proyecto para su vida, por eso la capacitación y la sana recreación son los dos objetivos fundamentales; en nuestros talleres se capacitan, se autoestiman y en la medida en que saben que pueden; que son buenos, que la gente los aplaude, que la gente los respeta, que cuando van vendiendo los productos que producen en la huerta los productos son todos orgánicos y ellos los ofrecen con orgullo y recalcan que no usan ningún producto químico, todo eso hace que ellos se sientan personas respetables. Te contaba que con todo esto la inseguridad que esta viviendo el Barrio de Guadalupe y yo diría que la ciudad también, con las exigencias nuestras de mas seguridad, el poder como no tiene políticas de estado que hagan la prevención nos tiene que tratar de demostrar a todos nosotros que algo hacen, entonces llenan de policías las calles con caballos y tienen a la vez que demostrar que encuentran a los culpables. Y yo te digo que después del asesinato de esta pobre señora a un montón de chicos y a un montón de papás los han detenido, sopapeado y les han dicho: hacete cargo de la muerte de la vieja, palabras textuales de policías que han tomado a chicos que andan dando vuelta por la calle .Entonces, es por eso que digo que nosotros, clase media, a veces, cuando exigimos tenemos que apuntar realmente a los sectores que tiene que hacer profundas políticas de estado. Mas policías se ha demostrado que ya no sirve, ya no alcanza con mas policías, vos viste que a partir de que asumió, por ejemplo el Señor Juan Ruiz que empezó con toda la fuerza a allanar todos los barrios, era todos los días operativos, y sin embargo nada aflojó, aparecieron los delincuentes en el centro, es decir, se corrieron de un lugar a otro, asesinato acá robo allá, ya no alcanza eso para nada, al contrario, yo te digo, enardece mas a muchos sectores, acá se necesitan políticas que van muy a largo plazo, los bolsones de pobreza son los lugares donde hay que invertir, pero invertir mucho recurso humano y mucho recurso material.

MdH: Una reflexión a la ciudadanía santafesina.

Liliana: Guadalupe fue desde siempre Barrio residencial seguro pero desde hace algunos años se empezó a ver la pobreza en las calles, proveniente de asentamientos irregulares cercanos, esto merece analizar el tema como corresponde, no podemos analizar el tema de la delincuencia desde un solo punto de vista. Hoy ellos mismos viven en un estado de inseguridad permanente; con sus propios hijos que se acercan al alcohol, al pegamento, hijos que han quedado fuera de la escuela, son también cachorros humanos, son también hijos de todos, reaccionemos especialmente con la gente joven, con los chicos que están todavía a tiempo de sacar adelante un proyecto personal de promoción humana.





Fuente: El Mango del Hacha (http://www.elmangodelhacha.com.ar/revista108nota5.htm)

miércoles, 19 de septiembre de 2007

Si no sana hoy sanará mañana

De nuestra querida Vicu recibimos y publicamos con mucho gusto el siguiente mensaje:


GRACIAS POR DIFUNDIR A TUS CONTACTOS O HACER CORRER LA NOTICIA DE BOCA EN BOCA!!!! VICU

PORQUE HAY COSAS QUE VALEN LA PENA DE LAS QUE NADIE SE ENTERA... PORQUE HAY COSAS CHIQUITAS QUE SIGNIFICAN MUCHÍSIMO MÁS QE EL ESPACIO QUE OCUPAN...


Queremos hacerles llegar esta carta para contarles que en el Hospital de Niños Dr. Orlando Alassia de la ciudad de Santa Fe funciona la primera Biblioteca para niños, niñas, adolescentes y sus familiares "Sana sana colita de rana...".




Esta Biblioteca se materializó después de años y años de lucha y esfuerzo porque todos comprendamos que estar sano trasciende la salud física y que la literatura y el juego son fundamentales para construir el mundo propio cuando nos encontramos en un espacio donde los límites de lo íntimo comienzan a desdibujarse. Somos un grupo de 10 voluntarios que hace un año nos sumamos a los esfuerzos conjuntos de diversas instituciones de la ciudad para concretar la obtención de un espacio dentro del Hospital y también de libros, juegos y materiales necesarios para su funcionamiento. El Hospital fue una sorpresa para nosotros. Lo que pensamos que sería complicado de una institución de estas características resultó ser mucho más simple y más grato: la predisposición, el trabajo y la entrega de todo el personal, la dulzura y sobre todo la fortaleza de los chicos y sus papás.Aprendimos a no faltar ni llegar tarde porque siempre hay alguien que espera, que recuerda tu nombre, que ansía verte llegar con tu canastito lleno de libros y la promesa de un cuento que los lleve por un rato a subirse a una torre de cubos, perseguir un botón, conocer a dos brujas y su gato Espantoso, asombrarse en un zoológico o asustarse con manos invisibles. Entendimos el valor de una sonrisa después del dolor, de una palabra conmovida de mamá. De que la lectura repara y nos permite abrirnos al otro, vincularnos, mantener la humanidad y la dignidad. Que todo esto puede resumirse en un "contame otro", en un "ahora leo yo", en un preocupado "¿cuándo volvés?", en un tímido "¿me dejás un cuento para esta noche?"... Porque esto recién empieza y porque queremos que muchos más compartan estas experiencias y sensaciones, porque creemos que es necesario que seamos muchos quienes participemos en algo que es de todos y que un espacio público como éste tenga continuidad en el tiempo, es que queremos invitarlos a todos ustedes a ser voluntarios de la Biblioteca Sana sana... Si te interesa ser voluntario y participar de esta experiencia, si conocés a alguien que le interese, si tenés alguna pregunta o sugerencia para hacernos... ¡Comunicate con nosotros! Y por favor difundí esta carta a todos tus contactos porque es fundamental que todos sepan que hay cosas que valen la pena de las que nadie se entera... ¡Muchas gracias!Para contactarnos, dejarnos mensajes o contarnos sus experiencias:

NUESTRO BLOG RECIEN ESTRENADO: http://voluntariadobibliotecasanasana.blogspot.com/NUESTRO mail: voluntariadohospital@gmail.com
NUESTROS TELEFONOS: 4521560 - 154364118 (Ana)4811517 - 154384852 (Matías)

CONVOCATORIA A NUEVOS VOLUNTARIOS
El día 3 de octubre de 2007 realizaremos un primer encuentro informativo para aquellos interesados en ser voluntarios o conocer más profundamente esta propuesta. Para conocer nuestra experiencia y desarrollar actividades dePromoción de la Lectura en la Biblioteca para niños, niñas, adolescentes y sus familiares del Hospital de Niños Dr. Orlando Alassia. "Sana sana... colita de rana"DIRIGIDO A: PUBLICO EN GRAL.FECHA: 3 de octubre de 2007LUGAR: AULA 1- ESC. DE MEDICINA, Ciudad Universitaria Paraje El Pozo.HORARIO: 18 hs.

sábado, 15 de septiembre de 2007

La bronca que se haga ritmo

Hay maneras y maneras de percibir, desde un barrio residencial, al inevitable (¿inevitable?) cinturón de pobreza que lo va rodeando. Esta poesía nos fue enviada por un vecino de Guadalupe que conoce nuestro trabajo y conoce sobre todo a nuestros murgueritos, por haberse acercado en más de una ocasión a expresar su solidaridad y apoyo. Nos emocionó y quisimos compartir con todos lo que es capaz de recepcionar un corazón sensible y comprometido.
los changuitos del barrio mío
futuro que va creciendo
como el sol cuando amanece
en el cielo que se rompe
ay murga de Playa Norte
queremos que fuerte toques
las penas que en el pecho
retumban como un galope

angustias que se reflejan
en tus negros ojos saltones
pesares que te impusieron
y el que manda no conoce
pobreza que no te dobla
aunque rompa tus pantalones
corazón que siempre abriste
a una caricia que te roce

los profes soñando soles
como el Pocho rosarino
no aflojen cuando un vecino
por su laburo se enoje
diciendo que andan cuidando
a aquellos del mal camino
al que nunca tuvo hambre
no hay lluvia que lo moje

la murga del barrio mío
redoblar de corazones
sonrisas de caras sucias
que van buscando un horizonte
un cambio que los aleje
de tantos sin razones
cantar viviendo libres
como los pájaros del monte

los que creen saberlo todo
hablando de erradicar
el domingo yendo a misa
arrodillados frente al altar
una lista larga de pedidos
y no pudiendo escuchar
lo que siempre Dios nos pide
al más débil ayudar

abriles que van pasando
sin conocer soluciones
vidas que se apagan
sin vivir más que pesares
promesas del que gobierna
un monto de desilusiones
el cielo te habrá esperado
con sus perfumes de azares

fuerza changos nuestros
que revienten los tambores
la bronca que se haga ritmo
a sacudir los dolores
combatimos la injusticia
ni nos rozan los rencores
en el alma criamos sueños
y pájaros de colores

jueves, 23 de agosto de 2007

Que sean niños los niños

Que sean niños los niños
Que sean niños, y no clientes de las compañías de celulares, o vendedores de rosas en los bares, o estrellas descartables de la televisión.

Niños, no limpiavidrios en los semáforos, o botín de padres enfrentados o repartidores de estampitas en los subtes.

Que no sean niños soldados, los niños. Que sean niños los niños, simplemente.

Que no sean foto de un portal pornográfico. Que no sean los habitantes de un reformatorio.

Que no sean costureros en talleres ilegales de ningún lugar del mundo.

Que sean niños los niños, y no un target.

Que no sean los que pagan las culpas. Los que reciben los golpes. Los bombardeados por publicidad. Que sean niños los niños. Todo lo aniñados que quieran. Todo lo infantiles que quieran. Todo lo ingenuos que quieran.

Que hagan libremente sus niñerías.

Que se dediquen a ser niños y no a otra cosa.

Que no sean los que no juegan, los acosados por las preocupaciones, los tapados de actividades.

Que sean niños los niños y se los deje preguntar sin levantar la mano, formar filas torcidas, llevar alguna vez la Bandera no por ser mejor alumno, sino por ser buen compañero.

Que sean niños los niños y no los incentivados con desmesura a consumir todo lo que saca el mercado.

Que sean niños, y no los que aspiran pegamento en una esquina o fuman paco en la otra,
tan de nadie, tan desprotegidos.

Niños, no nombres que tienen que rogar por recibir el apellido paterno o la cuota de alimentos.

Que sean niños los niños.

Y que los niños sean lo intocable, que sea la gran coincidencia en cualquier discusión ideológica;
que por ellos se desvelen los economistas de todas las corrientes, los dirigentes de todos los partidos, los periodistas de todos los medios, los vecinos de todas las cuadras, los asistentes sociales de todas las municipalidades, los maestros de todas las escuelas.

Que sean niños los niños, y no el juguete de los abusadores.

Que sean niños, no 'el repetidor' o 'el conflictivo' o 'el que nunca trae los deberes'.

Niños, y no los que empujan el carro con cartones.

Que sean niños los niños, simplemente.

Que ejerzan en paz el oficio de recién llegados.

Que se los llame a trabajar con la imaginación o con lápices de colores.

Que se los deje ser niños, todo lo niños que quieran.

Y que los niños sean lo importante, que por ellos lleguen a un acuerdo los que nunca se ponen de acuerdo; que por ellos se dirijan la palabra los que no se hablan, que por ellos hagan algo los que nunca hicieron nada.

Que sean niños los niños y que no dejen de joder con la pelota.

Que sean niños en su día.
Que lo sean todos los días del año.
Que sean felices los niños, por ser niños. Inocentes de todo lo heredado.

Metz Urtizberea