
miércoles, 27 de octubre de 2010
Comunicado de CANOA – Hábitat Popular
Desde CANOA – Hábitat Popular queremos expresar nuestro repudio a la política de relocalización que se viene implementando desde el gobierno de la ciudad.

Este tipo de acciones debe contemplar el derecho que tienen todas las ciudadanas y todos los ciudadanos a vivir en un lugar digno, lo que implica:
- el traslado a un lugar que permita la designación de un lote digno: lugar con nivel de cota no inundable; con acceso a las redes de servicios básicos de agua, transporte y luz; infraestructura vial y cercanía a la infraestructura comunitaria como son la escuela y el centro de salud y en condiciones ambientales aptas.
- el respeto por las redes de trabajo y actividades de subsistencia que llevan adelante las personas afectadas.
- la designación de una vivienda digna y no de una solución habitacional. Una vivienda digna implica considerar: la ubicación en el lote, la orientación de la misma para facilitar la ventilación y la entrada de luz, con una espacialidad y cantidad de ambientes acorde a la cantidad de integrantes de la familia y también en relación a las actividades que desarrollan, las instalaciones básicas de luz y agua y debe construirse con componentes tecnológicos apropiados al tipo y uso de la vivienda
- el respeto a los propios acuerdos consensuados entre los actores y los términos que las normas vigentes establecen. En el caso de Bajo Judiciales no se considera la ordenanza municipal que determina que un lote debe permitir el acceso a las redes de infraestructuras básicas.
Es decir, que considerando los derechos humanos de toda persona, si no se puede evitar el traslado, el Estado debe dar una respuesta que supere las condiciones socioambientales y de habitabilidad de las personas, tratando de no generar nuevos problemas de hábitat en el nuevo lugar.
Planteadas estas premisas básicas de respeto por los derechos humanos no podemos dejar de señalar que este tipo de acciones así llevadas a cabo, responden más a excluir e invisibilizar la vulnerabilidad de muchas familias santafesinas, que a materializar los derechos vulnerados como son la falta de vivienda digna, entre otros.
La premura por realizar el traslado de las familias de Bajo Judiciales pone aún más en duda la supuesta preocupación por la situación habitacional de las familias. Cuando se determina que la relocalización es la última alternativa que se maneja en situaciones de hábitat en riesgo se está hablando, precisamente, de evitar destruir los lazos sociales, comunitarios y de identidad que dan sustento a la vida de los/as habitantes de un barrio.
La homologación de ciudadano con la denominación netamente fiscal de "contribuyente" clienteliza una relación entre Estado y ciudadanos que debe construirse en base a los derechos. Si realmente preocupa las necesidades con que estas familias viven, la búsqueda de soluciones no debería darse mediante políticas que violenten aún más sus derechos.
La ciudad es una construcción social y colectiva que materializa los diferentes intereses que se juegan en un territorio. Lamentablemente en Santa Fe los intereses de privados y sectoriales hablan de relaciones de poder muy desiguales que si bien se viven cotidianamente ante estas situaciones parecieran estallar ante los ojos de toda la comunidad. El acceso inclusivo de todas y todos al DERECHO COLECTIVO DE LA CIUDAD parece así cada vez más difícil de construir.
CANOA - HABITAT POPULAR
domingo, 24 de octubre de 2010
Traslados "consensuados": son muchos los temas pendientes...
Viernes... Después de la polémica que se desató en el Concejo Municipal y frente a un proyecto de resolución del concejal Leiva de suspender este inhumano traslado, el Concejo en pleno se hizo presente en las nuevas viviendas para verificar la precariedad, las transgresiones a las normas realizadas por el mismo estado, municipal en este caso, y prometieron volver a tratar el tema. Son muchos los temas "pendientes"...
jueves, 21 de octubre de 2010
COMUNICADO DE PRENSA
La Asociación Civil Manzanas Solidarias solicita la urgente presencia de los Ministerios de Educación, Salud y Viviendas en el predio adonde fueron trasladadas familias del Bajo Judiciales, ubicado en callejón Funes y las vías del Ferrocarril.
Este pedido responde a:
- garantizar las escolaridad de los niños, cuya escuela quedó ahora a más de 25 cuadras;
- garantizar el servicio de agua potable en cada vivienda, ya que con sólo dos tanques cisternas llenados con camiones no se respeta el "derecho al agua", en una situación de NO emergencia;
- constatar el incumplimiento de las normas municipales y provinciales vigentes para edificar viviendas, ya que el "módulo habitacional" transgrede toda la normativa vigente, situación extremadamente grave viniendo del mismo estado que las exige. Preveer con urgencia el principal peligro potencial: incendios ;
- constatar el NO funcionamiento de sanitarios, al no tener agua en cada módulo.
Es difícil comprender cómo
- mientras desde el Ministerio de Educación se llevan adelante proyectos que garanticen la escolaridad de los Niños, la Municipalidad los aleja de la Escuela, haciendo casi imposible su asistencia;
- mientras desde el Ministerio de Salud se hacen diferentes campañas de prevención de enfermedades, se lleva a familias enteras a un lugar sin provisión normal y garantida de agua potable, sin el funcionamiento de sanitarios , en medio de feroz mosquitada y alejada de todos los centros de salud, con el agravante de la falta de transporte público;
- mientras se proclaman políticas de inclusión y se dice buscar las soluciones profundas al tema "seguridad" se erradica y excluye familias completas llevándolas a un lugar inseguro desde todo punto de vista, agravando las causas que se dicen combatir.
Este pedido responde a:
- garantizar las escolaridad de los niños, cuya escuela quedó ahora a más de 25 cuadras;
- garantizar el servicio de agua potable en cada vivienda, ya que con sólo dos tanques cisternas llenados con camiones no se respeta el "derecho al agua", en una situación de NO emergencia;
- constatar el incumplimiento de las normas municipales y provinciales vigentes para edificar viviendas, ya que el "módulo habitacional" transgrede toda la normativa vigente, situación extremadamente grave viniendo del mismo estado que las exige. Preveer con urgencia el principal peligro potencial: incendios ;
- constatar el NO funcionamiento de sanitarios, al no tener agua en cada módulo.
Es difícil comprender cómo
- mientras desde el Ministerio de Educación se llevan adelante proyectos que garanticen la escolaridad de los Niños, la Municipalidad los aleja de la Escuela, haciendo casi imposible su asistencia;
- mientras desde el Ministerio de Salud se hacen diferentes campañas de prevención de enfermedades, se lleva a familias enteras a un lugar sin provisión normal y garantida de agua potable, sin el funcionamiento de sanitarios , en medio de feroz mosquitada y alejada de todos los centros de salud, con el agravante de la falta de transporte público;
- mientras se proclaman políticas de inclusión y se dice buscar las soluciones profundas al tema "seguridad" se erradica y excluye familias completas llevándolas a un lugar inseguro desde todo punto de vista, agravando las causas que se dicen combatir.
Traslados "consensuados", les llaman... (*)
Luis Romero ("Charango") cuando regresó a su vivienda en horas de esta mañana, la encontró demolida. No era de "chapa y cartón" como dicen los funcionarios municipales, sino de material, y él la había levantado con sus manos.
Tampoco le van a dar un "módulo" quincho, porque es menor de edad, y en este momento vivía solo en su vivienda, porque su madre está ahora en Santo Tomé. No sabe donde va a dormir esta noche.
La municipalidad usa topadoras, mazas y barretas para destruir las viviendas.
Traslado consensuado le llaman a amenazar a los vecinos que si no sacan sus cosas de adentro de su vivienda, la tirarán abajo igualmente. Y que si no se van ahora, después ya no habrá "módulos" quincho y tendrán que ir al GADA.
Otra casa de "chapa y cartón"... a medio demoler.
Su vivienda no es un palacio, pero es de ladrillos y techo de chapa. Con árboles.
"Capacidad de gestión de Barletta". Empleados municipales precarizados desmantelan viviendas precarias de otros pobres.
Los funcionarios municipales dicen que están desocupando un "reservorio" pluvial.
Mentira: si logran terminar de expulsar a los habitantes del barrio, ya veremos en poco tiempo como se usa para negocios inmobiliarios.
(*) De un mail hecho circular ayer miércoles 20 de octubre por integrantes de Proyecto Sur Santa Fe, uniéndose, como tantas otras personas y organizaciones, a nuestra denuncia de los traslados compulsivos de las familias de Bajo Judiciales y solidarizándose con los vecinos del barrio.
Leer la noticia y ver videos en El Litoral: http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/57384-trasladan-a-las-familias-de-playa-norte
domingo, 10 de octubre de 2010
miércoles, 29 de septiembre de 2010
domingo, 29 de agosto de 2010
SEGUIR REMANDO... la tragedia santafesina
El próximo sábado 4 de septiembre, a las 10 hs. para los adultos y a las 13.15 para los niños, en nuestra sede de Berutti 661 proyectaremos la película sobre la inundación del Salado del 2003 "Seguir remando" (52' de duración).
Estarán presentes su directora María Langhi y la principal protagonista, la señora Lucía, quienes mantendrán una charla con los presentes.
LEER OPINIONES EN EL BLOG "LOS CHICOS DE PLAYA NORTE"
Cuando el cine es pura realidad, nota de Lisy Smiles
Lucía llegó a Santa Fe cuando tenía 13 años, hoy es abuela, y en tres años debió evacuarse de su casa dos veces. Sol transita por sus primeros años de vida, empezó la escuela con mucha alegría, pero la inundación le llevó sus juguetes, cuadernos, su infancia. Ambas son protagonistas de Seguir Remando (http://seguir-remando.blogspot.com), un largometraje de María Langhi, en el que la sensibilidad se esparce por todo el relato.
El documental de Langhi es sobre la inundación en Santa Fe. Pero no relata sólo el preciso momento en el que se produjo el desborde del río Salado en 2003, sino que sigue el tema desde ese año y hasta fin del año pasado.
Con una edición muy cuidada, la narración se basa en la historia de Lucía Torales, una correntina que llegó a la ciudad cuando tenía 13 años, y en Sol, una niña que quedó encerrada en su casa cercada por el agua, hasta que la rescataron.
La película de Langhi es precisa en la elección de las historias, en el uso de las imágenes y en la información que aporta. Hay un pulso personal en la narración, que comienza con el deseo de Lucía de que nunca más se repita una inundación en Santa Fe y luego una cita: un atinado fragmento de Los inundados (1961), de Fernando Birri. Después, el agua que ingresa a borbotones mientras se escuchan y ven a funcionarios municipales y provinciales que se muestran atentos pero que descreen de que la cuestión pase a mayores.
Esas mismas palabras son contrastadas con el testimonio y las desgarradoras imágenes de aquel 29 de abril de 2003, donde la gente vio cómo sus hogares quedaban bajo el agua en pocas horas y donde sólo la solidaridad logró frenar que aumentara la cifra de muertos, 23 en total.
La cámara de Langhi retrata esa ciudad, y se detiene en la vida de Lucía, que se asume como usurpadora y se instala en un videoclub abandonado con su familia, lo que le valió una denuncia policial. Después, el centro de evacuados, y el intento de regresar a su casa, destruida por el agua y el barro.
Cada tanto voces de niños cuentan la historia desde la ternura de su propio lenguaje. “Estoy autoevacuada porque perdí todos mis juguetes”, dice Sol, mientras una compañera de la escuela cuenta a sus amigos: “¡Mis verduras todavía están vivas, pero mi casa quedó fea, está todo gris!”.
Después, vendrán los actos, los subsidios dados, según los funcionarios, con “equidad y justicia” a los miles de damnificados. Lucía dice, por ejemplo: “Me dieron 3.712 pesos. Perdí cuarenta años de trabajo”. Una nueva inundación en 2007 y un proceso eleccionario que lejos de castigar a funcionarios involucrados, los ubicó en un nuevo escenario político como si nada hubiera pasado.
María Langhi nació en Santa Fe, en 1973. Es realizadora audiovisual. Se formó en la Universidad Nacional de Rosario, en la Escuela Provincial de Cine y el City College San Francisco ( EEUU). Ha integrado equipos de edición, producción, arte y dirección en distintos filmes. Seguir Remando obtuvo el primer premio en la categoría postproducción del Programa Estímulo a la Producción Audiovisual, organizado por el Ministerio de Innovación y Cultura de la provincia de Santa Fe.
En diálogo con Señales, María Langhi repasa cómo logró que Seguir Remando se concretara.
—¿Cómo y cuando se gestó el documental?
—En el 2003 yo vivía en Estados Unidos y vine a visitar a mi familia en Rosario. Ahí me topo con las imágenes de la televisión de lo que ocurría en Santa Fe. Viajé para ver a mi papá, que aún vivía en Santa Fe. En esos días conozco a Lucía (la protagonista) que estaba ocupando un videoclub abandonado, y a partir de allí me convierto en testigo de lo que fue su vida.
—¿Qué recuerdo personal tenés de la inundación de 2003?
—Lo que más me impactó fue la soledad de la gente. Además del caos que había en todas partes, que era realmente abrumador, la gente no encontraba consuelo en ningún lado. La desorganización era total, y la gente deambulaba de un lado a otro para poder comer y vestirse.
—Hay imágenes de ese año y luego un seguimiento de la problemática a través del tiempo. ¿Cuando empezaste a capturar imágenes en 2003 ya sabías que harías una película?
—No, no sabía. Después de la inundación, yo volví a Estados Unidos con las imágenes del 2003 y comencé a hacer lo que nosotros llamamos un demo o trailer del documental. que es lo que utilizamos para buscar financiación para terminar el documental . Con Lucía seguimos en contacto y ella continuó llamándome para contarme cómo iban sus cosas. Al año volví para el aniversario de la inundación, allí hicimos otra parte de la película, y luego en 2007, cuando Lucía volvió a inundarse, yo ya estaba viviendo en Rosario. Así que viajé para retratar ese momento tan doloroso para ella. El resto lo hicimos en 2009, cuando ganamos el premio provincial a la producción audiovisual.
—¿Qué significa para vos “ser inundado”?
—El “ser inundado”, creo que solo se puede comprender realmente cuando se vive esa situación. Había mucha gente que me decía en Santa Fe que ellos cuando veían situaciones como éstas por televisión les parecía terrible, pero que recién cuando tuvieron que nadar para salvar sus cosas o ver cómo los vecinos salían en los botes a buscar gente, comprendieron lo que es “ser inundado”.
—¿Por qué definiste hacer el final con el voto de Lucía por Reutemann en las elecciones de 2009?
—Esa escena no fue planeada, Yo quería cerrar con una escena más esperanzadora, que era el casamiento de una de las hijas de Lucía, esto iba a reflejar la resiliencia que tiene esta gente, que a pesar de todo lo que vive sigue para adelante con la misma fuerza. Pero lamentablemente la fiesta se suspendió. Entonces hicimos esta última entrevista en su casa a modo de cierre. Dudé mucho en ponerla en el documental, porque yo sé que Lucía en la película representa a miles de damnificados, y que muchos de ellos no votaron igual que ella en las elecciones del 2009. Pero gracias a las opiniones de algunos colegas que vieron el material y coincidieron en que poner esta escena era ser fiel a la realidad de los hechos, es que me decidí a hacerlo. Creo que es la escena más fuerte de la película, y paradójicamente no tiene ninguna imagen de la entrada del agua.
Publicada en el suplemento Señales del diario La Capital de Rosario, domingo 16 de mayo 2010.
Estarán presentes su directora María Langhi y la principal protagonista, la señora Lucía, quienes mantendrán una charla con los presentes.
LEER OPINIONES EN EL BLOG "LOS CHICOS DE PLAYA NORTE"
Cuando el cine es pura realidad, nota de Lisy Smiles
Lucía llegó a Santa Fe cuando tenía 13 años, hoy es abuela, y en tres años debió evacuarse de su casa dos veces. Sol transita por sus primeros años de vida, empezó la escuela con mucha alegría, pero la inundación le llevó sus juguetes, cuadernos, su infancia. Ambas son protagonistas de Seguir Remando (http://seguir-remando.blogspot.com), un largometraje de María Langhi, en el que la sensibilidad se esparce por todo el relato.
El documental de Langhi es sobre la inundación en Santa Fe. Pero no relata sólo el preciso momento en el que se produjo el desborde del río Salado en 2003, sino que sigue el tema desde ese año y hasta fin del año pasado.
Con una edición muy cuidada, la narración se basa en la historia de Lucía Torales, una correntina que llegó a la ciudad cuando tenía 13 años, y en Sol, una niña que quedó encerrada en su casa cercada por el agua, hasta que la rescataron.
La película de Langhi es precisa en la elección de las historias, en el uso de las imágenes y en la información que aporta. Hay un pulso personal en la narración, que comienza con el deseo de Lucía de que nunca más se repita una inundación en Santa Fe y luego una cita: un atinado fragmento de Los inundados (1961), de Fernando Birri. Después, el agua que ingresa a borbotones mientras se escuchan y ven a funcionarios municipales y provinciales que se muestran atentos pero que descreen de que la cuestión pase a mayores.
Esas mismas palabras son contrastadas con el testimonio y las desgarradoras imágenes de aquel 29 de abril de 2003, donde la gente vio cómo sus hogares quedaban bajo el agua en pocas horas y donde sólo la solidaridad logró frenar que aumentara la cifra de muertos, 23 en total.
La cámara de Langhi retrata esa ciudad, y se detiene en la vida de Lucía, que se asume como usurpadora y se instala en un videoclub abandonado con su familia, lo que le valió una denuncia policial. Después, el centro de evacuados, y el intento de regresar a su casa, destruida por el agua y el barro.
Cada tanto voces de niños cuentan la historia desde la ternura de su propio lenguaje. “Estoy autoevacuada porque perdí todos mis juguetes”, dice Sol, mientras una compañera de la escuela cuenta a sus amigos: “¡Mis verduras todavía están vivas, pero mi casa quedó fea, está todo gris!”.
Después, vendrán los actos, los subsidios dados, según los funcionarios, con “equidad y justicia” a los miles de damnificados. Lucía dice, por ejemplo: “Me dieron 3.712 pesos. Perdí cuarenta años de trabajo”. Una nueva inundación en 2007 y un proceso eleccionario que lejos de castigar a funcionarios involucrados, los ubicó en un nuevo escenario político como si nada hubiera pasado.
María Langhi nació en Santa Fe, en 1973. Es realizadora audiovisual. Se formó en la Universidad Nacional de Rosario, en la Escuela Provincial de Cine y el City College San Francisco ( EEUU). Ha integrado equipos de edición, producción, arte y dirección en distintos filmes. Seguir Remando obtuvo el primer premio en la categoría postproducción del Programa Estímulo a la Producción Audiovisual, organizado por el Ministerio de Innovación y Cultura de la provincia de Santa Fe.
En diálogo con Señales, María Langhi repasa cómo logró que Seguir Remando se concretara.
—¿Cómo y cuando se gestó el documental?
—En el 2003 yo vivía en Estados Unidos y vine a visitar a mi familia en Rosario. Ahí me topo con las imágenes de la televisión de lo que ocurría en Santa Fe. Viajé para ver a mi papá, que aún vivía en Santa Fe. En esos días conozco a Lucía (la protagonista) que estaba ocupando un videoclub abandonado, y a partir de allí me convierto en testigo de lo que fue su vida.
—¿Qué recuerdo personal tenés de la inundación de 2003?
—Lo que más me impactó fue la soledad de la gente. Además del caos que había en todas partes, que era realmente abrumador, la gente no encontraba consuelo en ningún lado. La desorganización era total, y la gente deambulaba de un lado a otro para poder comer y vestirse.
—Hay imágenes de ese año y luego un seguimiento de la problemática a través del tiempo. ¿Cuando empezaste a capturar imágenes en 2003 ya sabías que harías una película?
—No, no sabía. Después de la inundación, yo volví a Estados Unidos con las imágenes del 2003 y comencé a hacer lo que nosotros llamamos un demo o trailer del documental. que es lo que utilizamos para buscar financiación para terminar el documental . Con Lucía seguimos en contacto y ella continuó llamándome para contarme cómo iban sus cosas. Al año volví para el aniversario de la inundación, allí hicimos otra parte de la película, y luego en 2007, cuando Lucía volvió a inundarse, yo ya estaba viviendo en Rosario. Así que viajé para retratar ese momento tan doloroso para ella. El resto lo hicimos en 2009, cuando ganamos el premio provincial a la producción audiovisual.
—¿Qué significa para vos “ser inundado”?
—El “ser inundado”, creo que solo se puede comprender realmente cuando se vive esa situación. Había mucha gente que me decía en Santa Fe que ellos cuando veían situaciones como éstas por televisión les parecía terrible, pero que recién cuando tuvieron que nadar para salvar sus cosas o ver cómo los vecinos salían en los botes a buscar gente, comprendieron lo que es “ser inundado”.
—¿Por qué definiste hacer el final con el voto de Lucía por Reutemann en las elecciones de 2009?
—Esa escena no fue planeada, Yo quería cerrar con una escena más esperanzadora, que era el casamiento de una de las hijas de Lucía, esto iba a reflejar la resiliencia que tiene esta gente, que a pesar de todo lo que vive sigue para adelante con la misma fuerza. Pero lamentablemente la fiesta se suspendió. Entonces hicimos esta última entrevista en su casa a modo de cierre. Dudé mucho en ponerla en el documental, porque yo sé que Lucía en la película representa a miles de damnificados, y que muchos de ellos no votaron igual que ella en las elecciones del 2009. Pero gracias a las opiniones de algunos colegas que vieron el material y coincidieron en que poner esta escena era ser fiel a la realidad de los hechos, es que me decidí a hacerlo. Creo que es la escena más fuerte de la película, y paradójicamente no tiene ninguna imagen de la entrada del agua.
Publicada en el suplemento Señales del diario La Capital de Rosario, domingo 16 de mayo 2010.
martes, 24 de agosto de 2010
domingo, 25 de julio de 2010
La calidez... a pesar de la sensación térmica
A pesar de la sensación térmica bajo cero, los Chicos Presentes!...sólo porque así ellos lo deciden. Ciertamente les gusta lo que hacen, se sienten bien y queridos.
Desde las 8.30 estuvieron en la Huerta cosechando y cumpliendo con pedidos de sus "abuelas" , unas señoras del barrio de Guadalupe que los aprecian mucho y les compran verdura.
Después, el grupo de profesores de Ecología había programado la proyección de videos relacionados a temas charlados en la Huerta y paseos.
"Bosques nativos"...y charlas relacionadas: la sojización, las padecidas inundaciones...
...el aumento de barrios pobres urbanos con familias que quedaron sin trabajo en el campo...
Atención y comentarios muy "aterrizados" con la realidad que viven.
Al rato llegaron los de la Murga, exaltados...contando que un caballo tenía colgada una medalla a la Excelencia!!
Todos quisieron fotografiarse con el caballo "excelente"
...frío intenso..
que un poco se va yendo con los ritmos murgueros...especialmente si de "cumbia" se trata
Desde las 8.30 estuvieron en la Huerta cosechando y cumpliendo con pedidos de sus "abuelas" , unas señoras del barrio de Guadalupe que los aprecian mucho y les compran verdura.
Después, el grupo de profesores de Ecología había programado la proyección de videos relacionados a temas charlados en la Huerta y paseos.

...el aumento de barrios pobres urbanos con familias que quedaron sin trabajo en el campo...
Atención y comentarios muy "aterrizados" con la realidad que viven.
Al rato llegaron los de la Murga, exaltados...contando que un caballo tenía colgada una medalla a la Excelencia!!
Todos quisieron fotografiarse con el caballo "excelente"
Muchos vinieron a tocar
...frío intenso..
que un poco se va yendo con los ritmos murgueros...especialmente si de "cumbia" se trata
el final...y a guardar todo!..hasta el sábado que viene.
domingo, 11 de julio de 2010
Los Chicos de la Huerta en los laboratorios de la FHUC
El jueves pasado, con LOS CHICOS DE LA HUERTA Ale, Ema, Pablo, Pita, Rosana, Gilda, Lili, Miriam, Dani, Cami, y Estefi, visitamos la Facultad de Humanidades y Ciencias. Pasamos por la biblioteca y despues fuimos a los laboratorios del tercer piso donde la Profe Wanda nos esperaba con distintos tejidos de plantas para ver en los microscopios. Todos pudimos ver todo y hacer dibujos de lo que vimos.
Dani se armó su propia muestra de piel de tomate, Ale prendió una Lupa y pudo ver una flor de lavanda de cerca.
Como estudiantes universitarios sabemos que es muy dificil dibujar lo que se ve en el micro porque no se entiende exactamente qué es lo que se está viendo.
Pero con ayuda de Wanda los chicos hicieron sus dibujos... ¡que están bárbaros! (mucho mejor que los hechos por algunos estudiantes de biología)
martes, 29 de junio de 2010
Tercera reunión convocada por vecinos de Playa Norte-Bajo Judiciales y Manzanas Solidarias
En la sede de la Asociación Civil Manzanas Solidarias, sita en Berutti 661 de la ciudad de Santa Fe, Guadalupe, siendo las 10 del sábado 19 de junio se llevó a cabo la tercer reunión convocada por vecinos y Manzanas Solidarias en relación al proyecto municipal de trasladar dos barrios: Playa Norte y Bajo Judiciales.
Se encuentran presentes vecinos de los dos barrios, su asesor legal Italo Ronchi, integrantes de Manzanas Solidarias; los concejales Suárez (UCR/FPS), Leiva (PJ), asesor Ponce de León (Ari), un asesor del Concejal Henn ( FPS), asistente social Andrea Rodríguez, en representación del Ministerio de Desarrollo Social, el Padre Matías Vecino, de la Parroquia de Guadalupe; la enfermera Raquel y el asistente social Juan Picatto del Centro de Salud Setúbal de Playa Norte y la docente Carmen Fernández de la Escuela 21. Están presentes además los alumnos del taller de Internet, de Manzanas Solidarias, quienes se encuentran investigando y trabajando sobre este tema.
Se encuentra también presente Jimena Zumoffen, cuya familia habita y cuida el predio de los Funes desde hace más de 40 años.
Cabe aclarar que vecinos de Esmeralda Este, por un malentendido con el horario, no pudieron estar presentes, a pesar de su gran interés en participar.
Avisó de su ausencia el secretario de Desarrollo Social, Alejandro Boscarol y aunque se solicitó representación del ejecutivo municipal, actor fundamental en esta situación, nadie asistió. Tampoco estuvieron presentes los Delegados de distrito Sres. Cejas y Jorge Ricco.
La representante de la Defensoría del Pueblo, también avisó de su imposibilidad de asistir, ya que se encontraba por un problema particular en San Javier, así como la Concejal Vanesa Odi del Socialismo
La reunión tenía como objetivo la información y debate en relación a cuatro puntos:
• La Ordenanza aprobada por el Concejo municipal que solicita a la legislatura la expropiación de los terrenos del callejón Funes;
• La Resolución Nº 13.336;
• El proyecto de poner en vigencia la Ley del “ Plan Lote”;
• Las transgresiones evidentes entre la normativa municipal relacionada a construcciones de viviendas y lo que se está construyendo en el nuevo barrio.
Comienza la reunión la presidenta de Manzanas Solidarias, Liliana Berraz, haciendo un resumen de lo sucedido hasta el día de la fecha en las reuniones anteriores, lo cual llevó a que la Municipalidad asumiera fundamentalmente dos compromisos: agilizar el trámite de expropiación a través de una ordenanza y a garantizar condiciones de habitabilidad en el nuevo barrio.
A continuación el asesor legal Italo Ronchi lee la Resolución 13.336 aprobada el 8 de abril del 2010 por mayoría en el Concejo municipal y que, no habiendo sido vetada por el Intendente, se encuentra en vigencia. Se dialoga sobre los ocho artículos que la conforman y en los cuales quedan explicitadas las condiciones previas a la realización del un futuro traslado: dispensario, destacamento policial, comedor comunitario, servicios de alumbrado, barrido y limpieza, mejorado de calles, cordón cuneta, desagües pluviales, transporte urbano de pasajeros y lo que se considere necesario para una “correcta y pacífica urbanización”. En el art. 4, se establece que el ejecutivo municipal, deberá hacer los trámites ante las empresas correspondientes para dotar al barrio de gas natural, agua potable y cloacas.
El Concejal Leiva pone énfasis en el artículo 5, que dice que , tal cual se había acordado en la primer reunión, las características de las viviendas se establecerán en una ordenanza especial redactada al efecto de garantizar dignidad y habitabilidad. También resalta que en art. 6, se establece la construcción de una escuela, ya que la Nº 21, a la cual asisten los niños de estos barrios, ahora le quedaría a más de dos km., con caminos de tierra y poco seguros para transitar cuando oscurece.
En el mismo sentido el asistente social Juan Picatto y la enfermera Raquel del Centro de Salud Setúbal, que se vería afectado por el traslado, comentan que están participando de reuniones con el Minist. de Salud, para elegir un sitio donde se necesite un centro de salud ya que existen fondos para su construcción. Lo que se evidencia a partir de lo sucedido hasta aquí y de lo expresado por los concejales, es el desfasaje de tiempos entre un posible traslado y la construcción más inmediata del centro de salud.
Respecto de lo establecido en el art. 4, la Sra. de Escobar, vecina de Playa Norte, expresa que ninguna empresa y menos la de gas, prestarían servicios en las viviendas que tan precariamente se están construyendo.
Agrega la Sra. Duli Vega de Manzanas Solidarias , que no deberían repetirse los errores que se han cometido en trasaldos de otros barrios como los que se sucedieron después de la inundación del Salado en el 2003 y que a siete años, hoy sufren carencias de todo tipo especialmente de servicios. Pone el ejemplo del barrio 29 de abril, donde a pesar de haberse expropiado los terrenos, una instancia legal de los dueños originales, trabó la legitimidad a sus actuales pobladores.
En el mismo sentido, varios vecinos expresan que no se aceptarán bajar la calidad de sus casas, muchas de ellas construidas durante tantos años con mucho esfuerzo y trabajo personal, usando material y ladrillos en sus paredes y chapas en los techos y con dimensiones acordes a sus necesidades familiares. Que en esas viviendas donde los piensan trasladar no les entra nada, que además son inseguras por donde se las mire: peligrosas para incendiarse y fáciles de robar. Que ningún funcionario los fue a visitar, como para afirmar que las nuevas son mejores que las que están ahora.Que una cosa es pensar en refugios para salir de la emergencia por inundación y otra muy distinta es planificar un barrio para recibir a más de 1000 personas.
Al respecto, el concejal Leiva, aclara que en una reunión mantenida con Boscarol y otros concejales entre ellos A. Obeid y Acuña, el funcionario, acompañado por un arquitecto volvió a defender la calidad de las viviendas-quinchos , aunque aceptó que, por ej. los techos deben ser cambiados cada tres años.
En esa misma reunión, los funcionarios municipales comentaron que varios vecinos están muy entusiasmados con el traslado y que apenas lo hagan, estimularán al resto, los cual es poco considerado por los presentes que conocen a los contados vecinos que han entablado alguna relación más directa con los funcionarios, en especial durante las campañas electorales y que han manifestado conductas de poca solidaridad durante la inundación pasada.Puede ser también que otros vecinos estén convencidos de que ya es un hecho la propiedad de esos lotes.
La vecina Nidia Aranda, expresa que estas movidas y amenazas de traslados las vienen sufriendo desde hace muchos años y nunca pasa nada, por mal proyectadas y por cambios de gestiones de gobierno.
Enzo Valls, de Manzanas Solidarias, agrega que la situación que cuenta la Sra. Aranda pone en descubierto que son varias gestiones y de signo político diferente las que están involucradas, lo cual evidencia a su vez a un Estado ineficaz e ineficiente en la resolución de los problemas que aquejan a los barrios más vulnerables de nuestra ciudad, cosa de la cual todas las fuerzas políticas presentes deben hacer cargo, por hacer parte, en uno u otro rol, de ese Estado.
A lo cual Liliana Berraz, agrega que eso es muy negativo a la hora de pensar en un futuro, de hacer proyectos de vida, ya que la gente siente inseguridad para mejorar sus viviendas, invertir en ellas y hasta para “plantar un duraznero”, como ha sucedido efectivamente con los que distribuyera el INTA hace unos años.
El Sr. Zabala vecino de Playa Norte afirma que estos tipos de proyectos deben ser consultados primero con los propios vecinos para acordar todas las cuestiones relacionadas y no actuar en forma de atropello. En relación al comentario de las Sra. Aranda, afirma sin embargo que cuanto más tiempo pase, más los beneficia a ellos en cuanto a sus derechos.
La Sra. Aranda, retoma la palabra, comentando experiencias que conoce en otros barrios, de construcción de viviendas en forma cooperativa con la participación y el compromiso de los beneficiados y el asesoramiento de técnicos.
Pasando al tercer punto, se informa a los vecinos y concejales presentes acerca de la noticia aparecida en El Litoral, en la que se informa que el diputado José Tessa, presentará un proyecto de “Los sin techo” de poner en vigencia una ley que fue promulgada en 1985 y que contemplaba la posibilidad de expropiación de terrenos, para entregarlos a quienes lo habitan de hecho. En una primera instancia, según lo que salió en el dairio local, Los Sin Techo pretenden que la ley del Plan Lote vuelva a tener vigencia para estar “amparados legalmente”. Una vez concretado este objetivo, aspiran a que el Estado avance con la expropiación de los terrenos.
Se comenta esta noticia y los concejales presentes se comprometen a comunicarse con el diputado Tessa, para informarse mejor y ver la posibilidad de que los barrios de Playa Norte y Bajo Judiciales puedan estar contemplados en lo que la ley establece, lo cual evitaría el traslado compulsivo y resistido por los vecinos que habitan Playa Norte y Bajo Judiciales desde hace treinta años.
En este sentido, Liliana Berraz argumenta desde un punto de vista económico que pensando en un uso ético de los fondos del Estado, se deberían expropiar los terrenos de Playa Norte y Bajo Judiciales, muy desvalorizados por ser bajos e inundables en estos momentos. Que seguramente son mucho más baratos que los aledaños al callejón Funes y que con la diferencia de dinero se podría entonces rellenar con arena de la adyacente Laguna Setúbal, urbanizar los actuales barrios y reconocer así los derechos de sus habitantes.
Evidentemente el tema pasa por una ideología y por una política del Estado municipal que prioriza otras cuestiones, claramente explicitadas en el plan urbano presentado recientemente por el ejecutivo, donde se dice que esta gestión ya ha puesto en marcha algunas medidas, como trasladar al barrio pobre de Playa Norte, para otorgar a una parte de esas tierras las mismas características que tiene el sector de Guadalupe ya consolidado.
Por último, se conversa acerca de las transgresiones que estaría efectuando la Municipalidad con sus propias normas que regulan la construcción de viviendas, al levantar los quinchos en el nuevo predio, sin tener en cuenta lo establecido en relación a:
1. aislación térmica,
2. aislación acustica,
3. comportamiento higrotérmico,
4. niveles de iluminación y ventilación,
5. aislación ante fuego, etc.
El Concejal Leiva, se compromete a seleccionar dentro de la legislación de construcciones la reglamentación pertinente al tema que preocupa y hacerla conocer en sus detalles.
Manteniendo el propósito de continuar con estas reuniones, así como la necesidad planteada por los vecinos de una mayor participación por parte del resto de los pobladores y agradeciendo la presencia de todos, siendo las 11.30 se da por finalizado el encuentro.
domingo, 13 de junio de 2010
Visita a la huerta de Don Ramón Gómez
Hoy, al fin pudimos concretar la visita a la huerta de don Ramón Gómez, un huertero, al que Duli conoció en las reuniones de promotores del Pro-Huerta. Un productor que asumió con coherencia y sabiduría los principios de una Huerta orgánica, la producción autónoma de semillas, el respeto a la naturaleza integralmente... Aprendimos un montón!... pero sobretodo percibimos esa felicidad simple, de alguien que sigue gozando después de tantos años de abrir una chaucha y encontrar porotos con colores sorprendentes.
Todos hermosos y diferentes
Dando la vuelta
Lechu le pidió una rosa para su mamá... y don Ramón lo felicitó por pensar en ella
¡Gracias! al grupo "ecológico" de la UNL por la logística y acompañamiento.
viernes, 11 de junio de 2010
Traslado de Playa Norte y Bajo Judiciales
Con relación al artículo publicado en El Litoral el 4 de junio del corriente, transcribimos algunos párrafos y debajo completamos la información con datos que conocemos muy bien por estar en contacto con la mayoría de las familias de Playa Norte y Bajo Judiciales desde hace más de 8 años siguiendo de cerca durante ese tiempo la dura realidad en la que sobreviven, las diferentes vicisitudes de las inundaciones e intentos de reubicación.
Edición Online
04-06-2010
Para el municipio el traslado es urgente
El Concejo avaló la relocalización de los vecinos de Playa Norte y Bajo Judiciales
Se inició el proceso para la expropiación de los terrenos donde se realizará el nuevo plan de viviendas. Tiene una superficie total de 12 hectáreas y está ubicado en Callejón Funes y Vías del Ferrocarril.
Expresa Boscarol “La política es urbanizar los asentamientos informales”, explicó. Asimismo, destacó la importancia de que la basura no esté cerca de los hogares y la necesidad de que existan espacios verdes y otros previstos para salud, actividades deportivas y culturales. Expresó que el proyecto “fue pensado consultando a los vecinos de esos barrios sobre sus necesidades.”
En la Sesión de este jueves, el Concejo de la ciudad aprobó la expropiación de los terrenos en los que se construirán las viviendas para los vecinos que actualmente viven en los barrios Playa Norte y Bajo Judiciales.
Respecto de la condición de este grupo de vecinos en su lugar de residencia actual, la Fiscalía Municipal dio cuenta de la situación límite en que se encuentran como consecuencia de la situación de Emergencia Hídrica y pluvial vigente.
En la zona hay 200 familias que viven en terrenos anegadizos, linderos con la laguna Setúbal, y que han tenido dificultades durante las fuertes lluvias y crecidas de los ríos. Sobre el traslado de las familias, el presidente del Concejo de la ciudad, José Corral, expresó que “Se comenzó un proceso de relocalización muy cerca para que no se produzca desarraigo, para que los chicos puedan concurrir a la misma escuela y se puedan aprovechar las instalaciones de salud de la zona.”
El municipio asegura haber realizado un relevamiento de la situación y concluyó en la urgente necesidad de trasladar a los grupos familiares relevados a otros terrenos más altos y aledaños al barrio de Guadalupe.
Asimismo, la Subsecretaría de Recursos Hídricos informó acerca de la vulnerabilidad hídrica del grupo asentado en el reservorio y valle de inundación, aconsejando mantener libres de ocupación los terraplenes de defensa, coincidiendo en la necesidad de trasladar a los ocupantes del reservorio y terraplenes a un terreno adecuado.
Corral sostuvo que “el Concejo ha resuelto aprobar el inicio del proceso de expropiación para que estas familias puedan acceder a la titularidad de la tierra.” La decisión fue tomada en el marco de la iniciativa que lleva adelante el Municipio para regularizar la situación dominial de las familias más humildes.
Las nuevas viviendas
Durante una reunión que tuvo lugar el lunes 31 de mayo, los secretarios de Desarrollo Social y Planeamiento Urbano de la Municipalidad, Alejandro Boscarol y Eduardo Navarro, expusieron ante los Concejales y respondieron sus inquietudes respecto del nuevo plan de viviendas propuesto.
Los terrenos tendrán 10 metros por 20. Los módulos son económicos, hechos con tecnología de la zona. Techos de paja y paredes de fibrocemento.
Respecto de las construcciones, Corral sostuvo que: ”Este primer módulo garantiza mucho mejores condiciones que las que tienen actualmente. Respecto del tema sanitario, prevén una instalación de tratamiento de los residuos cloacales y agua potable.
Al finalizar la Sesión, el Presidente afirmó, en referencia, a esta iniciativa que se trata de democratizar el acceso a la tierra ya que “Nadie puede pensar en el futuro de sus propios hijos si no tiene la titularidad del pequeño terreno en el viven”.
.............................................................................................
Hasta aquí la noticia, que completamos a continuación:
La Escuela Nº 21 a la que concurren los chicos les quedaría a 25 cuadras aproximadamente. Son dos km. y medio, con calles intransitables cuando ha llovido, sin transporte público, escasísima iluminación. Similares distancias al centro de salud.
En relación a este proceso , debe señalarse que en el mes de abril los vecinos de los barrios junto a Manzanas Solidarias convocaron a las autoridades del municipio, autoridades provinciales, concejales, de Derechos Humanos y otras ONG a participar de una reunión con el objetivo de exponer las condiciones mínimas para un traslado: propiedad de los terrenos y viviendas dignas. Lo expuesto por lo vecinos, junto a las gestiones del barrio Esmeralda Este tuvieron eco en algunos concejales que redactaron la Resolución Nº 13365 y que fue aprobada por mayoría en el Concejo. Alli se establece que:
"El traslado de los vecinos de Playa Norte y Bajos Judiciales se realizará de la forma y con los alcances dispuestos en el Plan Urbano establecido por el Plan de Desarrollo Santa Fe Ciudad. Esto fue resuelto por el Concejo mediante un proyecto de autoría de los concejales Héctor Acuña (Santafesino 100%, )Carlos Suárez, Jorge Henn (FPCyS) .
En el mismo se establece la incorporación de obras indispensables como son un dispensario, un destacamento policial y un comedor comunitario, además de analizar la construcción de un establecimiento escolar. Asimismo, el DEM deberá proveer, según esta Resolución, alumbrado, barrido y limpieza, mejorado de calles, cordón cuneta, desagües pluviales, transporte urbano de pasajeros por colectivos y otros servicios que se consideren necesarios.
El Ejecutivo efectuará, además, las gestiones ante empresas u organismos públicos encargados de la prestación de los servicios de gas natural, agua potable y cloacas. Finalmente, las viviendas deberán reunir condiciones de habitabilidad y dignidad.
Sobre esta resolución, Acuña expresó que “tiene como sustento el propio planteo de los vecinos que en su momento reconocieron la facultad del Intendente pero no quieren que se siga tirando gente en el norte sin pensar en la urbanización de la ciudad, en la prestación de los servicios.”
Las 200 familias viven en una zona baja, encerrada por terraplenes y alteos para nuevos barrios (Barrio Tribunales). No es un reservorio, ni es valle de inundación, lo cual queda evidenciado en el "plan para ordenar la ciudad", presentado recientemente por la Municipalidad, ya que allí se permitirá, previo alteo, la construcción de viviendas. Lo justo e "inclusivo" hubiera sido que se alteen los terrenos y se construya allí el plan de viviendas para quienes habitan la zona desde hace treinta años. El Plan urbano transparenta las verdaderas intenciones del traslado que no coinciden demasiado con lo expresado por el Concejal Corral. Transcribimos algunos párrafos del Plan urbano:
"A futuro, un área que promete cambios sustanciales en su urbanización actual es Guadalupe, desde calle French hacia el norte. El Ejecutivo municipal ya ha puesto en marcha algunas medidas, como es el traslado del asentamiento humilde conocido como Playa Norte, para otorgar a una parte de esas tierras las mismas características que tiene el sector de Guadalupe ya consolidado. Así, desde French hacia el terraplén sólo podrán construirse viviendas de mediana densidad (R4), es decir planta baja y primer piso; pero desde Riobamba hacia la laguna, sí se habilita la construcción de torres (R1).
Nadie consultó a los vecinos sobre este proyecto ni sobre sus necesidades. Otras hubieran sido las propuestas. Los módulos son de una total precariedad, mucho peor a sus viviendas actuales (muchas de ellas de material) que fueron levantadas con esfuerzo y según las necesidades familiares. Por palabras textuales de las autoridades: "los techos de los nuevos módulos deben ser cambiados cada tres años"; los palos de palmeras que sostienen toda la vivienda también, las paredes de fibrocemento, de 1 cm. de espesor, tal vez duren menos; y se hacen evidentes la incidencia del frío y del calor en ellas, así como la inseguridad integral de la casita.
Tal vez con el fondo sojero podría pensarse en un plan de vivienda digno.
La verdadera "democratización de las tierras", pensando en "los hijos", respetando derechos humanos y derechos de las Infancias, sería a través de la urbanización del barrio Playa Norte para quienes lo habitan hace más de treinta años.
Asociación Civil Manzanas Solidarias
domingo, 6 de junio de 2010
Leer y escribir es "puro cuento"...
Un lunes de abril
Mientras en el patio leían cuentos, adentro aprendían a usar las compu, a escribir y a leer... con mucho gusto! y entusiasmo...
En plena actividad...
Leyendo al sol
Pauli con un grupo y comentarios...
Cristopher
Futuro lector
Gonzalo
Guadalupe
Magui con otro grupito
Suscribirse a:
Entradas (Atom)