lunes, 25 de junio de 2007

NI VIRTUD NI PECADO

Uno

Una nena de 5 años está sentada frente a un piano, jugando a componer música. Tiene muchos juguetes, pero en este momento prefiere juguetear con las teclas y con los sonidos que mágicamente salen de ese enorme instrumento. Una breve melodía, “rara” pero bien estructurada empieza a tomar forma. Trata de alguna manera de fijar en un cuaderno su composición. Es lo que ha visto tantas veces hacer a su papá y a su mamá, músicos ambos. Luego le pide a su mamá que le escriba la melodía con notas musicales y que le escriba el título: “Melodía rara”. ¿De grande será compositora o tal vez pianista? No lo podemos saber. Por ahora absorbe y goza de todo lo que recibe de su contexto familiar: música ejecutada en vivo o grabada, buenas lecturas, lindos paseos, poca televisión y un cierto nivel de bienestar y serenidad.

Dos

En el elegante suburbio de Yerba Buena, de la ciudad de Tucumán, los chicos de la villa cercana sueñan con ser ricos y famosos. Pero no juegan al fútbol pensando en Maradona o Messi, sino al golf. Porque ese es el deporte que ven jugar desde que pueden treparse a un árbol para mirar del otro lado del alambrado del campo del Jockey Club. El modelo es un tucumano como ellos: el “Pigu” Romero, que recorre el mundo conquistando torneos y páginas de la prensa especializada. Empiezan mirando, luego a jugar con palos de morera que ellos mismos hacen a golpes de machete y a manejar términos como swing o drive. Una pelotita sale afuera del campo y corren para alcanzarla. El premio puede ser, una propina, la posibilidad de granjearse la simpatía de un jugador, tal vez hasta una caricia o, mejor aún, un palo de golf que su dueño ya no usa. Y así dar un pasito más en la carrera hacia un puesto de caddie. No todos lo logran y tal vez no todos buscan eso. Por ahora juegan a lo que ven a su alrededor.

Tres

Nos llegan comentarios de que afuera de la casa de las Manzanas Solidarias, en Playa Norte, algunas nenas de las que participan de nuestros talleres andan con unas “bolitas” de droga. Alguien de nosotros las encara y resulta ser que es todo un juego. Han “fabricado” cocaína y marihuana con yeso y bosta, y la han puesto en unos paquetitos que dejan tirados en el medio de la calle para ver quien “cae”. Como en los dos casos anteriores, los chicos no hacen más que jugar a lo que el entorno les da o les muestra, como posibilidad, como modelo, como alternativa. Agreguemos que con los mismos pedazos de yeso con el que algunos han jugado a fabricar droga, casi todos se han pasado tardes enteras dibujando espontáneamente sobre una plataforma de cemento que se encuentra cerca de la entrada de nuestra casa.

Cuatro

Adultos que tal vez no quieren asumir su propia parte de responsabilidad, organizan campañas y legislan para “luchar” contra el uso de juguetes que reproducen armas o prohibir su venta. Según ellos, es para educar a los niños a la paz y a la seguridad. Solo una gran dosis de hipocresía o de ignorancia respecto al carácter del juego, puede llevar a esto. Los juegos simbólicos de los niños tienen que ver siempre con cosas del mundo adulto o de la naturaleza (si tienen la suerte de estar en contacto con ella) y no al revés. Si viven en medio de la música jugarán a ser músicos, si ven jugar al golf jugarán al golf, si ven droga jugarán a la droga (a fabricarla o a consumirla), si ven un mundo adulto lleno de armas de todo tipo, donde los gobiernos más progresistas del mundo justifican las intervenciones militares en algunos países en nombre de supuestas libertades democráticas jugarán, con las armas. Si estos adultos que consideran que jugar con armas va a llevar a los chicos a ser violentos fueran coherentes, deberían oponerse también, por ejemplo, a los autitos de juguete, porque podrían inducir a los chicos a la peligrosa idea de, cuando sean grandes, poseer un auto, y por lo tanto contribuir a la contaminación ambiental y a las guerras por el poseso de las reservas energéticas.

Cinco

Un párrafo extraído de Homo ludens, la clásica y cardinal obra de Joahn Huizinga sobre el juego:

“El juego está fuera de la disyunción sensatez y necedad; pero fuera también del contraste verdad y falsedad, bondad y maldad. Aunque el jugar es actividad espiritual, no es, por sí, una función moral, ni se dan en él virtud o pecado.”

miércoles, 30 de mayo de 2007

Comunicado de prensa

LAS MANZANAS SOLIDARIAS REPUDIAN LA VOLANTEADA CONTRA QUECA KOFMAN Y MILITANTES SOCIALES

Desde nuestro lugar concreto de lucha, al lado de los más desvalidos de nuestra sociedad, los chicos pobres y sus familias, queremos manifestar nuestro más enérgico repudio hacia la cobarde acción perpetrada contra Queca Kofman y en ella a todas las Madres de los que lucharon para “subvertir” un orden de cosas que no sólo persiste desde aquellos años, sino que se ha agravado hasta alcanzar niveles de genocidio generalizado a través de la miseria, el hambre, el gatillo fácil, la judicialización , la represión de la protesta social , con el “paco” y demás drogas, cuyo tráfico es apañado por la inoperancia o la connivencia policial y política.

Nos sentimos sumamente preocupados por todos los hechos que desde hace un tiempo vienen denotando un resurgir de actividades terroristas contra el pueblo, y por la irresponsable inacción de nuestros gobernantes ante las mismas. Nos preocupa también la indiferencia general que parece adormecer a la sociedad mientras que una parte de ella, pide resolver los problemas de “seguridad” con medidas represivas y discriminatorias dirigidas siempre a los más pobres y a quienes los defienden.

Madres de la Plaza: ¡las Manzanas Solidarias las abrazan!

Comisión Directiva y colaboradores voluntarios de la Asociación Civil Manzanas Solidarias

VIDEO HOMENAJE DE CAETANO VELOSO A LOS 30 AÑOS DE LAS MADRES DE PLAZA DE MAYO

miércoles, 16 de mayo de 2007

CUANDO LOS SANTOS VIENEN MARCHANDO...








Los Murgueros del Chaquito y los chicos de la Escuela 43 acompañando la Marcha de los Chicos del Pueblo 2007.











Frente a la Casa Gris
Cada vez menos casa, cada vez más gris...

¡Chicos de la Plaza,
las madres los abrazan!



















Así de simple...
Tal cual lo expresaron con este muñeco
los chicos de la Escuela Avellaneda.



domingo, 13 de mayo de 2007

No cantes más torcacita...

...que llora sangre el ceibal.

Nuestro emocionado homenaje a quien supo escribir y cantar estos y tantos otros versos comprometidos con el paisaje y el pueblo de ambas orillas del río Uruguay. Como él mismo dijera: "Las cosas que digo y canto es porque las conozco y me han dolido."

El mejor modo de homenajear a don Anibal Sampayo, que acaba de dejarnos a los 80 años, es conociéndolo y escuchándolo. Aquí va un enlace a un artículo publicado en el sitio web Rebelión y a los audios de dos composiciones suyas:

Cerro de la Matanza

A Federico Martí

lunes, 7 de mayo de 2007

PARA QUE NAZCA EL HOMBRE NUEVO

Editorial de “Planeta Radio”, LT10 Radio Universidad
Sábado 5 de mayo de 2007.

por Pipo Sánchez

Playa Norte es un lugar de Santa Fe, Argentina. Un lugar habitado por gente humilde que desde años fue construyendo sus viviendas con lo que tiene a su alcance. Muchos pibes, muchos rostros que grafican una de las postales que mejor definen a este modelo de exclusión: carros y chiqueros por aquí, lujosos chalets por allá. Y esto molesta y esto genera reacción, justificada de diversas maneras pero basada fundamentalmente en intereses económicos de los de siempre y discriminaciones disfrazadas de moral y de ética de los fariseos de nuestros días.

Playa Norte, Santa Fe, Argentina, 2001: un grupo de vecinos que son tocados por la gran crisis económica que soportara nuestro país, decide solidarizarse con las familias más pobres de la zona. Una manzana se ocupa de una familia: nacen las Manzanas Solidarias del barrio de Guadalupe. La tarea trascendía los límites del asistencialismo; había que construir vínculos, había que acercarse, trabajar juntos. Y lo lograron.

El 2001 pasó, pero la gente, la necesidad y las Manzanas Solidarias siguen estando a pesar de los atentados cobardes que recibieron en su primer sede de barrio Guadalupe, cuando las paredes del local aparecieron escritas con leyendas como “Dejen de cuidar negros en nuestro barrio”.

Y claro… los testigos indeseados de la desigualdad molestan.

Pero siguieron trabajando. Un buen vecino les facilitó otra sede en Playa Norte, en el mismo lugar de pobreza. Y allí, hace unos días les robaron. Les robaron seis CPU, tres monitores, dos impresoras, un scanner, estabilizadores, parlantes…
Esto sería una noticia interesante para otros medios u otros programas, pero para nosotros no. Porque lo luminoso de esta historia que te estoy contando es que la gente del barrio salió y recuperó todo. Un barrio movilizado, gente llorando, chicos tristes pero diciendo “nos han robado”, o sea en primera persona. No le robaron a las Manzanas Solidarias: le robaron al barrio. Y por eso el barrio salió, buscó y encontró.

Indudablemente esto habla de una tarea de educación, de concientización, que partió de la necesidad, pero que se fue construyendo en el día a día, en la cancha cotidiana, fuera de los escenarios que a veces se montan frente al poder y de espaldas a la gente y a su dolor.


Esto habla de esa tarea que llevó adelante Osvaldo Catena, del cual hoy vamos a estar hablando. Habla de la necesidad de construir juntos estrategias que partan desde abajo, desde el pie. Para que alguna vez nazca ese “hombre nuevo” del que hablaba Ernesto Guevara y sin el cual, para él al menos, no había posibilidad de cambios. Esos cambios tan urgentes que necesita nuestro país para que, por ejemplo, los pibes no tengan que organizar una marcha gritando “el hambre es un crimen”.

Allí en Playa Norte, los vecinos enseñaron a muchos, que los cambios son posibles cuando los pensamos entre todos y para todos.

martes, 1 de mayo de 2007

DESCUBRA EL ERROR

Entre estas cuatro imágenes hay una que no corresponde a la serie. Te damos una ayudita: es la única donde no se ven chicos aprendiendo, investigando o jugando. Tampoco se ven computadoras sino mesas y sillas vacías. Y por supuesto no hay risas, ni miradas concentradas.

La moral no es una ciencia exacta pero, al menos en las palabras, la mayoría de los seres humanos coincidimos en que algunas cosas “no se hacen”. Lo cual, por supuesto, no impide que se sigan haciendo hasta el hartazgo, hasta la tragedia a veces. Entre el “ser” y el “deber ser” hay en general un abismo, pero afortunadamente hay momentos luminosos en los cuales, ante ciertos hechos, se elevan miles de voces y de brazos para gritar: “Eso no se hace”

“No se le pega a un maestro”, leíamos cuando asesinaron a Carlos Funtealba, en una especie de letanía escrita por Metz Urtizberea y que circuló por la red en esos tristes días, que para los santafesinos fueron más tristes aún porque eran los días de la “inundación Balbarrey”.

“No se le roba a quien hace cosas por los chicos”, dijo o pensó la gente del barrio de Playa Norte cuando se enteraron del robo que sufriera nuestra sede la noche del 25 de abril. Que era como decir “No se le roba a los chicos”. Pero no solo lo dijeron o lo pensaron: se pusieron en movimiento y en pocas horas se logró recuperar absolutamente todo lo robado: computadoras, impresoras, scanner, instrumentos musicales, radiograbador, cortadora de césped, ventiladores.

Solución: La imagen equivocada es por supuesto la N° 2, tomada después del robo. No es muy importante saber quienes fueron los que robaron. Sabemos bien los efectos que producen la miseria, la exclusión y la droga. Y sabemos también a quienes les interesa que todo siga igual. Las soluciones a todo esto las seguimos buscando en nuestro compromiso cotidiano.

jueves, 19 de abril de 2007

TALLER DE TEATRO Y FOTONOVELA

Sí... ¡qué hermoso es sacarse fotos!


Este es un trabajo de Brenda B. realizado durante el Taller de Teatro, en el cual estamos comenzando a aprender como inventar una historia y contarla con el lenguaje de las fotonovelas. Brenda recortó esta foto de una revista, pero al mirar el trabajo terminado nos parece reconocer a algunos chicos del barrio.


En este mismo espacio iremos agregando los trabajos de los demás chicos, algunos de los cuales muy ingeniosos y desopilantes. Y quien sabe… tal vez los chicos del Taller de Periodismo quieran publicar alguno en la revista que van a sacar.


Estos dos trabajos son de Fernanda R. (Rey) y Gisela (Pescador).

*******
Alguien del grupo sugiere:
"Profe, usted léanos un cuento y nosotros lo representamos."
Inmediatamente otro chico acerca un libro: La bella durmiente del bosque.
"Bueno, pero sin elegir antes los personajes. Yo les leo, y a medida que voy nombrando los personajes quien tenga ganas de hacerlo simplemente se levanta y lo hace.”
“¡¡¡SI!!!”
El profe lee y cada uno, como si no hubiera hecho otra cosa en su vida, va asumiendo su rol: el Rey, la Reina, la Princesa, las Hadas, la Hada Mala, el Príncipe, el Pueblo. Pero las páginas del libro están mezcladas… el Príncipe primero salva a la Bella Durmiente con un beso y ésta luego se duerme. ¡Vuelta a empezar! Los chicos se intercambian algunos personajes. Finalmente el “fueron felices y comieron perdices” está donde tiene que estar, o sea al final.
Y después de las perdices, "gran baile gran": cumbia, tango y vals, con el acompañamiento de guitarra a cargo del profe. Y como siempre… ¡Fotos! Si no ¿como nos vamos preparando para llegar a hacer una linda fotonovela?
La alegría de estar y hacer cosas juntos





lunes, 16 de abril de 2007

CADA CUAL ATIENDE SU JUEGO


La Pirámide de Maslow
representa esquemáticamente una escala de necesidades del individuo.
Leyendo en Internet algunas monografías sobre el tema, aprendemos que para que se consideren unas necesidades como motivadoras, es necesario que se hayan satisfecho las de orden inferior en un cierto grado.

El escalón básico es el de las necesidades fisiológicas básicas del ser humano (alimentación, sueño, abrigo, etc.). Leemos que cuando el ser humano tiene ya cubiertas estas necesidades empieza a preocuparse por la seguridad de que las va a seguir teniendo cubiertas en el futuro y por la seguridad frente a cualquier daño (estabilidad, orden, protección, etc.). Siguen otros tres niveles de necesidades, que son la de tipo social (dar y recibir amor), la de reconocimiento o satisfacción del propio ego y finalmente la de autorrealización y autosuperación.

Aún sabiendo que esta pirámide se refiere a individuos y no a grupos sociales, nos surgen algunas rápidas reflexiones y preguntas:
- Parece evidente que los que se preocupan por la seguridad son los que ya no tienen necesidades básicas insatisfechas.
- La necesidad de seguridad es, por así decirlo, más “primitiva” que la necesidad de dar y recibir amor, de ser socialmente solidarios.
- ¿Se podrá deducir que el individuo que supera un estadio percibe una amenaza de parte de quien “todavía” no lo ha superado? Por ejemplo, viendo amenazada su seguridad, el individuo “básicamente satisfecho” tal vez localice los motivos de su inseguridad en los del escalón inferior.

Podríamos seguir, pero preferimos "escuchar" algún comentario...

jueves, 12 de abril de 2007

OID EL RUIDO DE ROTAS CADENAS


La más reciente cadena "solidaria" de mail que hemos recibido, tiene que ver (como muchas de ellas) con un niño. Ésta solicita ayuda para un chico colombiano de cinco años llamado Cleto que padece una enfermedad terriblemente deformante. El mail nos llega con la foto del nene y es difícil no conmoverse ante un mal tan cruel, a pesar del cual el supuesto Cleto parece sonreir (¿o es solo un rictus causado por la enfermedad misma?).
La foto parece ser verdadera, pero como sabemos que la gran mayoría de estas cadenas, además de ser fastidiosas contienen noticias falsas, escribimos "Cleto" en nuestro buscador favorito y encontramos el siguiente enlace: http://www.rompecadenas.com.ar/cleto.htm
No hace falta comentar nada más. Quien quiera aprender que aprenda.

Foto tomada de http://concursos.ojodigital.net/displayimage.php?album=topn&cat=-6&pos=20

miércoles, 11 de abril de 2007

¿Lo que me han explicado en la escuela o lo que pienso yo?"



La madre le pregunta al niño: "¿Cuál es tu opinión: el Sol gira alrededor de la Tierra o la Tierra gira alrededor del Sol?".
El niño responde: "El Sol gira, la Tierra está quieta".
La madre se enfada y le dice: "¿Pero qué te explicaron en la escuela?".
"En la escuela me explicaron que el Sol está quieto y la Tierra es la que gira, pero ¿tú qué querías saber, lo que me han explicado en la escuela o lo que pienso yo?"

Contado por el pedagogo italiano Francesco Tonucci

lunes, 9 de abril de 2007

Todos somos Carlos Fuentealba

MASA

Al fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: «No mueras, te amo tanto!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Se le acercaron dos y repitiéronle:
«No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,
clamando: «Tanto amor, y no poder nada contra la muerte!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Le rodearon millones de individuos,
con un ruego común: «¡Quédate hermano!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Entonces, todos los hombres de la tierra
le rodearon; les vió el cadáver triste, emocionado;
incorporóse lentamente,
abrazó al primer hombre; echóse a andar…

César Vallejo, 10 de noviembre de 1937

sábado, 7 de abril de 2007

El hombre ha de luchar...

Escuchando Confesión del viento, de Juan Falú y Roberto Yacomuzzi, en la voz de Liliana Herrero, es inevitable asociarlo a la tragedia santafesina.

El viento me confió cosas
que siempre llevo conmigo,
me dijo que recordaba
un barrilete y tres niños,
que el sauce estaba muy débil,
que en realidad él no quiso,
que fue uno de esos días
en que todo es un estropicio...
(...)
Iba cargado de culpas
y seguía confesando,
en su lomo de distancia
no cabalgaba ni un pájaro,
era un fantasma ese viento,
un alma en pena penando,
y en ese telar de angustia
tejió sus babas el diablo
(...)
Le pregunté por las chapas
del techo de los de abajo;
dijo: "el hombre ha de luchar
para conseguir los clavos,
en vez de hincarse a rezar
para olvidar sus quebrantos
o de sentarse a esperar
regalos eleccionarios."

Me sorprendió la respuesta
pero no quise atajarlo,
pues cuando lleva razones
¡vaya quien puede pararlo!

miércoles, 4 de abril de 2007

Ese misterio del juego...


El jueves 29 de marzo fue el día en que las lluvias alcanzaron la mayor intensidad y abundancia. Esa noche, con el aporte de algunas personas que acercaron ropa y alimentos, pudimos dar refugio a 17 chicos del barrio de Playa Norte cuyas casas estaban (y están) inundadas de las "penúltimas lluvias". Un buen baño caliente, ropa seca, arroz con salchichas y sobremesa de cantos y juegos. Y fotos, por supuesto... De todas rescatamos esta, que comentamos con un párrafo extraído de Homo Ludens, de Johan Huizinga:

En la esfera del juego las leyes y los usos de la vida ordinaria no tienen validez alguna. Nosotros "somos" otra cosa y "hacemos otras co­sas".

Ese ser otra cosa y ese misterio del juego encuentran su expresión más patente en el disfraz. La "extravagancia" del juego es aquí completa, completo su carácter "extra­ordinario". El disfrazado juega a ser otro, representa, "es" otro ser. El espanto de los niños, la alegría desenfrenada, el rito sagrado y la fantasía mística se hallan inseparable­mente confundidos en todo lo que lleva el nombre de más­cara y disfraz.



lunes, 2 de abril de 2007

LAS PENÚLTIMAS LLUVIAS

Estas imágenes no son de la últimas lluvias… son de las “penúltimas”… Las de hace poco menos de un mes. En esa ocasión, cuando nada hacía prever lo que se vendría después (¡¿ o si?!), 30 familias de Playa Norte y Bajo Tribunales se inundaron.
La acción de la Municipalidad. y Promoción Comunitaria fue la muestra de lo que luego hicieron a nivel macro: improvisación, impericia, desfachateces, borrada total…¡¡¡Cosas que no deberíamos olvidar!!!
No tenían cortes de ranchos.
No pudieron sostener el funcionamiento de una sola bomba durante 8 horas corridas.
No habilitaron una boca de ayuda cercana (el GADA por ejemplo) en mercadería, ropa seca, colchones.
Descalificaban a estos inundados por "lluvia", en relación a los inundados por "río". Y días después... ¡¡media ciudad inundada por lluvias!!
Pero lo más vergonzoso: apenas unos días después el intendente Balbarrey llenaba colectivos con gente humilde, incluidos los de estos mismos barrios, para llevarlos a su acto político (léase inicio de sesiones) ¡a cambio de colchones y mercadería!
En esta inundación, en que la gente no se volcó masivamente a la ayuda y organización del socorro (escuelas, docentes), como fue con el Salado, la decadencia estatal quedó al descubierto. Lamentablemente la gente sufrió más tantos días sin asistencia... y gracias a que esta vez las aguas se escurren en pocos días, la cosa no termina en un motín popular.
¡Ah… nos olvidábamos...! ¡hoy hay que cerrar listas!

Chicos de la Huerta

Y a ver qué les parece esta foto de los "Chicos de la Huerta" durante la última cosecha de calabazas... O mejor dicho después de la cosecha, mientras se ponían de acuerdo en cómo distribuirlas.


Esperemos que se vaya el barrial que dejaron las "aguas de marzo" para volver a sembrar.

domingo, 1 de abril de 2007

1,2,3... probando...

Manzanas Solidarias


Bueno... aquí estamos... probando este nuevo medio de comunicación llamado blog. Nuevo para nosotros, por supuesto. A ver... empecemos con una imagen...Estos son los murgueritos de nuestros talleres en Playa Norte y Barrio Chaqueño durante el "CarnaBarrial" organizado este año por la Fundación Birri.
¡Los mimos se colaron!