domingo, 15 de diciembre de 2019
domingo, 24 de noviembre de 2019
Nota en Aire de Santa Fe: Huertas comunitarias que florecen en terrenos que eran baldíos o basurales en el norte de la ciudad
https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=3359677551369286888#editor/target=post;postID=28568068834465081
POR LORELEY DURÉ
23 DE NOVIEMBRE DE 2019 - 13:01

La asociación civil Manzanas Solidarias –que nació en Santa Fe en 2001 en respuesta a las necesidades económicas que enfrentaban las familias habitantes de los barrios Playa Norte y Coronel Dorrego– logró consolidar de tal forma su trabajo que hoy sus frutos pueden vislumbrarse en distintos rincones de ese sector de la ciudad.
Las réplicas de huertas familiares y comunitarias son un ejemplo, considerando que las mismas nacieron con la base de un taller que gestó la organización –en un terreno baldío prestado por César Trucco, vecino colaborador– para el aprendizaje exclusivo de niños, niñas y adolescentes.

Liliana Berraz, presidenta de Manzanas Solidarias, contó que las familias comparten las hortalizas que producen en las huertas.
Maiquel Torcatt / Aire Digital
Y fueron estos los en cierta manera se transformaron en “embajadores” de la propuesta para sus familias, impulsando la idea de armar “quintitas” en sus casas con el anhelo de consumir y compartir lo cultivado con las propias manos.
Leer más ► El Delta del Paraná tiene cada vez más diques y terraplenes por la ganadería y los barrios privados
Así se logró que decenas de familias de ambos barrios comenzaran a transformar baldíos llenos de basura y escombros en terrenos productivos llenos de vida y color, donde crecen lechugas, rabanitos, acelga, repollos, zapallos y hasta flores.
Es claro que estas huertas no resuelven el problema del hambre, pero sí son una buena alternativa para contar con una verdura fresca en la mesa.
Cada espacio se creó teniendo como base lo aprendido en los talleres, sembrando en cada surco especies que no compitan entre sí, respetando las variedades ideales para cada época del año, protegiendo a los aliados naturales como los sapos y las lombrices, y evitando el uso de pesticidas.

El proyecto cuenta con asesoramiento del INTA y logró transformar baldíos y terrenos que estaban llenos de basura en espacios productivos.
Maiquel Torcatt / Aire Digital
Según explicó en diálogo con Aire Digital la presidenta de Manzanas Solidarias, Liliana Berraz, “en cada huerta se respeta todo lo aportado a la organización por parte de los técnicos de INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria)”.
“Desde un inicio ellos nos apoyaron en todo lo que fue la disposición de los talleres de huerta urbana comunitaria y familiar. No solo dándonos las semillas que necesitamos sino también asesorándonos en los contenidos teóricos”, aseguró Berraz.
Leer más ► Por qué la pechuga y la bondiola se le acercan al asado: inflación, millennials y centennials
“Es increíble los cambios que vimos en distintos espacios -destacó-, lugares que eran depósito de todo hoy dan vida a plantas, árboles y todo tipo de hortalizas. Todos productos que son consumidos por las mismas familias o puestos a la venta”.
Realización audiovisual: Maiquel Torcatt
La huerta madre
El terreno de Larrea al 800 sigue siendo la base de la formación en huerta de muchos niños, niñas y adolescentes. Cada sábado –a partir de las 8 de la mañana– el lugar se colma de ansiosos protagonistas que se dividen para trabajar la tierra, hacer el riego, y para observar y anotar los cambios.

Hay una huerta "madre" en la que los chicos y sus familias aprenden cómo trabajar en la quinta.
Maiquel Torcatt / Aire Digital
“Cada integrante del taller tiene un cuaderno donde apunta todo lo teórico, también hay espacio para la experimentación y por último para compartir juntos una merienda”, señaló Berraz, quien comentó que también toda la producción se comparte y cada uno hace lo que quiere con lo que lleva.
“Es claro que estas huertas no resuelven el problema del hambre, pero sí son una buena alternativa para contar con una verdura fresca en la mesa”, agregó.
Más detalles
Manzanas solidarias realiza el seguimiento de unas 90 familias a las que recibe en sus diversos talleres de formación en computación, arte, murga, música, manualidades, cerámica, educación sexual, internet y huerta.
“En un inicio nuestra meta era asistencial, de hecho nuestro nombre está relacionado con que se había designado a una manzana de vecinos para que colaborara en la asistencia de una familia determinada. Pero luego fueron surgiendo los talleres y si bien aleatoriamente se hacen diversas colectas (de zapatillas, útiles escolares o similar), no es más nuestro único eje”, dijo Liliana Berraz.
Para cerrar, la presidenta de la asociación civil hizo hincapié en que su prioridad también está enfocada en lograr tener una sede propia, ya que actualmente funcionan en una sede alquilada. En ese sentido llamó a los interesados en colaborar con su labor a contactarlos a través de los teléfonos 4191384 o 342 4463555. Además pueden visitar su blog.
lunes, 18 de noviembre de 2019
Derecho a réplica ante las fake news sobre Playa Norte
|
sábado, 26 de octubre de 2019
COMUNICADO DE PRENSA: Las fake news llegaron a Playa Norte
Frente a varias
notas publicadas en medios de comunicación, quienes suscriben este Comunicado
de Prensa, se dirigen a la población santafesina, a las autoridades y a aquellos
periodistas que, olvidando postulados de esa profesión, difunden falsedades
fortaleciendo actitudes discriminatorias, con fines especulativos en Playa Norte.
Rebatimos los dichos planteados a través de la legislación vigente y datos de una larga historia
en la lucha por los derechos al Hábitat
de lxs Vecinxs del NE.
1.
El argumento de que la zona es “un
reservorio” es utilizado desde hace décadas por quienes proyectan un barrio de
alto nivel adquisitivo, a través de importantes negocios inmobiliarios, que necesitan
expulsar a los Vecinxs del
barrio popular, diciendo que “viven sobre un reservorio”, disfrazando
así sus reales objetivos.
2.
Los barrios de Playa Norte, Bajo Judiciales y General Paz
al 8000 fueron reconocidos a nivel nacional por el RENABAP (Relevamiento
Nacional de Barrios Populares) y en consecuencia están contemplados en la ley la ley nº 27.453
que declara “de interés público el
régimen de integración socio urbana de los barrios” incluidos.
3.
A nivel municipal, el Reglamento de
Ordenamiento Urbano (ROU), actualizado recientemente establece para el sector
nombrado:
Art.
56º DISTRITOS RESIDENCIALES
Al
80% del sector le corresponde la sigla R 4 (Residencial de baja densidad con características de barrio jardín)
Art.
60º DISTRITOS DE URBANIZACIÓN FUTURA
Al
restante 20% la sigla UF 2 ( Terrenos
privados a urbanizar)
Si fuera
reservorio, no se entendería cómo la gestión Barleta-Corral proponía hace unos
años un proyecto que sintetizaron en esta ilustración publicada en el Diario
UNO el 11/05/2010
4.
El barrio popular de Playa Norte tiene
una existencia de casi 40 años y como tal es dinámico: familias que crecen,
mejoran sus viviendas, se mudan, altean terrenos y además se organizan para
defender sus derechos. En este sentido se opusieron a muchos intentos de
erradicación y construyeron junto a organizaciones sociales un Anteproyecto de
urbanización que fue presentado en el Concejo municipal el 16/06/2014 bajo el
Nº de expdte: CO-0062-01094105-2 y el 12/08/2014 en la Legislatura Provincial.
Se logró así
conformar una mesa de trabajo con concejales - en su mayoría oficialistas- y autoridades
provinciales, que en la Asamblea masiva del
22/10/2016, les reconocieron a los Vecinxs el derecho adquirido a seguir
habitando el sector de Playa Norte.
Lamentablemente
el compromiso de los funcionarios para continuar trabajando en la urbanización
y ordenamiento del sector, se desvaneció, lo cual lleva a que el barrio siga su
dinámica autónoma.
5.
Con respecto a las declaraciones del
Intendente Corral diciendo que “la venta
de casas en dicha zona es un delito”, reclamando la actuación de los fiscales,
le decimos que, aunque esté llegando al
final de su gestión no debiera hacerse el “olvidadizo” ya que reconoció por el
intermedio de los concejales
Cejas, Ingaramo, Basile y otros funcionarios municipales, los derechos
adquiridos por lxs vecinxs, prometiendo
regularización dominial y mejoras.
6.
Como lo han demostrado quienes gobernaron
el país y el municipio en los últimos años, “ser pobre” es un delito a castigar!
Si no, no se entiende por qué se permite que los vecinxs VIP se apropien
ilegalmente de los valiosísimos terrenos fiscales de la ex traza
circunvalación, a escasos metros de Playa Norte.
7.
Con respecto a las declaraciones
ofensivas vertidas por el vecino Germán
Wagnest en las entrevistas dadas a El Litoral, Lt10 y otros medios, no
contestaremos porque el nombrado no nos
merece respeto. Solamente aclarar que nuestrxs niñxs están permanentemente cuidados
y controlados sanitariamente por lxs profesionales del Centro de Salud Setúbal.
También decir que es muy falso que esté dando trabajo a 40 personas en su
“discoteca”.
8.
Por último hacemos un llamado a la
reflexión a los periodistas que difunden noticias falsas, que no investigan y
que son funcionales a quienes ven a la tierra sólo como una mercancía, sin considerar que hay cientos de seres
humanos que no tienen dónde vivir y con mucho esfuerzo levantan sus viviendas pacíficamente en lugares
abandonados, a los cuales mejoran y dan vida.
Vecinxs de Playa Norte, Bajo Judiciales y Gral Paz al 8000
Organizaciones sociales:
Manzanas Solidarias, Canoa, Tramas y Centro de Salud Setúbal
Contactos:
Vecinas: 155390378 – 155911287
Organizaciones: 154463555
Suscribirse a:
Entradas (Atom)