miércoles, 19 de diciembre de 2007

¡Por un 2008 solidario!

¡Feliz año a todos los allegados y colaboradores de las Manzanas Solidarias!
¡Gracias y feliz año a todos los chicos que nos regalan su energía y su alegría!

lunes, 10 de diciembre de 2007

Niños, libros y lecturas

Las novelas decimonónicas sobre el Imperio Romano se esfuerzan en reconstruir la época de los Césares y apenas consiguen revelar las preferencias y gustos del siglo XIX. Sucede que los cónsules, los senadores y los emperadores no pueden disimular el acento de las tertulias parisinas, por mucho que se esfuerce el escritor. Esto no debe apuntarse como un reproche sino más bien como una fatalidad que conviene saber antes de la lectura.

Algo parecido sucede con los libros para chicos. Escritos desde un mundo diferente, suelen referir historias que suenan falsas, protagonizadas por seres lejanos e incomprensibles. Ante su propia creación, los autores suelen afectar una especiie de perpleja benevolencia, la misma que se usa en la descripción de las costumbres de los salvajes.

Alguien podrá decir que lo más conveniente es que los romanos escriban sobre el imperio, y los niños sobre la infancia. Objeción: los romanos no escriben ya y los niños no lo hacen todavía. De unos y otros nos separa el tiempo.

Puede aducirse que mientras ningún escritor actual ha sido ciudadano del Imperio, casi todos han sido niños. Sin embargo, un complicado abismo de olvidos y falsos recuerdos parece alejarnos de nuestras emociones infantiles. Los literatos que se fingen chicos no consiguen engañar a nadie.

A decir verdad, no es posible ni siquiera saber con certeza si los niños disfrutan de los libros que se les preparan.

Con mucha cautela, me atrevería a apostar que no. Evocaciones que acaso invento ahora me remiten a las historias de terror, las investigaciones de Mister Reeder, el Padre Brown y el poema A Margarita Debayle , creaciones todas que poco tienen de infantiles.

Me parece también recordar que a mis cuatro o cinco años escuchaba con mas placer La Copa del Olvido o Mi Noche Triste , que las cargosas pamplinas sobre faroleras tropezadas.

(...)

de "Crónicas del Angel Gris", por Alejandro Dolina.

lunes, 3 de diciembre de 2007

El corazón late donde los pies se embarran


Hace pocos meses, la sociedad santafesina entera se conmovía por la noticia de que un chico de 13 años había baleado con una escopeta a otros dos chicos vecinos: una nena de 10 y un varón de 12. Pudieron haber muerto los dos. La nena estuvo internada varios días con su pierna malherida y luego se rehabilitó en una silla de ruedas... El varón tuvo más suerte y sus heridas no fueron tan serias... Sólo suerte... la perdigonada fue a las piernas y no a órganos vitales.

Los medios de comunicación pasaron la noticia repetidas veces, cada media hora en las radios y en los noticieros de TV, además de alguna nota en el mismo lugar de los hechos. Pero fue un caso más para todos... Para el estado también, un expediente más.

Sin embargo debemos saber que el chico que tiró es un enfermo adicto a pegamentos y otras yerbas, forma parte de una familia donde la exclusión se muestra con toda crudeza y crueldad... varios hermanit@s, ninguno de ell@s va a la escuela... Casi no han ido en su vida... el papá alcohólico, sin trabajo... pobreza... violencia ... exclusión total...

¿Cómo siguió todo? ¿Alguien se preocupó en seguir el caso?
La policía lo detuvo a W. y le pegó fuerte y mucho. Pasó unos días en algún lugar para los “menores en conflicto con la ley” y después, habiéndose cumplido, tal vez, los trámites burocráticos de rutina, W. vuelve al barrio... otra vez a su triste y peligrosa cotidianeidad.

Es una situación como tantas en los barrios pobres, donde el estado ausente, se transforma en homicida.

SON NECESARIAS convicciones profundas en los responsables gubernamentales que pongan en marcha políticas comprometidas con la gravedad de la situación: equipos interdisciplinarios que salgan de las oficinas y hagan sus trabajos en los mismos barrios, donde los “horarios de la administración pública” dejen de ser pretexto para la inoperancia ... Pisar el terreno... donde un expediente refleje la carita del niño, donde nombres con DNI aparezcan gritando su duro existir ... Dijo Freire “la cabeza piensa donde los pies pisan”, y yo agrego: el corazón late donde los pies se embarran.

SON NECESARIOS , en cada barrio pobre, sitios donde se brinde capacitación y recreación, lugares alternativos a las escuelas, cuando muchos chicos también han quedado excluidos de ellas.

SON NECESARIAS plazas y canchas, paseos, poder asistir a espectáculos, para enumerar las más simples de concretar

SIMPLEMENTE ES NECESARIO hacer ciertas las declaraciones de los Derechos del Niño/a y de los Adolescentes, tan proclamados , declamados y normatizados con leyes universales.

Liliana Berraz

domingo, 2 de diciembre de 2007

La geopolítica del poder y las resistencias populares



América Latina ha sido un territorio saqueado a partir de la conquista europea. Los bienes de la naturaleza fueron devastados, y los pueblos originarios sufrieron un sistemático genocidio. También murieron en estas tierras millares de afrodescendientes esclavizados. En el siglo 20, el imperialismo norteamericano en ascenso, ha considerado a América Latina su patio trasero, y continuó las invasiones, saqueos y muertes.
En las últimas décadas, se desarrolló una nueva ofensiva sobre los territorios de América Latina que adquieren un papel destacado para la lógica de dominación del capitalismo. En esta región se concentran bienes naturales fundamentales: agua, biodiversidad, petróleo, minerales, suelos ricos para diversos fines; además de presentar inmensas extensiones de tierras y climas óptimos para explotaciones agroindustriales que llevan a una explotación inusitada de la naturaleza y de la vida.
La "recolonización" del continente avanza en el cercenamiento de la soberanía de los pueblos, en pos de desarrollar y defender los intereses de las transnacionales. Una vez más en su historia, América es receptora de capitales extranjeros que se asientan en la región con la finalidad de expropiar recursos vitales para la vida.
En este contexto el Cono Sur se convierte en un espacio privilegiado de disputa y expropiación de nuestros bienes naturales. Esta región es la primera reserva biótica terrestre del planeta y la segunda marina. Almacena cerca del 25% del agua mundial. Sus grandes extensiones de tierras, minerales, biodiversidad, su diversa disponibilidad de agua dulce (glaciares, acuíferos, ríos, cuencas), la hacen más codiciada para sostener proyectos mega-energéticos, a través de instalación de represas y producción de energía llamada "alternativa", basándose en el agronegocio.
La búsqueda es garantizar grandes ganancias, por ejemplo con los monocultivos agroindustriales y la minería. Más aún, dentro de cada una de estas actividades se da prioridad al tipo de producción más rentable. Así, el agronegocio se orienta hacia la exportación de celulosa, y la actividad minera muestra una tendencia a centrarse en la extracción de oro y uranio
La realidad del cambio climático y la crisis del modelo energético basado en hidrocarburos, y la emergencia de los agrocombustibles como una falsa alternativa a ambos problemas, se han convertido en elementos que sobredeterminan, desde el ámbito internacional, las políticas nacionales en términos de producción agrícola, energía e infraestructura, atentando contra la soberanía de los países en materia alimentaria, energética, y política.
Los agrocombustibles significan la profundización del modelo del agronegocio y de la agricultura industrial, principal frente de avance del capital sobre el territorio del Cono Sur, y son parte de una nueva geopolítica global, pues en función de la actual dependencia mundial de combustibles fósiles los países industrializados y sus corporaciones transnacionales han desarrollado mecanismos económicos, financieros, políticos y militares, para garantizar el control de los recursos hidrocarburíferos y ahora de la agroenergía. La geopolítica de guerra sujeta al petróleo se retroalimenta en el nuevo escenario de la agroenergía.
Esta geopolítica de los agrocombustibles impone un reordenamiento territorial global, eliminando cultivos alimentarios para la producción de insumos energéticos, cuyo impacto en los precios de los alimentos ya es visible, e impulsando la colonización de nuevas tierras a escala progresiva, lo cual impactará más gravemente sobre la población rural, generando fuertes flujos migratorios.
En el caso particular de la Argentina, la apuesta de la trasnacionales del agronegocio en la exportación de agrocombustibles ha puesto a funcionar un engranaje de producción de biodiesel en asociaciones con capitales nacionales como Vicentín, AGD-Bunge S.A y SACEIF - Louis Dreyfus, y del sector petrolero Repsol y la nacional ENARSA, previendo instalar una capacidad de producción de 3,1 millones de toneladas anuales por el total de las plantas.
Hacia fines de año, entrarán en funcionamiento las primeras grandes plantas construidas por las industrias aceiteras instaladas en los puertos del Paraná cercanos a Rosario. Son seis plantas que producirán 1,2 millones de metros cúbicos anuales de biodiesel. Es importante destacar que en la ciudad de Rosario se encuentra el grupo exportador sojero más importante del mundo. Ubicado estratégicamente, concentra la mayor actividad portuaria e industrial relacionada a los agronegocios.
Según datos oficiales, la Argentina exportó en los primeros seis meses del año más de 43.000 toneladas de biodiesel, en tanto la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno (AABH) asegura que hay varias plantas próximas a inaugurarse con lo cual la producción se multiplicará con creces. Se estima que antes de 2010 la Argentina produciría más de 2 millones de toneladas, un volumen que a valores actuales rondaría los U$S 520 millones. La demanda local de biodiesel desde 2010, con la entrada en vigencia del B5 (uso de 5% de Biodiesel en gasoil) obligatorio, será alrededor de 690 mil toneladas anuales.
Para suplir los compromisos asumidos de exportación de aceites y granos, sumada ahora la demanda –principalmente europea- de biodiesel de soja, y para cumplir los requerimientos internos de cortes obligatorios legislados, se programa la deforestación de entre 4 y 7 millones más de hectáreas de bosques nativos para avanzar con la frontera sojera, así como la importación de 3 a 4 millones de toneladas de soja provenientes de Bolivia, Brasil, y especialmente Paraguay.
Todo lo mencionado implica la profundización de la violencia del modelo que se manifiesta a diario en la expulsión de los campesinos, la militarización del campo, la extranjerización de territorios, la apropiación de los recursos naturales, las inversiones del Estado al servicio de las corporaciones con crecimiento de las deudas externas, la concentración de tierras, la desertificación, la contaminación por agrotóxicos y por transgénicos, la destrucción de la biodiversidad, el éxodo rural y el crecimiento de los cinturones de miseria en torno a los centros urbanos, la desocupación generalizada y precarización del trabajo, el hambre y la desnutrición.
Diversas transformaciones en el sistema político, jurídico y legislativo facilitan, consolidan y profundizan la superexplotación de los pueblos, la destrucción y dominio de nuestros territorios. Renovados mecanismos de militarización, criminalización y judicialización a escala regional pretenden neutralizar las resistencias que cuestionan las prácticas del modelo de desarrollo hegemónico actual.
Dentro del nuevo esquema de dominación la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIIRSA) es un plan para construir la infraestructura necesaria para expoliar nuestros bienes naturales. Se construirán rutas, ferrocarriles, hidrovías, puertos, gasoductos, oleoductos, acueductos, telecomunicaciones. Tiene la particularidad de ser un tipo de integración gestionada en gran medida por las élites del sur, pero que beneficia a los sectores económicos dominantes del mercado internacional. Nuestros Estados se endeudan para construir estas obras.
La cuenca del Plata forma parte del trazado de dominación delimitado para la instalación de represas y la formación de la Hidrovía Paraguay-Paraná que consiste en un sistema de transporte fluvial, que conecta el interior de América del Sur con los puertos de aguas profundas del curso inferior del Río Paraná y del Río de la Plata. Estos proyectos, tienen como propósito modificar los ríos para transformarlos en vías rápidas y baratas de transporte de materias primas.
En este contexto, en el litoral de Argentina, fueron surgiendo diversas organizaciones sociales que enfrentan múltiples emergencias ambientales, sociales, culturales y económicas producto del monocultivo de soja, de la instalación de papeleras, represas, deforestación de bosques, la expropiación de territorios a los pueblos originarios y la usurpación de la cuenca del Plata, que es una de las potencialmente más ricas del planeta.
Son movimientos sociales, asambleas barriales, vecinos autoconvocados, agrupaciones, frentes populares, que son afectados por el modelo de desarrollo actual y que defienden los bienes naturales, la soberanía popular y comienzan a pensar un nuevo modelo civilizatorio donde primen los valores que garanticen el desarrollo integral del ser humano y su relación dialógica con la naturaleza. En este camino son necesarios los encuentros y los espacios de reflexión para tejer redes y detectar fortalezas, debilidades y desafíos que nos presenta el escenario actual.




(El texto está tomado de la convocatoria al Seminario "La geopolítica del poder y las resistencias populares ", Rosario 1 y 2 de diciembre de 2007. Las fotos muestran a dos de nuestros Chicos de la Huerta en plena actividad)

viernes, 9 de noviembre de 2007

Los condenados de la tierra



Bajo el título "Sobre un Estado en mal estado", APE (http://www.pelotadetrapo.org.ar/) publica el siguiente artículo de Oscar Taffetani:

Hay una humorada de café atribuida a James Joyce: "Ya que no podemos cambiar la realidad, cambiemos de conversación".

Ciertos funcionarios argentinos parecen estar en una mesa de café y tener esa clase de pensamientos.

No en una mesa de exiliados, como Joyce, lejos de su patria y asistiendo a la preparación de una guerra, sino sentados confortablemente en las butacas de sus despachos, examinando los reportes y estadísticas que otros burócratas, de alguna oficina del Estado (pongamos, el INDEC) elaboran para tranquilizar a los gobernantes.

La aplicación de la humorada de Joyce a los Objetivos del Milenio sería más o menos así: "Ya que no podemos cumplir con el objetivo número uno de erradicar el hambre y la pobreza extrema, entonces dediquémonos a otros objetivos..."

Es el razonamiento de un colegial que quiere aprobar a toda costa una materia: "ya que la bolilla del hambre no la sé y no alcanzo a estudiarla, entonces preparo las otras, que igual me dan puntaje".


Imaginemos que para 2015, cuando los países firmantes de la Declaración del Milenio (que consiguieron créditos y ayuda internacional por ello) deban presentar ante las Naciones Unidas sus informes sobre el cumplimiento de los Objetivos, la Argentina dirá -como un mal alumno o una maestra indulgente- que "no alcanzó todos, pero hizo el esfuerzo" y que "merece la promoción"...

Un triste escenario, que lamentablemente es posible: ver a los funcionarios del Estado argentino rindiendo, ante un organismo diplomático internacional, las cuentas que antes debieran haber rendido ante su propio pueblo, por incumplir con sus deberes y por dejar que en el granero del mundo y en el gordo país de la carne, fueran asesinados de hambre miles de niños e hijos de la pobreza.

La palabra genocidio, descontamos, no estará en las carpetas de esos funcionarios, ni en sus diapositivas. "Esa palabra -dirán ellos- corresponde a otras carpetas y otras diapositivas, a presentar en el próximo Foro de Derechos Humanos..."

El hambre y sus cómplices

"Desde el Gobierno admiten que la Argentina no podrá erradicar el hambre y la indigencia", titulaba hace unos días un cable de la agencia DyN. La preocupante noticia se originó en un seminario organizado por el Centro de Informaciones de las Naciones Unidas, en Buenos Aires.

Allí, Luis Di Pietro Paolo, funcionario que reemplazó a Matilde Morales en la Coordinación Técnica del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, explicó a un grupo de periodistas cómo fueron "adaptados" los ODM (Objetivos del Milenio) a la realidad argentina.

La meta de "Erradicar la pobreza extrema y el hambre" se convirtió en "Erradicar la indigencia y el hambre y reducir la pobreza a menos del 20%". "Asegurar en todo el mundo la enseñanza primaria universal" se convirtió en "

Asegurar que en 2010 todos los niños argentinos puedan completar la Escuela Secundaria Básica". "

Reducir la mortalidad infantil" (Objetivo Nro. 5) se convirtió en "reducir en 3/4 partes la mortalidad de menores de 5 años y en un 10% la desigualdad entre las provincias".

Ahora bien, el señor Di Pietro Paolo, luego de afirmar que la Argentina, en materia de Objetivos del Milenio "está bien", y que la mayoría de los Objetivos serán alcanzados, observó que el "núcleo duro" del hambre y la indigencia (situación que, según el INDEC, afecta al 8,2% de la población argentina) no podrá eliminarse en los años que faltan para 2015, ya que se trata de "pobreza estructural".

Luego, en relación con la meta de la Enseñanza Secundaria Básica, admitió que los datos publicados recientemente en un diario, sobre abandono y deserción de la escuela secundaria, siembran dudas sobre el cumplimiento del Objetivo.

En cuanto a la corrección de las asimetrías y las desigualdadees entre las provincias argentinas, el dato aportado por el citado funcionario de Desarrollo Social fue también descorazonante: a la fecha, hay catorce provincias argentinas que ni siquiera adhirieron a las Objetivos del Milenio.

Para terminar su exposición, Di Pietro Paolo habló de "desafíos pendientes", como reducir en 2/3 la tasa de mortalidad materna y aumentar la participación de la mujer en niveles decisorios... Sugestivamente, entre los "desafíos pendientes" no figuran la erradicación del hambre y la pobreza extrema. "

Ya que no podemos cambiar la realidad -dijo Joyce en una mesa de café- entonces cambiemos de conversación".

Claro que Joyce no era funcionario de ningún gobierno. Ni engrosaba carpetas ni estadísticas con el hambre del pueblo de Irlanda. Joyce era un perfecto desterrado.

En eso se parecía a los millones de pobres extremos de la Argentina a los que ciertos funcionarios han decidido dejar afuera, incluso, de los Objetivos del Milenio.

viernes, 2 de noviembre de 2007

Los excluidos viven inseguros desde que nacen

por Daniel Mangona

La semana pasada nos acercamos hasta la sede de Manzanas Solidarias donde charlamos con su presidenta Liliana Berraz. Esta asociación surgió allá por el mes de diciembre del dos mil dos, cuando el país pasaba los días más tristes de la Historia.
Liliana nos cuenta acerca del trabajo que realiza Manzanas Solidarias y con cuantos chicos cuenta la institución. Ellos realizan distintos tipos de trabajos - actividades, desde hacer huerta orgánica hasta talleres de Murga. También aprenden computación.
Liliana, no solo nos habló de su institución en particular sino de la pobreza, de la falta de trabajo y de la inseguridad que se está viviendo por estos días.

MdH: ¿Que son las Manzanas Solidarias, cuándo y cómo nacen?

Liliana: El nombre mismo explica qué es Manzanas Solidarias, allá en el dos mil uno, con la tremenda crisis que sufrió todo el pueblo Argentino y que por suerte nos movilizó a todos. En ese momento por Guadalupe

pasaba mucha gente de los barrios aledaños, de los barrios pobres que tenemos acá hacia el este hacia el norte y el oeste, comiendo de la basura, especialmente muchas mujeres con sus chicos y bueno, nosotros vimos eso y se nos ocurrió que si organizábamos una manzana para ayudar a una familia no era tan pesado porque de alguna manera en una manzana hay mucha gente y poniendo un paquete de cada cosa sacábamos una canasta semanal que paliaba el hambre, nada más que eso, el hambre de una familia. Había una coordinadora por manzana, ella se encargaba de hacer conocer a quiénes estaban ayudando; habíamos realizado un pequeño censo donde figuraban los nombres de cada familia, los chicos, las edades, si había algún enfermo, si necesitaban calzado, qué número; un centro bien eficiente, digamos, de manera que en la manzana se articulaban las cuestiones para solucionar los problemas a esta familia.

MdH: ¿Podemos decir que ustedes han conformado una comisión directiva con personería jurídica y todo lo que ello significa?

Liliana: Ahora. Pero en ese momento fue una cuestión de conmovernos frente a un drama y reaccionar en una organización bastante eficiente, digamos, muy sentida porque la clase media que estaba muy mal en esos días, porque estaba con los fondos acorralados, no se animaba a usar el dinero efectivo, ya no tenían mas jardineros, la clase media estaba también sufriendo su situación, y sin embargo este trabajo que hicieron, de acercarse a una familia mucho mas pobre que ellos, a mucha gente le abrió la cabeza y entendió muchas cosas de lo que pasaba a través de haber tenido esta relación directa con una familia marginada porque no es solamente no comer, es no tener calzado, tener una vivienda con cuatro chapas, veranos e inviernos terribles, falta de agua, los chicos que repiten en la escuela, que se acercan a la adicción, que no tienen una moneda para ir al hospital: es gravísimo, yo creo que los que se acercaron a este proyecto en su momento los salvó de la depresión, un proceso que sirvió para las dos familias que se relacionaban, eso fue en el momento dos mil uno, dos y tres y simultáneamente empezamos a hacer talleres y en ese momento enseñábamos a cocinar con soja: gran pecado porque, bueno, era nutritivo y a la vez creímos que era una solución, eso fue una macana, era mucho lo que había por hacer, desde desparasitar animales porque se acercaron veterinarios a ofrecer sus servicios, así que nos dedicábamos sábados y domingos a sacar sarna y porque realmente los chicos estaban con muchas parasitosis de animales, hasta armar un emprendimiento de cuatro o cinco padres que hicieran bloques para terminar sus habitaciones, apoyo escolar, deportes y así fuimos creciendo más que todo en la parte de los talleres hacia los chicos y la parte asistencial poco a poco se fue dejando en la medida en que empezaron a aparecer los planes, en que la clase media empezó a requerir changas otra vez, señoras que limpian casas, jardineros, albañiles, y cuando se empieza mover nuevamente nosotros ponemos todo el esfuerzo en los talleres para lo chicos.

MdH: ¿Cuántos son los chicos que asisten a la institución?

Liliana: Alrededor de 100 chicos van pasando de un taller a otro. Los talleres son libres pero hay una cierta sistematización de horarios y de acuerdo a las características se arman los grupos. Los chicos van de un taller a otro, a veces concurren a uno a veces a otros pero tienen para elegir unas cuantas cosas, huerta, computación, manualidades, hay un taller de juegos para los mas chiquitos, tiene varias alternativas. Los chicos que están con nosotros desde el 2002 tienen realmente una dinámica de grupo diferente, participan, hemos salimos con ellos al teatro, al cine, hemos viajado con la murga y realmente uno nota la evolución de los grupos cuando son queridos, respetados, cuando han hecho cosas buenas, cuando se sienten capaces de utilizar una computadora, de entrar a Internet, investigar, y es que la autoestima crece a pesar de tanta pobreza y ellos se sienten fortalecidos para resolver situaciones.

MdH: Para hacer todas estas actividades que me estás nombrando se necesita dinero ¿ustedes reciben algún tipo de subsidio?

Liliana: Fundamentalmente trabajamos todos con voluntarios, todos los capacitadores son jóvenes ingenieros en sistema, profesores de educación física, músicos, que se han acercado a la institución y ofrecen sus horarios en forma voluntaria y nosotros estamos a la expectativa de entrar en algún proyecto y que el estado nos subsidie algo. El año pasado entramos en un proyecto pero en la Nación y durante un año y medio recibíamos una subvención cada dos meses, con eso sosteníamos fundamentalmente los gastos, mantener las computadoras, comprar los elementos de la murga. Mantener la sede siempre requiere de gastos fijos que sosteníamos con eso y cuando podíamos también a los voluntarios les dábamos algunos pesos para el colectivo, generalmente chicos jóvenes que no tienen un trabajo fijo. Ese programa terminó el año pasado. Antes que termine esta gestión nos aceptaron un proyecto en Promoción Comunitaria así que hemos recibido algunos pesos como para seguir, pero si no lo tenemos funcionamos igual.

MdH: ¿Han tenido la posibilidad de reunirse con el futuro intendente Mario Barleta antes de su asunción?

Liliana: No con Barleta, hemos tenido una reunión acá con Binner, con todos los que van a ser sus ministros que vinieron acá a la Cooperativa Setúbal. Ahí los convocamos entre todas las instituciones del Barrio que conforman la red comunitaria que se armó por el problema de las adicciones a las drogas. Hemos tenido una conversación, inclusive le hemos acercado lo que nosotros consideramos que son políticas de Estado; les hemos hecho propuestas concretas de como podría de alguna manera revertirse esto, que por supuesto va a llevar años, ya que este es un proceso del cual va a costar mucho salir por todo lo que significó dejar excluido al cuarenta por ciento de la población.

MdH: ¿Por qué crees que a los políticos les cuesta tomar este tipo de medidas?

Liliana: Creo que deberían tomar medidas que reviertan en el bien de todos, inclusive en el de sus propios hijos, acá estamos en riesgo absolutamente todos; por ahí a mi me dicen: vos no tenés problemas porque tenés pasaporte para entrar a los barrios; sí, conozco mucho, pero el riesgo que tenemos de encontrarnos con un chico que está dado vuelta por el pegamento y que no sabe lo que hace, ese riesgo lo tenés vos, yo, y lo tienen mis hijos o sea que acá hay que empezar a tomar políticas muy en serio que hagan al respeto de la gente que quedó excluida. Yo ya no hablo de inclusión porque tampoco me parece que sea la palabra correcta; la inclusión en un sistema capitalista que existe porque excluye. No podemos esperar que el sistema capitalista incluya. Es una contradicción, lo que tenemos que empezar a ejercer son políticas que empiecen por respetar los derechos humanos que han sido vulnerados en todo el sector que quedó excluido, desde salud, vivienda, educación .Hoy tampoco sirve el sistema escolar. Con la Ley Federal que dejó fuera del sistema a muchos chicos.

MdH: Hace un mes en Guadalupe hubo un homicidio, vecinos de Barrio Judicial llevaron a cabo un alarmazo ¿Como está el Barrio en cuanto a la seguridad?

Liliana: Mirá, la palabra seguridad a mi me parece que la tenemos que empezar a pensar profundamente, porque cuando hablamos todo el mundo de seguridad, estamos hablando de lo que sufre el sector medio que está entre el sector de pobreza y los que están en los Country, este sector es el que sufre el embate de la delincuencia, pero el tema de la seguridad como tal y de la delincuencia es consecuencia de la gran inseguridad en la que vive el sector excluido, que vive inseguro desde que nace, inseguro en salud, inseguro en vivienda, inseguro porque están las adicciones ahí, el padre no tuvo trabajo, de esa inseguridad en la que vive este sector, mucho mas grave de la que vivimos nosotros como clase media y esa inseguridad los lleva a ellos a que muchas veces estén muy cerca de la delincuencia, muy cerca de las adicciones y los hechos violentos que, por supuesto, nos tocan muy de cerca a nosotros también, pero la clase media lamentablemente cuando sentimos este embate analizamos muy livianamente y enseguida decimos: estos se tienen que ir de acá, hay que poner mas policías, nunca miramos por qué se produce esta inseguridad. Los grandes ladrones que nos llevaron el país, los que dejaron al sector afuera, pasan por al lado y los saludamos con respeto, entonces no es que estamos con las púas hacia arriba de la misma manera que estamos hacía abajo, estamos siempre pinchando para abajo. Yo no escucho a nadie que saque carteles que grite contra Menem, contra Reutemann, contra los que de alguna manera apoyaron un sistema, un neoliberalismo que nos dejó maltrechos a todos y sin embargo cuando salimos a gritar, cuando salimos a pedir seguridad nadie los nombra, estamos diciendo: mas policías, qué pasa con aquel sector, solamente los ojos están para abajo, no niego que de ahí viene el problema en el sentido de que nosotros lo sentimos; la mayor parte de los hechos de violencia se producen porque actúa este sector, pero nosotros clase media que hemos leído y leemos los diarios, que tenemos que estar un poco mas informados, cuando analizamos tenemos que analizar y apuntar los dardos a donde corresponden.

MdH: ¿A que le atribuís esa falta de participación en la ciudadanía?

Liliana: Generalmente son las mismas caras las que nos encontramos en todas partes, el tema es que hay una cierta comodidad, cierta indiferencia, individualismo, "trato de solucionar mi problema", "a mi no me va a tocar", pero eso es grave, pero más grave ya te digo me parece esa forma de encarar estas problemáticas que son tan complejas y se toman muy livianamente y siempre con una actitud discriminatoria hacia el sector pobre.

MdH: ¿Se le podría atribuir esta falta de participación a los momentos duros que ha pasado nuestro país, me refiero desde la dictadura hasta estos tiempos?

Liliana: Sí, pero sin embargo los que hemos sobrevivido a la Dictadura somos los que de alguna manera estamos siempre presentes en estas cuestiones de participación.

MdH: Suponiendo que en estos cuatro futuros años se implementaran adecuadas políticas de cambios ¿Estaríamos a tiempo para revertir la situación?

Liliana: Yo creo que sí, si hay concepciones ideológicas claras, las políticas tienen que ser coherentes, por supuesto que se puede, por supuesto que tampoco van alcanzar cuatro años, me parece que las políticas de estado deben pensarse para continuar a pesar de los cambios de gobierno, una política de estado que esté tratando todo este tema de erradicar los bolsones de pobreza haciendo promoción humana profunda no va a llevar cuatro años, va llevar cuatro por cuatro entonces no puede ser que al cambio de políticos, al cambio de gobierno las políticas de estado decaigan y en esto lamentablemente lo gobiernos peronistas han usado a la gente de los barrios, han desarrollado esa cultura de punterismo que destruyó la militancia, destruyó a líderes populares en los barrios, entonces, remontar a contra corriente nos va llevar mucho tiempo.

MdH: Vos, cuando te referís a chicos golpeados por la droga, cuando llegan a la institución con ese problema, cómo trabajan para rescatarlo? Debe ser difícil, ¿no?

Liliana: Mirá, cuando están bajo los efectos de alguna sustancia, es imposible, inclusive da temor, no reconocen ni tienen un criterio, y cuando no hay un criterio inclusive con sus papás, con sus hermanos, cuando no hay reconocimiento de valor, es difícil; pero nosotros en realidad, no es que trabajamos con el chico que sabemos que es adicto, trabajamos con todos y tratamos que todos se quieran a sí mismos, que vean que a pesar de lo que les tocó vivir son capaces de encarar un proyecto para su vida, por eso la capacitación y la sana recreación son los dos objetivos fundamentales; en nuestros talleres se capacitan, se autoestiman y en la medida en que saben que pueden; que son buenos, que la gente los aplaude, que la gente los respeta, que cuando van vendiendo los productos que producen en la huerta los productos son todos orgánicos y ellos los ofrecen con orgullo y recalcan que no usan ningún producto químico, todo eso hace que ellos se sientan personas respetables. Te contaba que con todo esto la inseguridad que esta viviendo el Barrio de Guadalupe y yo diría que la ciudad también, con las exigencias nuestras de mas seguridad, el poder como no tiene políticas de estado que hagan la prevención nos tiene que tratar de demostrar a todos nosotros que algo hacen, entonces llenan de policías las calles con caballos y tienen a la vez que demostrar que encuentran a los culpables. Y yo te digo que después del asesinato de esta pobre señora a un montón de chicos y a un montón de papás los han detenido, sopapeado y les han dicho: hacete cargo de la muerte de la vieja, palabras textuales de policías que han tomado a chicos que andan dando vuelta por la calle .Entonces, es por eso que digo que nosotros, clase media, a veces, cuando exigimos tenemos que apuntar realmente a los sectores que tiene que hacer profundas políticas de estado. Mas policías se ha demostrado que ya no sirve, ya no alcanza con mas policías, vos viste que a partir de que asumió, por ejemplo el Señor Juan Ruiz que empezó con toda la fuerza a allanar todos los barrios, era todos los días operativos, y sin embargo nada aflojó, aparecieron los delincuentes en el centro, es decir, se corrieron de un lugar a otro, asesinato acá robo allá, ya no alcanza eso para nada, al contrario, yo te digo, enardece mas a muchos sectores, acá se necesitan políticas que van muy a largo plazo, los bolsones de pobreza son los lugares donde hay que invertir, pero invertir mucho recurso humano y mucho recurso material.

MdH: Una reflexión a la ciudadanía santafesina.

Liliana: Guadalupe fue desde siempre Barrio residencial seguro pero desde hace algunos años se empezó a ver la pobreza en las calles, proveniente de asentamientos irregulares cercanos, esto merece analizar el tema como corresponde, no podemos analizar el tema de la delincuencia desde un solo punto de vista. Hoy ellos mismos viven en un estado de inseguridad permanente; con sus propios hijos que se acercan al alcohol, al pegamento, hijos que han quedado fuera de la escuela, son también cachorros humanos, son también hijos de todos, reaccionemos especialmente con la gente joven, con los chicos que están todavía a tiempo de sacar adelante un proyecto personal de promoción humana.





Fuente: El Mango del Hacha (http://www.elmangodelhacha.com.ar/revista108nota5.htm)

miércoles, 19 de septiembre de 2007

Si no sana hoy sanará mañana

De nuestra querida Vicu recibimos y publicamos con mucho gusto el siguiente mensaje:


GRACIAS POR DIFUNDIR A TUS CONTACTOS O HACER CORRER LA NOTICIA DE BOCA EN BOCA!!!! VICU

PORQUE HAY COSAS QUE VALEN LA PENA DE LAS QUE NADIE SE ENTERA... PORQUE HAY COSAS CHIQUITAS QUE SIGNIFICAN MUCHÍSIMO MÁS QE EL ESPACIO QUE OCUPAN...


Queremos hacerles llegar esta carta para contarles que en el Hospital de Niños Dr. Orlando Alassia de la ciudad de Santa Fe funciona la primera Biblioteca para niños, niñas, adolescentes y sus familiares "Sana sana colita de rana...".




Esta Biblioteca se materializó después de años y años de lucha y esfuerzo porque todos comprendamos que estar sano trasciende la salud física y que la literatura y el juego son fundamentales para construir el mundo propio cuando nos encontramos en un espacio donde los límites de lo íntimo comienzan a desdibujarse. Somos un grupo de 10 voluntarios que hace un año nos sumamos a los esfuerzos conjuntos de diversas instituciones de la ciudad para concretar la obtención de un espacio dentro del Hospital y también de libros, juegos y materiales necesarios para su funcionamiento. El Hospital fue una sorpresa para nosotros. Lo que pensamos que sería complicado de una institución de estas características resultó ser mucho más simple y más grato: la predisposición, el trabajo y la entrega de todo el personal, la dulzura y sobre todo la fortaleza de los chicos y sus papás.Aprendimos a no faltar ni llegar tarde porque siempre hay alguien que espera, que recuerda tu nombre, que ansía verte llegar con tu canastito lleno de libros y la promesa de un cuento que los lleve por un rato a subirse a una torre de cubos, perseguir un botón, conocer a dos brujas y su gato Espantoso, asombrarse en un zoológico o asustarse con manos invisibles. Entendimos el valor de una sonrisa después del dolor, de una palabra conmovida de mamá. De que la lectura repara y nos permite abrirnos al otro, vincularnos, mantener la humanidad y la dignidad. Que todo esto puede resumirse en un "contame otro", en un "ahora leo yo", en un preocupado "¿cuándo volvés?", en un tímido "¿me dejás un cuento para esta noche?"... Porque esto recién empieza y porque queremos que muchos más compartan estas experiencias y sensaciones, porque creemos que es necesario que seamos muchos quienes participemos en algo que es de todos y que un espacio público como éste tenga continuidad en el tiempo, es que queremos invitarlos a todos ustedes a ser voluntarios de la Biblioteca Sana sana... Si te interesa ser voluntario y participar de esta experiencia, si conocés a alguien que le interese, si tenés alguna pregunta o sugerencia para hacernos... ¡Comunicate con nosotros! Y por favor difundí esta carta a todos tus contactos porque es fundamental que todos sepan que hay cosas que valen la pena de las que nadie se entera... ¡Muchas gracias!Para contactarnos, dejarnos mensajes o contarnos sus experiencias:

NUESTRO BLOG RECIEN ESTRENADO: http://voluntariadobibliotecasanasana.blogspot.com/NUESTRO mail: voluntariadohospital@gmail.com
NUESTROS TELEFONOS: 4521560 - 154364118 (Ana)4811517 - 154384852 (Matías)

CONVOCATORIA A NUEVOS VOLUNTARIOS
El día 3 de octubre de 2007 realizaremos un primer encuentro informativo para aquellos interesados en ser voluntarios o conocer más profundamente esta propuesta. Para conocer nuestra experiencia y desarrollar actividades dePromoción de la Lectura en la Biblioteca para niños, niñas, adolescentes y sus familiares del Hospital de Niños Dr. Orlando Alassia. "Sana sana... colita de rana"DIRIGIDO A: PUBLICO EN GRAL.FECHA: 3 de octubre de 2007LUGAR: AULA 1- ESC. DE MEDICINA, Ciudad Universitaria Paraje El Pozo.HORARIO: 18 hs.

sábado, 15 de septiembre de 2007

La bronca que se haga ritmo

Hay maneras y maneras de percibir, desde un barrio residencial, al inevitable (¿inevitable?) cinturón de pobreza que lo va rodeando. Esta poesía nos fue enviada por un vecino de Guadalupe que conoce nuestro trabajo y conoce sobre todo a nuestros murgueritos, por haberse acercado en más de una ocasión a expresar su solidaridad y apoyo. Nos emocionó y quisimos compartir con todos lo que es capaz de recepcionar un corazón sensible y comprometido.
los changuitos del barrio mío
futuro que va creciendo
como el sol cuando amanece
en el cielo que se rompe
ay murga de Playa Norte
queremos que fuerte toques
las penas que en el pecho
retumban como un galope

angustias que se reflejan
en tus negros ojos saltones
pesares que te impusieron
y el que manda no conoce
pobreza que no te dobla
aunque rompa tus pantalones
corazón que siempre abriste
a una caricia que te roce

los profes soñando soles
como el Pocho rosarino
no aflojen cuando un vecino
por su laburo se enoje
diciendo que andan cuidando
a aquellos del mal camino
al que nunca tuvo hambre
no hay lluvia que lo moje

la murga del barrio mío
redoblar de corazones
sonrisas de caras sucias
que van buscando un horizonte
un cambio que los aleje
de tantos sin razones
cantar viviendo libres
como los pájaros del monte

los que creen saberlo todo
hablando de erradicar
el domingo yendo a misa
arrodillados frente al altar
una lista larga de pedidos
y no pudiendo escuchar
lo que siempre Dios nos pide
al más débil ayudar

abriles que van pasando
sin conocer soluciones
vidas que se apagan
sin vivir más que pesares
promesas del que gobierna
un monto de desilusiones
el cielo te habrá esperado
con sus perfumes de azares

fuerza changos nuestros
que revienten los tambores
la bronca que se haga ritmo
a sacudir los dolores
combatimos la injusticia
ni nos rozan los rencores
en el alma criamos sueños
y pájaros de colores

jueves, 23 de agosto de 2007

Que sean niños los niños

Que sean niños los niños
Que sean niños, y no clientes de las compañías de celulares, o vendedores de rosas en los bares, o estrellas descartables de la televisión.

Niños, no limpiavidrios en los semáforos, o botín de padres enfrentados o repartidores de estampitas en los subtes.

Que no sean niños soldados, los niños. Que sean niños los niños, simplemente.

Que no sean foto de un portal pornográfico. Que no sean los habitantes de un reformatorio.

Que no sean costureros en talleres ilegales de ningún lugar del mundo.

Que sean niños los niños, y no un target.

Que no sean los que pagan las culpas. Los que reciben los golpes. Los bombardeados por publicidad. Que sean niños los niños. Todo lo aniñados que quieran. Todo lo infantiles que quieran. Todo lo ingenuos que quieran.

Que hagan libremente sus niñerías.

Que se dediquen a ser niños y no a otra cosa.

Que no sean los que no juegan, los acosados por las preocupaciones, los tapados de actividades.

Que sean niños los niños y se los deje preguntar sin levantar la mano, formar filas torcidas, llevar alguna vez la Bandera no por ser mejor alumno, sino por ser buen compañero.

Que sean niños los niños y no los incentivados con desmesura a consumir todo lo que saca el mercado.

Que sean niños, y no los que aspiran pegamento en una esquina o fuman paco en la otra,
tan de nadie, tan desprotegidos.

Niños, no nombres que tienen que rogar por recibir el apellido paterno o la cuota de alimentos.

Que sean niños los niños.

Y que los niños sean lo intocable, que sea la gran coincidencia en cualquier discusión ideológica;
que por ellos se desvelen los economistas de todas las corrientes, los dirigentes de todos los partidos, los periodistas de todos los medios, los vecinos de todas las cuadras, los asistentes sociales de todas las municipalidades, los maestros de todas las escuelas.

Que sean niños los niños, y no el juguete de los abusadores.

Que sean niños, no 'el repetidor' o 'el conflictivo' o 'el que nunca trae los deberes'.

Niños, y no los que empujan el carro con cartones.

Que sean niños los niños, simplemente.

Que ejerzan en paz el oficio de recién llegados.

Que se los llame a trabajar con la imaginación o con lápices de colores.

Que se los deje ser niños, todo lo niños que quieran.

Y que los niños sean lo importante, que por ellos lleguen a un acuerdo los que nunca se ponen de acuerdo; que por ellos se dirijan la palabra los que no se hablan, que por ellos hagan algo los que nunca hicieron nada.

Que sean niños los niños y que no dejen de joder con la pelota.

Que sean niños en su día.
Que lo sean todos los días del año.
Que sean felices los niños, por ser niños. Inocentes de todo lo heredado.

Metz Urtizberea

lunes, 23 de julio de 2007

"Habíamos empezado de abajo y ahora estamos bien arriba."

Venimos porque nos divertimos mucho, porque no queremos estar en nuestras casas, porque nos gusta la computadora.
Isabel Rojas y Orlando Fernandez


Nosotros en el taller nos sentimos bien porque hacemos periodismo, hacemos de todo, cuando venimos a las Manzanas Solidarias venimos a trabajar. Nosotros venimos porque hacemos de todo con los profes Matías y Micaela.
Waldo y Matías


Por que me aburro en mi casa… por que me gusta jugar en la computadora…por que me gusta trabajar.
Fernanda Soledad Rojas

A nosotros tres nos gustaría cuando seamos mayores de edad ser unos grandes periodistas, y ser respetados por todas las personas.
Nosotros estamos en las Manzanas Solidarias y lo que nos gusta hacer en las computadoras es “escribir noticias” (lo que pasa en el barrio), también nos gusta “jugar”, pero sobre todo nos gustaría hacer un diario, nosotros antes no sabíamos que es lo que era un diario, pero ahora que sabemos es que queremos hacer uno, gracias a una señora colaboradora estamos aprendiendo este taller de “periodismo”.
Gracias a ella nosotros recién podemos usar el teclado y el Mouse.
Nosotros no teníamos nada porque habíamos empezado de abajo y ahora estamos bien arriba.
Dalma Aranda, Diego y Antonela Aranda

viernes, 20 de julio de 2007

¿Habrá mendigos en el Shopping de los Niños?

Shopping de los Niños

Carlos Wysokikamien (director del emprendimiento), Marta Penadés (responsable de marketing), Andrewina McCubbin (directora general de Coca Cola Uruguay) y Juan Carlos López Mena (presidente de Buquebus), han saludado con entusiasmo la iniciación de las obras del Shopping de los Niños, en la ciudad de Montevideo.


“Con 3.000 metros cuadrados proyectados -se lee en una nota promocional- el Shopping de los Niños es una iniciativa pionera en Sudamérica...”

“Será un territorio en el que nuestros infantes -se lee en otra nota- aprenderán a ser adultos, a interrelacionarse con sus semejantes, a ser ciudadanos, en suma. (...) Allí los menores podrán jugar a trabajar, comprar o vender, aprender cómo funciona una fábrica de pastas, sacar la licencia de conducir, hacerse un chequeo médico, desentrañar los inquietantes misterios de una máquina que escupe botellas de refrescos y utilizar su propio dinero virtual o real...”

Sin ánimo de pinchar ese globo publicitario inflado con tantas ganas en la vecina orilla, recordemos que en el planeta, a la fecha, funcionan más de 400 museos de los niños, casi todos vinculados con centros comerciales y de recreación.

Los únicos privilegiados...

Uno de los emprendimientos verdaderamente pioneros en la materia, fue la República de los Niños, construida en 1949, durante el primer gobierno justicialista. Ocupa 92 hectáreas (920.000 metros cuadrados) que alguna vez pertenecieron al Swift Golf Club, en la localidad de Gonnet, provincia de Buenos Aires.

La República de los Niños tiene 50 edificios construidos casi todos a escala infantil, con un gran lago, islas y cinco kilómetros de rieles para que circulen trencitos.

El edificio del Banco, en esa mini ciudad, es una réplica en escala del Palacio Ducal de Venecia. El Museo del Muñeco es una réplica del Taj Mahal de la India. La capilla tiene arquitectura gótica, lo mismo que el Palacio de Justicia.

Sin duda los ingenieros civiles Lima, Cuenca y Gallo, encargados de dirigir esa obra que inauguró el Presidente de la Nación, en noviembre de 1951, sabían lo que hacían.

Pero mentiríamos si dijéramos que la República de los Niños con más de medio siglo a cuestas, mantiene el espíritu fundacional. Hoy es apenas un parque de diversiones, con juegos mecánicos y electrónicos, donde es posible pasear por las ruinas de una República que alguna vez (allí está la prueba) existió.

Ciudadanitos y consumidores

Otro antecedente importante es el complejo Urbania-Museo de los Niños que funciona en el Shopping Abasto, Buenos Aires. Fue diseñado por Gustavo y Marcela Nielsen, a fines de los ’90 y ocupa una superficie de 3.500 metros cuadrados (500 más que el proyectado en Uruguay), distribuidos en tres niveles.

Para Mariana Elsztain (primera directora) y para la arquitecta Marcela Grinberg, Urbania “apunta a brindar un espacio de reflexión, entretenimiento y aprendizaje no formal sobre la vida urbana, del cual el Abasto es un icono muy representativo..."

En 2007, transcurrido poco tiempo desde su inauguración, Urbania languidece frente al espacio de diversiones y entretenimientos llamado “Neverland”, que funciona en una planta alta del shopping.

Neverland (apropiación comercial de aquel literario País de Nunca Jamás en donde vivía Peter Pan) es sencillamente un casino, un casino para niños, preparado para gastar dinero y brindar un fugaz instante de alegría y diversión.

Lo cierto es que Neverland crece, y que el Museo de los Niños languidece.

En cambio, el Shopping de los Niños, éste que va a inaugurarse pronto en Montevideo, será un proyecto exitoso. Se llenará de niños pudientes y de padres pudientes, lo sabemos, que irán a gastar en sus artículos, en sus servicios y sus juegos, cada fin de semana.

¿Habrá mendigos en el Shopping de los Niños? Qué pregunta de mal gusto.

Habrá empleados capacitados, nos respondemos, imbuidos de “Responsabilidad Social Corporativa”, capaces de derivar a cualquier “menor en riesgo” hacia “instituciones de contención”...

Moralejas de Neverland

Hoy, en la República de los Niños, pueden visitarse las ruinas de una República que verdaderamente existió.

Y en Urbania, chicos y grandes pueden advertir cómo avanza, incontenible, el país de los no-lugares, el país de los no-niños, el país de nunca jamás.

El Shopping de los Niños sí es una empresa viable. Allí no habrá sueños igualitarios ni proyectos pedagógicos ni molestas interferencias.

Sólo se trata de comprar. De comprar para ser. De comprar, a secas.

Oscar Taffetani
(publicado en http://www.pelotadetrapo.org.ar/)

domingo, 15 de julio de 2007

Homenaje a Juan (con esperanza)




A veces sueñan, a veces viven, a veces no viven y ni siquiera tienen un espacio para soñar... Espacio físico seguramente hay, es ancho, extenso, ajeno o no, allí está.
Lo que falta es el espacio o la posibilidad de andar los días con la vida resuelta... Pero eso sí, la posibilidad de jugar, conmoverse, las ganas de aprender están alli, intactas, ávidas, desordenamente ansiosas.
















En homenaje a Juan, que murió hace unos días como mueren tantos, tantos sin que nos enteremos... con esperanzas y ganas, con el sueño de pensar que al menos cinco, seis, diez... NO CORRERAN ESA SUERTE.

Alicia

(fotos tomadas en el 2005, en ocasión del Premio a la Excelencia otorgado a nuestros Chicos de la Huerta)

viernes, 13 de julio de 2007

Donde la pobreza no es tanta y las sonrisas son más

De a poco se van arrimando.

Los ojos curiosos escrutan el caminar mientras se acercan, tímidamente, y emparejan el paso. Atravesamos las calles del barrio y la manada se agranda. Llegamos a la “casita”: un refugio, un espacio de encuentro, un lugar en ese mundo donde la pobreza no es tanta y las sonrisas son más.

Entre corridas y manchas puente y escondidas, los chicos del Taller de Juegos de la “casita de Playa Norte” inundan el jardín, apropiándose del lugar, recorren los rincones explorando sensaciones.

De repente una señal que les dice que hay que ordenarse, entrar, reconocerse en el afiche donde las señoritas les toman la asistencia. Pero el torbellino no se aquieta fácilmente, entonces llega el Larailailero (canción infantil), que empieza entonándose a los gritos y termina entre murmullos.

Y así sigue el juego en las mesitas y la actividad del día sin olvidarse que la ludoteca espera para ser abierta y despertar la creatividad de cada uno. Allí el juego los hace libres. Eligen con qué jugar sin pautas, sin consignas, desarrollando sus habilidades y gustos.

“A ordenar, a ordenar, cada cosa en su lugar”. Cada uno a su lugar, nosotros a nuestro lugar, ellos a su lugar hasta el próximo encuentro. Corriendo, dispersándose por las calles, flotando por el aire.

De a poco se van alejando.

Sol Abasolo – Micaela Lorenzatti

lunes, 25 de junio de 2007

NI VIRTUD NI PECADO

Uno

Una nena de 5 años está sentada frente a un piano, jugando a componer música. Tiene muchos juguetes, pero en este momento prefiere juguetear con las teclas y con los sonidos que mágicamente salen de ese enorme instrumento. Una breve melodía, “rara” pero bien estructurada empieza a tomar forma. Trata de alguna manera de fijar en un cuaderno su composición. Es lo que ha visto tantas veces hacer a su papá y a su mamá, músicos ambos. Luego le pide a su mamá que le escriba la melodía con notas musicales y que le escriba el título: “Melodía rara”. ¿De grande será compositora o tal vez pianista? No lo podemos saber. Por ahora absorbe y goza de todo lo que recibe de su contexto familiar: música ejecutada en vivo o grabada, buenas lecturas, lindos paseos, poca televisión y un cierto nivel de bienestar y serenidad.

Dos

En el elegante suburbio de Yerba Buena, de la ciudad de Tucumán, los chicos de la villa cercana sueñan con ser ricos y famosos. Pero no juegan al fútbol pensando en Maradona o Messi, sino al golf. Porque ese es el deporte que ven jugar desde que pueden treparse a un árbol para mirar del otro lado del alambrado del campo del Jockey Club. El modelo es un tucumano como ellos: el “Pigu” Romero, que recorre el mundo conquistando torneos y páginas de la prensa especializada. Empiezan mirando, luego a jugar con palos de morera que ellos mismos hacen a golpes de machete y a manejar términos como swing o drive. Una pelotita sale afuera del campo y corren para alcanzarla. El premio puede ser, una propina, la posibilidad de granjearse la simpatía de un jugador, tal vez hasta una caricia o, mejor aún, un palo de golf que su dueño ya no usa. Y así dar un pasito más en la carrera hacia un puesto de caddie. No todos lo logran y tal vez no todos buscan eso. Por ahora juegan a lo que ven a su alrededor.

Tres

Nos llegan comentarios de que afuera de la casa de las Manzanas Solidarias, en Playa Norte, algunas nenas de las que participan de nuestros talleres andan con unas “bolitas” de droga. Alguien de nosotros las encara y resulta ser que es todo un juego. Han “fabricado” cocaína y marihuana con yeso y bosta, y la han puesto en unos paquetitos que dejan tirados en el medio de la calle para ver quien “cae”. Como en los dos casos anteriores, los chicos no hacen más que jugar a lo que el entorno les da o les muestra, como posibilidad, como modelo, como alternativa. Agreguemos que con los mismos pedazos de yeso con el que algunos han jugado a fabricar droga, casi todos se han pasado tardes enteras dibujando espontáneamente sobre una plataforma de cemento que se encuentra cerca de la entrada de nuestra casa.

Cuatro

Adultos que tal vez no quieren asumir su propia parte de responsabilidad, organizan campañas y legislan para “luchar” contra el uso de juguetes que reproducen armas o prohibir su venta. Según ellos, es para educar a los niños a la paz y a la seguridad. Solo una gran dosis de hipocresía o de ignorancia respecto al carácter del juego, puede llevar a esto. Los juegos simbólicos de los niños tienen que ver siempre con cosas del mundo adulto o de la naturaleza (si tienen la suerte de estar en contacto con ella) y no al revés. Si viven en medio de la música jugarán a ser músicos, si ven jugar al golf jugarán al golf, si ven droga jugarán a la droga (a fabricarla o a consumirla), si ven un mundo adulto lleno de armas de todo tipo, donde los gobiernos más progresistas del mundo justifican las intervenciones militares en algunos países en nombre de supuestas libertades democráticas jugarán, con las armas. Si estos adultos que consideran que jugar con armas va a llevar a los chicos a ser violentos fueran coherentes, deberían oponerse también, por ejemplo, a los autitos de juguete, porque podrían inducir a los chicos a la peligrosa idea de, cuando sean grandes, poseer un auto, y por lo tanto contribuir a la contaminación ambiental y a las guerras por el poseso de las reservas energéticas.

Cinco

Un párrafo extraído de Homo ludens, la clásica y cardinal obra de Joahn Huizinga sobre el juego:

“El juego está fuera de la disyunción sensatez y necedad; pero fuera también del contraste verdad y falsedad, bondad y maldad. Aunque el jugar es actividad espiritual, no es, por sí, una función moral, ni se dan en él virtud o pecado.”

miércoles, 30 de mayo de 2007

Comunicado de prensa

LAS MANZANAS SOLIDARIAS REPUDIAN LA VOLANTEADA CONTRA QUECA KOFMAN Y MILITANTES SOCIALES

Desde nuestro lugar concreto de lucha, al lado de los más desvalidos de nuestra sociedad, los chicos pobres y sus familias, queremos manifestar nuestro más enérgico repudio hacia la cobarde acción perpetrada contra Queca Kofman y en ella a todas las Madres de los que lucharon para “subvertir” un orden de cosas que no sólo persiste desde aquellos años, sino que se ha agravado hasta alcanzar niveles de genocidio generalizado a través de la miseria, el hambre, el gatillo fácil, la judicialización , la represión de la protesta social , con el “paco” y demás drogas, cuyo tráfico es apañado por la inoperancia o la connivencia policial y política.

Nos sentimos sumamente preocupados por todos los hechos que desde hace un tiempo vienen denotando un resurgir de actividades terroristas contra el pueblo, y por la irresponsable inacción de nuestros gobernantes ante las mismas. Nos preocupa también la indiferencia general que parece adormecer a la sociedad mientras que una parte de ella, pide resolver los problemas de “seguridad” con medidas represivas y discriminatorias dirigidas siempre a los más pobres y a quienes los defienden.

Madres de la Plaza: ¡las Manzanas Solidarias las abrazan!

Comisión Directiva y colaboradores voluntarios de la Asociación Civil Manzanas Solidarias

VIDEO HOMENAJE DE CAETANO VELOSO A LOS 30 AÑOS DE LAS MADRES DE PLAZA DE MAYO

miércoles, 16 de mayo de 2007

CUANDO LOS SANTOS VIENEN MARCHANDO...








Los Murgueros del Chaquito y los chicos de la Escuela 43 acompañando la Marcha de los Chicos del Pueblo 2007.











Frente a la Casa Gris
Cada vez menos casa, cada vez más gris...

¡Chicos de la Plaza,
las madres los abrazan!



















Así de simple...
Tal cual lo expresaron con este muñeco
los chicos de la Escuela Avellaneda.



domingo, 13 de mayo de 2007

No cantes más torcacita...

...que llora sangre el ceibal.

Nuestro emocionado homenaje a quien supo escribir y cantar estos y tantos otros versos comprometidos con el paisaje y el pueblo de ambas orillas del río Uruguay. Como él mismo dijera: "Las cosas que digo y canto es porque las conozco y me han dolido."

El mejor modo de homenajear a don Anibal Sampayo, que acaba de dejarnos a los 80 años, es conociéndolo y escuchándolo. Aquí va un enlace a un artículo publicado en el sitio web Rebelión y a los audios de dos composiciones suyas:

Cerro de la Matanza

A Federico Martí

lunes, 7 de mayo de 2007

PARA QUE NAZCA EL HOMBRE NUEVO

Editorial de “Planeta Radio”, LT10 Radio Universidad
Sábado 5 de mayo de 2007.

por Pipo Sánchez

Playa Norte es un lugar de Santa Fe, Argentina. Un lugar habitado por gente humilde que desde años fue construyendo sus viviendas con lo que tiene a su alcance. Muchos pibes, muchos rostros que grafican una de las postales que mejor definen a este modelo de exclusión: carros y chiqueros por aquí, lujosos chalets por allá. Y esto molesta y esto genera reacción, justificada de diversas maneras pero basada fundamentalmente en intereses económicos de los de siempre y discriminaciones disfrazadas de moral y de ética de los fariseos de nuestros días.

Playa Norte, Santa Fe, Argentina, 2001: un grupo de vecinos que son tocados por la gran crisis económica que soportara nuestro país, decide solidarizarse con las familias más pobres de la zona. Una manzana se ocupa de una familia: nacen las Manzanas Solidarias del barrio de Guadalupe. La tarea trascendía los límites del asistencialismo; había que construir vínculos, había que acercarse, trabajar juntos. Y lo lograron.

El 2001 pasó, pero la gente, la necesidad y las Manzanas Solidarias siguen estando a pesar de los atentados cobardes que recibieron en su primer sede de barrio Guadalupe, cuando las paredes del local aparecieron escritas con leyendas como “Dejen de cuidar negros en nuestro barrio”.

Y claro… los testigos indeseados de la desigualdad molestan.

Pero siguieron trabajando. Un buen vecino les facilitó otra sede en Playa Norte, en el mismo lugar de pobreza. Y allí, hace unos días les robaron. Les robaron seis CPU, tres monitores, dos impresoras, un scanner, estabilizadores, parlantes…
Esto sería una noticia interesante para otros medios u otros programas, pero para nosotros no. Porque lo luminoso de esta historia que te estoy contando es que la gente del barrio salió y recuperó todo. Un barrio movilizado, gente llorando, chicos tristes pero diciendo “nos han robado”, o sea en primera persona. No le robaron a las Manzanas Solidarias: le robaron al barrio. Y por eso el barrio salió, buscó y encontró.

Indudablemente esto habla de una tarea de educación, de concientización, que partió de la necesidad, pero que se fue construyendo en el día a día, en la cancha cotidiana, fuera de los escenarios que a veces se montan frente al poder y de espaldas a la gente y a su dolor.


Esto habla de esa tarea que llevó adelante Osvaldo Catena, del cual hoy vamos a estar hablando. Habla de la necesidad de construir juntos estrategias que partan desde abajo, desde el pie. Para que alguna vez nazca ese “hombre nuevo” del que hablaba Ernesto Guevara y sin el cual, para él al menos, no había posibilidad de cambios. Esos cambios tan urgentes que necesita nuestro país para que, por ejemplo, los pibes no tengan que organizar una marcha gritando “el hambre es un crimen”.

Allí en Playa Norte, los vecinos enseñaron a muchos, que los cambios son posibles cuando los pensamos entre todos y para todos.

martes, 1 de mayo de 2007

DESCUBRA EL ERROR

Entre estas cuatro imágenes hay una que no corresponde a la serie. Te damos una ayudita: es la única donde no se ven chicos aprendiendo, investigando o jugando. Tampoco se ven computadoras sino mesas y sillas vacías. Y por supuesto no hay risas, ni miradas concentradas.

La moral no es una ciencia exacta pero, al menos en las palabras, la mayoría de los seres humanos coincidimos en que algunas cosas “no se hacen”. Lo cual, por supuesto, no impide que se sigan haciendo hasta el hartazgo, hasta la tragedia a veces. Entre el “ser” y el “deber ser” hay en general un abismo, pero afortunadamente hay momentos luminosos en los cuales, ante ciertos hechos, se elevan miles de voces y de brazos para gritar: “Eso no se hace”

“No se le pega a un maestro”, leíamos cuando asesinaron a Carlos Funtealba, en una especie de letanía escrita por Metz Urtizberea y que circuló por la red en esos tristes días, que para los santafesinos fueron más tristes aún porque eran los días de la “inundación Balbarrey”.

“No se le roba a quien hace cosas por los chicos”, dijo o pensó la gente del barrio de Playa Norte cuando se enteraron del robo que sufriera nuestra sede la noche del 25 de abril. Que era como decir “No se le roba a los chicos”. Pero no solo lo dijeron o lo pensaron: se pusieron en movimiento y en pocas horas se logró recuperar absolutamente todo lo robado: computadoras, impresoras, scanner, instrumentos musicales, radiograbador, cortadora de césped, ventiladores.

Solución: La imagen equivocada es por supuesto la N° 2, tomada después del robo. No es muy importante saber quienes fueron los que robaron. Sabemos bien los efectos que producen la miseria, la exclusión y la droga. Y sabemos también a quienes les interesa que todo siga igual. Las soluciones a todo esto las seguimos buscando en nuestro compromiso cotidiano.

jueves, 19 de abril de 2007

TALLER DE TEATRO Y FOTONOVELA

Sí... ¡qué hermoso es sacarse fotos!


Este es un trabajo de Brenda B. realizado durante el Taller de Teatro, en el cual estamos comenzando a aprender como inventar una historia y contarla con el lenguaje de las fotonovelas. Brenda recortó esta foto de una revista, pero al mirar el trabajo terminado nos parece reconocer a algunos chicos del barrio.


En este mismo espacio iremos agregando los trabajos de los demás chicos, algunos de los cuales muy ingeniosos y desopilantes. Y quien sabe… tal vez los chicos del Taller de Periodismo quieran publicar alguno en la revista que van a sacar.


Estos dos trabajos son de Fernanda R. (Rey) y Gisela (Pescador).

*******
Alguien del grupo sugiere:
"Profe, usted léanos un cuento y nosotros lo representamos."
Inmediatamente otro chico acerca un libro: La bella durmiente del bosque.
"Bueno, pero sin elegir antes los personajes. Yo les leo, y a medida que voy nombrando los personajes quien tenga ganas de hacerlo simplemente se levanta y lo hace.”
“¡¡¡SI!!!”
El profe lee y cada uno, como si no hubiera hecho otra cosa en su vida, va asumiendo su rol: el Rey, la Reina, la Princesa, las Hadas, la Hada Mala, el Príncipe, el Pueblo. Pero las páginas del libro están mezcladas… el Príncipe primero salva a la Bella Durmiente con un beso y ésta luego se duerme. ¡Vuelta a empezar! Los chicos se intercambian algunos personajes. Finalmente el “fueron felices y comieron perdices” está donde tiene que estar, o sea al final.
Y después de las perdices, "gran baile gran": cumbia, tango y vals, con el acompañamiento de guitarra a cargo del profe. Y como siempre… ¡Fotos! Si no ¿como nos vamos preparando para llegar a hacer una linda fotonovela?
La alegría de estar y hacer cosas juntos





lunes, 16 de abril de 2007

CADA CUAL ATIENDE SU JUEGO


La Pirámide de Maslow
representa esquemáticamente una escala de necesidades del individuo.
Leyendo en Internet algunas monografías sobre el tema, aprendemos que para que se consideren unas necesidades como motivadoras, es necesario que se hayan satisfecho las de orden inferior en un cierto grado.

El escalón básico es el de las necesidades fisiológicas básicas del ser humano (alimentación, sueño, abrigo, etc.). Leemos que cuando el ser humano tiene ya cubiertas estas necesidades empieza a preocuparse por la seguridad de que las va a seguir teniendo cubiertas en el futuro y por la seguridad frente a cualquier daño (estabilidad, orden, protección, etc.). Siguen otros tres niveles de necesidades, que son la de tipo social (dar y recibir amor), la de reconocimiento o satisfacción del propio ego y finalmente la de autorrealización y autosuperación.

Aún sabiendo que esta pirámide se refiere a individuos y no a grupos sociales, nos surgen algunas rápidas reflexiones y preguntas:
- Parece evidente que los que se preocupan por la seguridad son los que ya no tienen necesidades básicas insatisfechas.
- La necesidad de seguridad es, por así decirlo, más “primitiva” que la necesidad de dar y recibir amor, de ser socialmente solidarios.
- ¿Se podrá deducir que el individuo que supera un estadio percibe una amenaza de parte de quien “todavía” no lo ha superado? Por ejemplo, viendo amenazada su seguridad, el individuo “básicamente satisfecho” tal vez localice los motivos de su inseguridad en los del escalón inferior.

Podríamos seguir, pero preferimos "escuchar" algún comentario...

jueves, 12 de abril de 2007

OID EL RUIDO DE ROTAS CADENAS


La más reciente cadena "solidaria" de mail que hemos recibido, tiene que ver (como muchas de ellas) con un niño. Ésta solicita ayuda para un chico colombiano de cinco años llamado Cleto que padece una enfermedad terriblemente deformante. El mail nos llega con la foto del nene y es difícil no conmoverse ante un mal tan cruel, a pesar del cual el supuesto Cleto parece sonreir (¿o es solo un rictus causado por la enfermedad misma?).
La foto parece ser verdadera, pero como sabemos que la gran mayoría de estas cadenas, además de ser fastidiosas contienen noticias falsas, escribimos "Cleto" en nuestro buscador favorito y encontramos el siguiente enlace: http://www.rompecadenas.com.ar/cleto.htm
No hace falta comentar nada más. Quien quiera aprender que aprenda.

Foto tomada de http://concursos.ojodigital.net/displayimage.php?album=topn&cat=-6&pos=20

miércoles, 11 de abril de 2007

¿Lo que me han explicado en la escuela o lo que pienso yo?"



La madre le pregunta al niño: "¿Cuál es tu opinión: el Sol gira alrededor de la Tierra o la Tierra gira alrededor del Sol?".
El niño responde: "El Sol gira, la Tierra está quieta".
La madre se enfada y le dice: "¿Pero qué te explicaron en la escuela?".
"En la escuela me explicaron que el Sol está quieto y la Tierra es la que gira, pero ¿tú qué querías saber, lo que me han explicado en la escuela o lo que pienso yo?"

Contado por el pedagogo italiano Francesco Tonucci

lunes, 9 de abril de 2007

Todos somos Carlos Fuentealba

MASA

Al fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: «No mueras, te amo tanto!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Se le acercaron dos y repitiéronle:
«No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,
clamando: «Tanto amor, y no poder nada contra la muerte!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Le rodearon millones de individuos,
con un ruego común: «¡Quédate hermano!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Entonces, todos los hombres de la tierra
le rodearon; les vió el cadáver triste, emocionado;
incorporóse lentamente,
abrazó al primer hombre; echóse a andar…

César Vallejo, 10 de noviembre de 1937

sábado, 7 de abril de 2007

El hombre ha de luchar...

Escuchando Confesión del viento, de Juan Falú y Roberto Yacomuzzi, en la voz de Liliana Herrero, es inevitable asociarlo a la tragedia santafesina.

El viento me confió cosas
que siempre llevo conmigo,
me dijo que recordaba
un barrilete y tres niños,
que el sauce estaba muy débil,
que en realidad él no quiso,
que fue uno de esos días
en que todo es un estropicio...
(...)
Iba cargado de culpas
y seguía confesando,
en su lomo de distancia
no cabalgaba ni un pájaro,
era un fantasma ese viento,
un alma en pena penando,
y en ese telar de angustia
tejió sus babas el diablo
(...)
Le pregunté por las chapas
del techo de los de abajo;
dijo: "el hombre ha de luchar
para conseguir los clavos,
en vez de hincarse a rezar
para olvidar sus quebrantos
o de sentarse a esperar
regalos eleccionarios."

Me sorprendió la respuesta
pero no quise atajarlo,
pues cuando lleva razones
¡vaya quien puede pararlo!

miércoles, 4 de abril de 2007

Ese misterio del juego...


El jueves 29 de marzo fue el día en que las lluvias alcanzaron la mayor intensidad y abundancia. Esa noche, con el aporte de algunas personas que acercaron ropa y alimentos, pudimos dar refugio a 17 chicos del barrio de Playa Norte cuyas casas estaban (y están) inundadas de las "penúltimas lluvias". Un buen baño caliente, ropa seca, arroz con salchichas y sobremesa de cantos y juegos. Y fotos, por supuesto... De todas rescatamos esta, que comentamos con un párrafo extraído de Homo Ludens, de Johan Huizinga:

En la esfera del juego las leyes y los usos de la vida ordinaria no tienen validez alguna. Nosotros "somos" otra cosa y "hacemos otras co­sas".

Ese ser otra cosa y ese misterio del juego encuentran su expresión más patente en el disfraz. La "extravagancia" del juego es aquí completa, completo su carácter "extra­ordinario". El disfrazado juega a ser otro, representa, "es" otro ser. El espanto de los niños, la alegría desenfrenada, el rito sagrado y la fantasía mística se hallan inseparable­mente confundidos en todo lo que lleva el nombre de más­cara y disfraz.



lunes, 2 de abril de 2007

LAS PENÚLTIMAS LLUVIAS

Estas imágenes no son de la últimas lluvias… son de las “penúltimas”… Las de hace poco menos de un mes. En esa ocasión, cuando nada hacía prever lo que se vendría después (¡¿ o si?!), 30 familias de Playa Norte y Bajo Tribunales se inundaron.
La acción de la Municipalidad. y Promoción Comunitaria fue la muestra de lo que luego hicieron a nivel macro: improvisación, impericia, desfachateces, borrada total…¡¡¡Cosas que no deberíamos olvidar!!!
No tenían cortes de ranchos.
No pudieron sostener el funcionamiento de una sola bomba durante 8 horas corridas.
No habilitaron una boca de ayuda cercana (el GADA por ejemplo) en mercadería, ropa seca, colchones.
Descalificaban a estos inundados por "lluvia", en relación a los inundados por "río". Y días después... ¡¡media ciudad inundada por lluvias!!
Pero lo más vergonzoso: apenas unos días después el intendente Balbarrey llenaba colectivos con gente humilde, incluidos los de estos mismos barrios, para llevarlos a su acto político (léase inicio de sesiones) ¡a cambio de colchones y mercadería!
En esta inundación, en que la gente no se volcó masivamente a la ayuda y organización del socorro (escuelas, docentes), como fue con el Salado, la decadencia estatal quedó al descubierto. Lamentablemente la gente sufrió más tantos días sin asistencia... y gracias a que esta vez las aguas se escurren en pocos días, la cosa no termina en un motín popular.
¡Ah… nos olvidábamos...! ¡hoy hay que cerrar listas!

Chicos de la Huerta

Y a ver qué les parece esta foto de los "Chicos de la Huerta" durante la última cosecha de calabazas... O mejor dicho después de la cosecha, mientras se ponían de acuerdo en cómo distribuirlas.


Esperemos que se vaya el barrial que dejaron las "aguas de marzo" para volver a sembrar.

domingo, 1 de abril de 2007

1,2,3... probando...

Manzanas Solidarias


Bueno... aquí estamos... probando este nuevo medio de comunicación llamado blog. Nuevo para nosotros, por supuesto. A ver... empecemos con una imagen...Estos son los murgueritos de nuestros talleres en Playa Norte y Barrio Chaqueño durante el "CarnaBarrial" organizado este año por la Fundación Birri.
¡Los mimos se colaron!